Archivo de la etiqueta: nucleones

¡Núcleo, eres la pera!

Esta semana nos hemos topado con la noticia de que en ISOLDE, del CERN, han visto por primera vez un núcleo con forma de pera.

Esto ha sido publicado en Nature en el siguiente artículo:

Studies of pear-shaped nuclei using accelerated radioactive beams

¿Por qué es esto noticia? ¿Qué nos dice esto de verdad?

Vamos a intentar adquirir una idea cercana de lo que esto significa y su importancia.

Sigue leyendo

¿Es el núcleo un Punto?

Seguimos con nuestro repaso a los hechos experimentales que fundamentan nuestro entendimiento de la estructura de la materia.  Esta entrada forma parte de la sección Cuentos Cuánticos Experimentales.

Lo que nos proponemos en esta entrada es discutir como sabemos que el núcleo no es una estructura puntual sino que tiene «extensión».  Aquí hablaremos de colisiones elásticas y otras cosas que han sido introducidas en las entradas anteriores.

Sigue leyendo

Destrozando núcleos: La fisión

En esta segunda entrada nuclear vamos a intentar explicar en términos simples el proceso de fisión nuclear.  Groso modo esta reacción libera energía gracias a que un núcleo pesado se divide en núcleos de menor masa. Ya vimos en la entrada Entendiendo el núcleo atómico que existen núcleos con tendencia a la fisión y otros con tendencia a la fusión y que dicho comportamiento se entendía sobre la base de la energía de enlace por nucleón.

En esta ocasión, centrándonos en la fisión lo que queremos es describir este proceso, entender qué es una reacción en cadena y cómo podemos controlarla.

Todo este material se puede encontrar en cualquier libro de física nuclear:

Libros de física nuclear

El que escribió esta entrada estudió física nuclear con el libro de Krane:

Introductory Nuclear Physics K. S. Krane

Y en google se pueden encontrar muchas referencias a física nuclear:

Lecciones de física nuclear en google

Estamos seguros que alguien en el mundo tiene un blog explicando exáctamente lo mismo con mayor claridad y profundidad, pedimos disculpas por no referenciarlo aquí debido a nuestro desconocimiento del total de la blogosfera que ha tratado el tema a nivel mundial.

Sigue leyendo

Entendiendo el núcleo atómico

En esta entrada vamos a hablar de la física del núcleo atómico. Esto nos servirá para tener la base necesaria para afrontar un estudio de las reacciones nucleares. No es nuestra intención formar una opinión acerca de las bondades o maldades de esta forma de generar energía, lo único que queremos hacer es exponer, de la manera más llana posible, qué mecanismos físicos están implicados en los procesos nucleares.

Todo este material se puede encontrar en cualquier libro de física nuclear:

Libros de física nuclear

El que escribió esta entrada estudió física nuclear con el libro de Krane:

Introductory Nuclear Physics K. S. Krane

Y en google se pueden encontrar muchas referencias a física nuclear:

Lecciones de física nuclear en google

Estamos seguros que alguien en el mundo tiene un blog explicando exáctamente lo mismo con mayor claridad y profundidad, pedimos disculpas por no referenciarlo aquí debido a nuestro desconocimiento del total de la blogosfera que ha tratado el tema a nivel mundial.

Sigue leyendo

Si no existe… te lo inventas. El Isospín.

Estamos en 1932, se acaba de descubrir el neutrón y esa partícula tiene una masa de 939.57 MeV.  Ya se conocía el protón, cargado positivamente y con una masa 938.28 MeV.  ¿La pregunta es por qué tienen masas tan parecidas?
En esta entrada vamos a presentar una idea que generalmente no se pone mucho de manifiesto.  Muchas veces la genialidad consiste en perderle el respeto a introducir nuevos conceptos a nivel teórico y esperar a ver si la naturaleza ha elegido ese camino para expresarse.  Como ejemplo de esto hemos elegido hablar del Isospín que es un concepto muy útil, de origen puramente abstracto, que es fundamental para el estudio de la física de partículas.

Esperamos poder transmitir la grandeza de esta idea.

(El MeV es una medida de la masa/energía de una partícula, es una unidad como otra cualquiera y aunque no sepamos su equivalencia con la unidad más usual, el kg, baste decir que las masas de las partículas se suelen dar en estas unidades)

Sigue leyendo