Archivo de la etiqueta: observables

Mecánica cuántica from a dummy. Que no te lo cuenten 8

1911_Solvay_conferenceDespués de unos días alejados de la cuántica más pura por estos barrios retomamos el minicurso de divulgación participativa 😉

Mecánica cuántica — Divulgación participativa

Hoy toca dar una última pincelada al tema que hemos desarrollado.  Con esta terminamos la introducción que necesitábamos para poder introducir el entrelazamiento cuántico como es debido y proseguir nuestro estudio de estos temas.

Sigue leyendo

Mecánica cuántica from a dummy. Que no te lo cuenten 6

no-return-signCada vez estamos más cerca del final del camino pero aún nos quedan un par de pasos por dar. Si hemos llegado hasta aquí no merece la pena parar, tendremos que seguir.

Hemos definido estados, estados superpuesto y observables. Hemos operado con ellos siguiendo unas simples reglas y vamos viendo como poner en correspondencia esa construcción matemática con las medidas de los valores que toman los observables físicos en una medida experimental de los mismos.

Para no perder el norte, nuestro objetivo último es el de llegar a entender qué es eso del entrelazamiento y, por ahora tendréis que confiar en el que escribe, estamos consiguiéndolo poco a poco.

Esta entrada también forma parte del segundo bloque el minicurso Mecánica cuántica, EPR, entrelazamiento, desigualdades, loopholes y otras cosas del montón.

Continuemos.

Sigue leyendo

Mecánica cuántica from a dummy. Que no te lo cuenten 2

pico-y-palaRetomemos el pico y la pala para seguir nuestro camino por la cuántica. Continuaremos por donde lo dejamos en la entrada anterior:

Mecánica cuántica from a dummy. Que no te lo cuenten 1

En esta primera entrega vimos como seleccionar estados y como definir operadores sobre los mismos.  Hoy vamos a presentar dos conceptos, la superposición cuántica y los valores esperados de los observables con lo que trabajamos.

Sigue leyendo

Mecánica Cuántica from a dummy. Que no te lo cuenten 1

10032087-300x212Hay muy buenos textos de cuántica a nivel divulgativo, los hay muy malos también.  Pero se echa de menos, al menos a mí me pasa, algún sitio que te permita amasar la cuántica con las manos.  Si bien no llegar a ser un experto mundial en el campo sí poder llegar a disfrutar haciendo unas cuantas manipulaciones similares a las que se hace en un problema fácil de mecánica cuántica.

En las últimas entradas nos hemos ido introduciendo en el tema de EPR, entrelazamientos, etc.  El objetivo último es entender qué es eso de experimentos libres de «loopholes» ya que de confirmarse puede que caiga Nobel pronto. Hasta ahora nos hemos limitado a cuestiones clásicas donde la cuántica no aparece demasiado.  Eso va a cambiar, así que hay que meterse en harina con la cuántica.

Esta entrada tiene la humilde intención de presentar recetas para hacer cálculos simples en cuántica.  Hay que seguir unas reglas sin salirse de ellas y listo. Te aseguro que están justificadas por una gran teoría física y matemática y por un siglo de comprobaciones experimentales.  Sigue las reglas y disfruta, a mí me parece que es divertido y agradable poder hacer unas cuantas cuentas cuánticas. Piensa que eres capaz de hacer una créme brûlée sin conocer la teoría de las reacciones de Maillard, solo hay que seguir la receta.

En la serie de entradas sobre EPR, entrelazamiento y esas cosas esta se puede considerar una de transición, una necesaria para introducir formalismo e ideas. Que no te lo cuenten.

Sigue leyendo

Son las -17:00, muy probablemente

El tiempo es uno de los conceptos que más interesan a los científicos. Su papel en la física es fundamental ya que actúa como el parámetro que rige la evolución dinámica de los sistemas.

Sin embargo, su papel en las distintas teorías físicas es, cuanto menos, curioso. Casi siempre aparece como un elemento externo, como algo que está ahí fuera y del que nos servimos para determinar como evoluciona el sistema que estemos considerando. Aún más, en Relatividad General, el tiempo parece que desaparece, que no podemos definirlo. Esto se vuelve un grave problema a la hora de definir una teoría cuántica de la gravedad en todas sus variantes y propuestas.

Lo que es más sorprendente aún es que el tiempo podemos medirlo, tenemos relojes, así pues nos enfrentamos a un problema interesante y perturbador. ¿Qué es eso que llamamos tiempo que podemos medir pero no sabemos qué es?

En esta entrada, que esperamos que sea la primera de una serie que trate sobre el concepto de tiempo, vamos a intentar explicar que sorprendentemente no podemos definir un reloj (el instrumento que mide el paso del tiempo) en teoría cuántica.

Sigue leyendo