Archivo de la etiqueta: cono de luz

¡Enróllate, Minkowski! – Viajes en el tiempo I

Hermann Minkowski

En la anterior entrada sobre viajes en el tiempo hablamos de curvas temporales cerradas. Estas curvas son el ingrediente indispensable para poder realizar un viaje en el tiempo (y con esto nos referimos esencialmente a viajar a nuestro pasado).

En esta entrada vamos a proponer el ejemplo de espaciotiempo más simple en el que podemos encontrar estas curvas temporales cerradas. Analizaremos algunas de sus características y los problemas que presenta.

Sigue leyendo

Viajes en el tiempo

https://i0.wp.com/imgc.allpostersimages.com/images/P-473-488-90/61/6147/W52G100Z/posters/whitney-darrow-jr-miss-oh-miss-for-god-s-sake-stop-new-yorker-cartoon.jpg

Cuando en física hablamos de viajar en el tiempo nos referimos a la posibilidad de volver hacia el pasado. Por definición, todos estamos viajando por el tiempo hacia el futuro a 1s/s (segundo por segundo, en nuestro reloj), así que el interés principal es el de poder viajar hacia atrás en el tiempo.

Esta idea de viajes en el tiempo ha sido empleada generosamente por la ciencia ficción, sin embargo, este tema ha sido (y es) de gran interés en la física porque nos obliga a entender cómo funcionan las leyes de la naturaleza.

Vamos a iniciar una serie de entradas donde describiremos los elementos necesarios para viajar en el tiempo, las posibles formas de realizarlo y sus posibles problemas. En esta primera entrega nos vamos a ocupar del elemento esencial de un espaciotiempo que admita viajes en el tiempo, las curvas temporales cerradas.

Sigue leyendo

Pildorazo Relatividad Especial: El cono de luz

Vamos a intentar explicar el origen y significado del concepto de cono de luz que es la piedra angular de la relatividad especial.

Esta entrada es parte del minicurso de Relatividad especial.

Sigue leyendo

Destripando un agujero negro

Vamos a presentar la forma usual en la que un físico teórico piensa en un agujero negro.  Para ello tenemos que usar ciertas herramientas de la relatividad general, especialmente haremos incapié en herramientas muy visuales como los diagramas de Penrose.

Para esta entrada no está mal revisar la entrada previa sobre agujeros negros, y sobre el trabajo de Karl Schwarzschild y sobre diagramas de Penrose entrada I y entrada II.

A ver qué sale…

Sigue leyendo