Archivo de la etiqueta: química

Premio Nobel de Química 2016 – Máquinas moleculares, el sueño de Feynman

Hoy, día 5 de octubre de 2016, se ha concedido el premio Nobel de Química por los trabajos que han permitido dar un primer paso para la construcción, diseño y entendimiento de las máquinas a nivel molecular.  Los premiados son:

quimicared

Como reconoce el premio, estos señores han hecho realidad la propuesta por parte de Richard Feynman sobre la construcción de máquinas que pudieran operar a escalas moleculares o atómicas.  Esta propuesta se realizó en 1956 en la conferencia titulada:  «Hay mucho sitio al fondo».

Plenty of room at the botom

Vamos a echar un vistazo rápido a lo que se ha premiado en esa ocasión.

Sigue leyendo

Nuestro universo no es supersimétrico, afortunadamente

rota

La supersimetría es el Holandés Errante de la física, muchas veces vislumbrada pero nunca demostrada, hasta la fecha. No es discutible que la física respiraría con alivio si se encontrara la supersimetría en algún experimentos de estos de alta energía donde colisionamos partículas como locos para excitar los campos con mucha energía y a ver qué sale…

El descubrimiento experimental de la supersimetría sería un bello broche final a la física teórica iniciada en el siglo XX y abriría las puertas, de par en par, de toda una nueva física que aún no controlamos pero de la que se ha elucubrado mucho.

Lo que podemos afirmar sin miedo a equivocarnos es:

Afortunadamente nuestro universo, en nuestra escala de energías, no es supersimétrico.

Vamos a intentar explicar el porqué hemos de alegrarnos de que la supersimetría no sea el pan nuestro de cada día.  Básicamente es que no habría pan ni nadie para disfrutar del día.

Sigue leyendo

La química es física #pregunta113

labuhardillaconpizarraLos chicos de la Buhardilla 2.0 con su programa en Sevilla Web Radio tienen la sana costumbre de formular una pregunta a la semana en Twitter. Esta semana ha tocado esta

Y mi respuesta ha sido esta:

Si eres amante de la física y has sonreído con esta respuesta, tal vez te has precipitado y debas leer la entrada.  Si eres amante de la química y has apretado las cejas, tal vez te has precipitado y debas leer la entrada.  Si te da igual el tema, pues, ya que estás aquí, léete la entrada.

Votar en los Premios Bitacoras.com Sigue leyendo

El Arte de la Química y viceversa

Después de un pequeño parón, en el que he podido leer opiniones contra la Ciencia y el aparente mundo individual y sectario en el que la colocan, vengo con una entrada en la que se vuelve visible la unión entre Ciencia y Bellas Artes.

En concreto, voy a hablaros del estudio de restauración que se llevó a cabo en el Reina Sofía cuando uno de los cuadros más representativos de nuestro país pudo llegar a tierras españolas. Normalmente, los trabajos de restauración están dirigidos y llevados a cabo por profesionales del Arte pero ¡todo es química! tanto las técnicas y métodos analíticos como los productos usados para la restauración. Creo que sólo hay una facultad en Italia en la que se prepara a licenciados en Química para acometer dichos menesteres, pero que lo realicen profesionales de Bellas Artes no hace más que confirmar la universalidad y belleza de mi querida química. No me enrollo más.

Vamos a sumergirnos entre las capas del Guernica de Pablo Picasso, ¿qué os parece?.

Este estudio me fascinó y me ayudó a valorar muchísimo más el arte pictórico y el Arte, en general. Ya no sólo era un cuadro con un significado u otro, con una belleza extraña o cercana, un trabajo visto por encima en asignaturas de Humanidades. No, desde ese momento, mi fascinación por cada pincelada, por la consecución de cada pigmento, del acabado,…, creció y pasó a ser algo palpable, la representación más bella que, usando químicos naturales y de síntesis, un artista pudo plasmar. Espero que el estudio os guste y miréis las obras desde otro punto de vista más.

Historia

Pablo Picasso recibió un encargo por parte del Gobierno de la II República en 1937. Se iba a celebrar una exposición internacional en París y su obra sería un cartel destinado a exponerse en el Pabellón Español. Al principio, Picasso no estuvo entusiasmado con la idea aunque realizó diversos bocetos preparatorios para realizar un alegato contra la barbarie, el terror y la guerra (sin que ninguno de los elementos posteriores del cuadro formaran parte de ellos), pero un acontecimiento cambió su forma de pensar.

Ese motivo no fue otro que la noticia de los bombardeos efectuados por la aviación alemana sobre la villa vasca (del mismo nombre), conocidos por el artista a través de las dramáticas fotografías publicadas en L’Humanité y otros diarios franceses. Estos luctuosos hechos dieron forma al Guernica que conocemos: concebido como un gigantesco cartel, testimonio del horror que supuso la Guerra Civil Española, así como la premonición de lo que iba a suceder en la II Guerra Mundial.

La sobriedad cromática, la intensidad de todos y cada uno de los motivos y la articulación de los mismos, determinan el extremado carácter trágico de la escena, que se iba a convertir en un emblema de los desgarradores conflictos de la sociedad de nuestros días.

guernicacuadro

Aunque el cuadro era propiedad del Estado Español, Picasso decidió que quedara bajo la custodia del MoMA de Nueva York hasta que finalizara el conflicto bélico.

En 1958, renovó el préstamo por tiempo indefinido hasta que se estableciesen las libertades democráticas en España. Finalmente, el Guernica llegaría a nuestro país en 1981, año en el que se analiza de forma exhaustiva. Este proceso es el que vamos a ir desgranando a lo largo de la entrada.

Sigue leyendo

Simetría, a veces, mejor rota

En este blog hemos hablado en alguna ocasión de la importancia de las simetrías.  Las simetrías de las leyes físicas son fundamentales por muchos motivos, por ejemplo:

  1. Nos ayudan a encontrar cantidades conservadas como la energía, el momento, la carga eléctrica, etc.
  2. Definen las interacciones, es decir, la forma en la que los sistemas interactúan entre si viene determinada por razones de simetría frente a algunas transformaciones admitidas de los objetos matemáticos con los que representamos las magnitudes físicas de interés.

Pero aún más interesante, si cabe, es que las simetría no solo es útil y fructífera cuando están presentes, hay muchas ocasiones en las que cuando una determinada simetría se rompe crea nuevos fenómenos físicos.  Hay muchos ejemplos, desde la obtención de masas por parte de algunas partículas según el mecanismo Higgs hasta el fenómeno de superconductividad, hay toda una plétora de fenómenos físicos que se pueden asociar a roturas de simetrías (y a las transiciones de fases asociadas).

Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor no solo en física es importante hablar de simetría o de rotura de simetrías.  Estos conceptos posiblemente sean de los más profusamente empleados en ciencia y muchas de las preguntas abiertas en la actualidad están asociadas a simetrías y sus roturas.  En esta entrada discutiremos brevemente acerca de este hecho y de los campos, no propiamente de la física, en los que las cuestiones relativas a la simetría o su rotura son fundamentales.  No será una entrada exhaustiva, solo comentaré las cosas que me resultan curiosas y sorprendentes. El único objetivo es que, por si alguien no había caído, la simetría es importante más allá de la física y que tenerla presente siempre ayuda a la hora de encontrar, definir y solucionar problemas.

Sigue leyendo