Archivo de la etiqueta: Newton

Feliz Newtonnidad

Hoy quiero dedicar unas palabras a uno de mis mayores mitos.  Voy a hablar de un hombre del que se me ha enseñado que tengo que seguir sus enseñanzas, sus principios y sus métodos.

Es difícil describir como me sentí al descubrir que este hombre, o la imagen que me habían dado de él, había desarrollado además de los trabajos que lo convertían en un gigante sobre el que subirse otros que también había sido educado para considerar «menos elevados».  Sí, voy a hablar de Isaac Newton, que también nació un 25 de Diciembre (en algún calendario) y del que se ha construido un mito. Parece que nacer en un día así te convierte en un buen candidato a la mitificación.

Seré breve, me tengo que ir vistiendo para afrontar la comida familiar, así que no dilataré mucho estas líneas.  No pretendo desmitificar ni desdeñar la obra de este genio, soy físico va en contra de mis principios, lo que pretendo es informar, al que no lo sepa ya, sobre otras actividades de este señor que lo hacen un ciudadano de su tiempo y una figura aún más interesante de estudio.

Sigue leyendo

Si no lo tocas…

De entre todos los fenómenos físicos el primero al que nos acercamos es, sin duda alguna, el movimiento. Las cosas cambian de posición conforme pasa el tiempo.

Sin embargo, esta observación contiene en mi opinión muchos de los secretos de la física. Personas del tipo de Aristóteles, Galileo, Newton o Einstein (dejando atrás muchos otros) se preocuparon por el problema del movimiento. Y podemos afirmar que la pregunta que nos vamos a plantear aquí y que vamos a intentar explicar contiene la esencia del origen toda la física.

La pregunta podría formularse del siguiente modo:

¿Si no actúo sobre un cuerpo de ningún modo se moverá o permanecerá en reposo?

La sorprendente, al menos para mí, respuesta es lo que se condensa en el Principio de Inercia que fue propuesto por Galileo y tomado por Newton en su construcción de la mecánica (newtoniana).

Este principio de la física abre de par en par las puertas para entender lo que son las fuerzas o interacciones, para plantear la necesidad de un observador y de forma indirecta para reclamar que la física tiene que ser relativista (¿Qué es la relatividad?).

A veces lo más sencillo es lo más completo 😉

Sigue leyendo