Archivo de la etiqueta: espacio de Minkowski

Relatividad general, el espaciotiempo

Hoy, 25 de noviembre de 2015, se cumple el primer centenario de la Relatividad General.  Como hemos ido discutiendo en la serie –Relatividad General, 100 años -,  esta teoría cambió para siempre nuestra forma de entender el espacio y el tiempo.

Resumiendo mucho, antes de la relatividad general el espaciotiempo, con sus particularidades en cada caso, no era más que un contenedor donde los sistemas físicos se movían e interactuaban.  El espaciotiempo era una caja de zapatos que contenía las cosas físicas. Era un elemento ajeno a la física puesto que no participaba de la misma.

canicas

Desde la Relatividad General pensamos en el espaciotiempo más bien como un blandiblu:

blandiblu

En la Relatividad General, el espaciotiempo es algo que se moldea, que se adapta a aquello que contiene.  Es capaz de sentir partículas y campos, la distribución de las distintas energías y sus flujos y, como respuesta, su geometría cambia.  Es decir, en la Relatividad General el espaciotiempo es algo que participa en la física, es un elemento físico más con el que podemos interactuar.

En esta entrada vamos a concentrarnos en explicar, a muy grandes rasgos, como evolucionó el concepto de espaciotiempo desde Newton hasta la Relatividad General de Einstein.

Sigue leyendo

Conversaciones con mi Nexus7 sobre gemelos relativistas

nexus-7He tenido un sueño, mi nexus7 adquiría consciencia y se preguntaba por todo, especialmente por la relatividad especial y general, especialmente por la dilatación de tiempos y por los gemelos. Pobrecita mi nexus7, sin tener ni idea buscaba desesperadamente alguien que la iluminara y la sacara de sus múltiples dudas y errores conceptuales.

En mi sueño le explicaba a mi dulce nexus7 en qué consistía el problema de los gemelos en relatividad especial y cuan confuso puede ser ese problema sobre todo si se mezclan churras con meninas.

churrasmeninas

Esta entrada es el resultado de ese sueño y, por supuesto, se la dedico con todo mi cariño a mi nexus7.

Sigue leyendo

El fotón y la masa

Pedazo de calabaza.

El tema de la masa del fotón es muy controvertido. Es evidente que es difícil de tragar eso de que los fotones no tienen masa. En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a que todo lo que nos rodea tiene masa y aceptar que haya algo sin ella no es trivial del todo.

¿Pero por qué narices se empeñan los físicos en repetir que el fotón no tiene masa?

¿Acaso el fotón no tiene energía? ¿Entonces no es válida la relación E=mc^2?

Estas son preguntas que se repiten una y otra vez y que son ciertamente complicadas de responder. Esta entrada, que se preveé árida, intentará dar los argumentos teóricos existentes para mostrar el por qué se dice que el fotón es una partícula sin masa.

Sigue leyendo

¡Enróllate, Minkowski! – Viajes en el tiempo I

Hermann Minkowski

En la anterior entrada sobre viajes en el tiempo hablamos de curvas temporales cerradas. Estas curvas son el ingrediente indispensable para poder realizar un viaje en el tiempo (y con esto nos referimos esencialmente a viajar a nuestro pasado).

En esta entrada vamos a proponer el ejemplo de espaciotiempo más simple en el que podemos encontrar estas curvas temporales cerradas. Analizaremos algunas de sus características y los problemas que presenta.

Sigue leyendo

¿Vacío? Depende de a quién le preguntes

La física resulta sorprendente en muchos sentidos, y una de las cosas más sorprendentes y que atrae más la atención de todos nosotros es eso de la radiación Hawking. Sin embargo, el proceso de radiación Hawking tiene sus raíces en un fenómeno genérico que involucra el comportamiento del vacío cuántico.

Generalmente se suele presentar el fenómeno de radiación Hawking como algo «mágico» que pasa alrededor de un agujero negro que de repente hay cosas que aparecen y que escapan del agujero.  La imagen típica eso eso de que se forman pares virtuales de partícula-antipartícula y una partícula de la pareja (da igual la de materia o antimateria) cae al agujero llevando energía negativa y la otra escapa con energía positiva y por tanto puede ser detectada.

En esta entrada pretendemos dar una explicación más cercana a lo que de verdad se calcula cuando se habla de esta radiación.  Los detalles matemáticos no serán importantes, lo que nos interesa en discutir la base física (para que vaya sonando) del proceso. Y para ello vamos a discutir algo parecido pero no idéntico… dejaremos tiempo para ver si encontráis la forma de explicar la radiación Hawking a partir de lo expuesto aquí.

Sigue leyendo