Archivo de la etiqueta: orgánica

La Química y el Dolor

Hola, queridos lectores.

Sí, sí, hacía muchísimo que no me leíais por aquí, ni por el blog de Justo, ni por el personal. He decidido escribiros por aquí, porque tiene más alcance y bueno, ningún sitio mejor para hablar de Química, ¿no?

 

Sin embargo, la Química, esta vez, soy yo. No sé si todos sabéis mi historia… Y, por eso, allá voy.

 

Yo y el Dolor

Sufro dolor crónico desde la L5-S1 hasta la punta de los dedos (en ambas piernas) siguiendo el recorrido del nervio ciático desde hace casi 7 años, todos y cada uno de los días, sin descanso. Todos esos días con sus noches correspondientes, pues sueño con el Dolor también. Aparte, me duele todo el coxis, cada articulación o inserción a nivel fémur con cadera, fémur con rótula, tibia con peroné y rótula, tobillo… Vamos, un desastre y una jodienda máxima. Comenzó con un mal giro de rodilla, siguió con una fisioterapia desastrosa, una ciatalgia bilateral, 3 cajas de Inzitan y mucho ir de un especialista a otro porque de ninguno era y ninguno sabía porqué dolía.

Corría el año 2011, me faltaban 3 asignaturas para terminar la carrera y se esfumó tanto la posibilidad de acabarla, como mi noviazgo, como todas mis amistades (salvo alguna incondicional que no podré terminar de agradecer nunca). Mi vida cambió completamente, de aguantar el tute de Facultad con sus horarios matutinos y sus laboratorios de entre 4 y 5 horas sin sentarte ni un minuto… a no ser capaz de aguantar 10 minutos caminando. Tardé 3 años en llegar, de un tirón,  a la Plaza Mayor de mi ciudad, un recorrido que se hace en 20 minutos.

Por suerte, contraria a las redes sociales, decidí hacerme una cuenta de Twitter a raíz de encontrar este blog y ver que podía interaccionar con Enrique, alguien desconocido y sin rostro para mí, pero con una gran empatía y complicidad. Gracias a sus posts y algunos apuntes y ejercicios que me pasó, más las tutorías mensuales acordadas con mis profesores (de las que salía casi sin enterarme, pues el dolor te incapacita la concentración y fijación de ideas y conceptos), ¡acabé la carrera en el 2014!. En esos tres años, conocí otros blogs como los de Mulet, Scientia, …, vi nacer «Los mundos de Brana» de mi ex compañera cuántica Laura Morrón, me reconcilié con las matemáticas gracias a Mati (alter ego de Clara) y, entre todos me salvasteis. De hecho, os dediqué un post.

Cuando terminé la carrera, Enrique me propuso colaborar con él y eso supuso una revolución en mi vida, una ilusión por transmitir lo que sé, aprender sobre lo que no controlo tanto para contároslo, aprender y repasar Historia, enlazar lecturas y vida cotidiana con la Química pura y dura, … Ese primer año: llegamos a la Final de los Bitácora, conocí a gente maravillosa ese día y lo sigo haciendo, a día de hoy. Meses después, Justo me propuso colaborar en su blog Química en el s.XXI y yo no podía estar más ilusionada, aunque con miedo de que se me acabaran los temas o no superar al post anterior.

Sin embargo, llegó

Mi época oscura Sigue leyendo

Adelfas: Oleandrigenina, molécula mortal

¿Me echabais de menos? Después de un más que largo descanso veraniego, vengo con un conjunto de historias que giran en torno a una planta muy común, que todos conocéis y que es mortal de hojas a tallo.

Para adelantaros un poco, os diré que enlazaremos la época griega y romana, con su parte de mitología y superstición, con la literatura y el cine, y con la ciencia forense. ¿Os apetece?

Bien, empezaré por deciros que tenía varias ideas antes de este post pero que, por caprichos del destino, todo me llevaba una y otra vez a la planta protagonista. Por tanto, decidí dejar los demás e intentar hilar toda la información y leyenda alrededor de ella.

La planta en cuestión es la Adelfa, un bello arbusto con hojas afiladas y flores muy parecidas a las rosas. De hecho, su nombre en griego es neriom y en latín Nerium, que se relaciona con Nereus, dios del mar y padre de las Nereidas. También la conoceréis como rododendro o rododaphe (rodo, de rosa y daphe, de laurel) y a la flor, rosa de laurel.

adelfasblancas

Ya por la época griega, Dioscórides la describe como una planta cuyas hojas y flores son veneno mortífero para los perros, los asnos, los mulos y muchos animales cuadrúpedos. Aunque recoge la creencia de que mezclada con vino, actúa como antídoto para mordeduras de fieras.
Sigue leyendo