Hoy, 6 de octubre de 2015, se ha anunciado el premio nobel de física y el premio ha sido para Takaaki Kajitay Arthur B. McDonaldpor el descubrimiento de la oscilación de neutrinos en el experimento Super-Kamiokande.
La verdad es que ha sido una sorpresa pero creo que es un premio justo.
En este blog hemos hablado de los neutrinos en varias ocasiones.
En esta entrada vamos a hacer un breve resumen, por contextualizar y eso, de los neutrinos, sus oscilaciones y el descubrimiento que les ha valido el premio nobel a estos señores.
Seguimos con la clasificación de las partículas elementales. Ya vimos en las entrada anterior de esta serie la clasificación establecida en términos del espín de las partículas. Ahora nos toca clasificar las partículas bajo otro criterio, las interacciones que sienten y generan.
Para describir partículas y sus interacciones hay que recurrir a la teoría cuántica de campos. Sin duda alguna, esta teoría es muy elaborada tanto desde el punto de vista físico como desde el punto de vista matemático. Sin embargo, se puede entender algunas de sus particularidades sin necesidad de meternos en berengenales. Espero ser capaz de transmitir la preciosa imagen que nos proporciona esta teoría.
Vamos a seguir con nuestro acercamiento a la física de los neutrinos. Para ello vamos a tener que detenernos un momento en describir las partículas que, a día de hoy, consideramos los ladrillos básicos de la materia.
El problema con esto de las partículas es la gran cantidad de palabrejas y conceptos que hay que manejar. Como todo, es cuestión de acostumbrarse. Voy a intentar que la entrada sea lo más concisa y clara posible, si no lo consigo o meto la pata en algún punto solo tenéis que avisar 🙂
Físicos del IFIC de Valencia cacharreando con el objetivo de hacer confesar al neutrino.
Esta es algo que he tenido muchas ganas de escribir desde hace un tiempo pero que nunca he hecho. Pero, cosas de la vida, ha salido el siguiente artículo:
Este artículo presenta el presente y el futuro de un experimento bellísimo que, de salir todo como se espera, podrá arrojar luz sobre muchos problemas fundamentales que tenemos a la hora de entender nuestro universo. El artículo ha sido escrito por Juan José Gómez Cadenas que, como he dicho alguna vez por algunos sitios, es un tipo al que hay que seguirle la pista.
En mi opinión, ese experimento, junto con otros acerca de los nuetrinos, nos van a abrir nuevas ventanas en el entendimiento de la física fundamental a todos los niveles. Así que vamos a hacer una revisión, explicada en los términos más llanos posibles, de la historia de los neutrinos. Sigue leyendo →
El neutrino es esa partícula que es capaz de contarnos los secretos del universo a base de susurros. Es esa partícula que un día consideramos indetectable y que ahora la lanzamos en cañones. El neutrino es la clave para muchas respuestas y la llave para las preguntas más emocionantes a las que nos vamos a tener que enfrentar en física en los próximos años. Todo eso y más es el neutrino.
Pero en esta ocasión vamos a hablar sobre la posibilidad de usar esas partículas como canal de comunicación. Esta entrada está inspirada en las charlas que he tenido el placer de escuchar de Juan José Gómez Cadenas (@JuanJoseGomezC1). Juan José es un físico especialista en física de neutrinos de reconocimiento mundial, ahora desarrolla su investigación y su docencia en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC – @IFICorpuscular), centro mixto del CSIC (@CSIC) y de la Universidad de Valencia. Además de físico se dedica a juntar letras, y ciertamente lo hace con estilo y con criterio, sus obras las podéis encontrar mencionadas aquí. Además es uno de los autores de la publicación Jot Down Spain. Y si todo ello no fuera suficiente, ahora está a la cabeza de uno de los experimentos mejor situados para dilucidar si el neutrino es su propia antipartícula o no lo es, el experimento NEXT (@NEXT100Exp).
En las charlas a las que me refería Juan José hablaba de neutrinos, del experimento y dejaba en el aire un comentario – No sabemos si hay otros seres en la galaxia, pero tal vez, de haberlos, se estén comunicando por una wifi de neutrinos. Lo malo es que nosotros aún no hemos conectado con la red -, (interpretación libre de este que escribe). Pero lo mejor es escuchar a Juanjo, así que aquí tenéis la charla que dio en el evento ciencia de Jot Down en Sevilla el pasado mes de junio:
En esta entrada vamos a intentar entender cómo es eso de que podemos comunicarnos a través de las «indetectables» partículas neutrínicas y qué tan lejos estamos de conseguirlo. Lo de relacionarnos con otros seres de la galaxia lo dejaremos para un futuro.
Premiado en el IV Concurso de Divulgación Científica del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) Proyecto Consolider-Ingenio 2010
La entrada sobre femtoquímica ha sido reconocida con el Premio ED a la excelencia en la divulgación científica.