Archivo de la etiqueta: renormalización

Gerard ‘t Hooft en la Universidad de Córdoba

gerard_t_hooft_1

Tenemos una gran noticia para las estudiantes y los estudiantes de Física de la Universidad de Córdoba.  En concreto y para no dilatar más la sorpresa, el profesor Gerard ‘t Hooft nos visitará entre los días 8 y 12 de noviembre de este año (2018).

El profesor ‘t Hooft viene por la invitación que le hice en nombre del grupo de Modelización y Simulación de Sistemas Físicos. (FQM-378) (la página está aún en construcción) del departamento de Física de la Universidad de Córdoba.

Hemos de agradecer aquí la colaboración del plan propio activo del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Córdoba para hacer posible esta visita.  El apoyo mostrado por el Decanato de la Facultad de Ciencias, y en especial a nuestra Decana, la profesora Dra. Dña. Mª Paz Aguilar Caballos, por su predisposición inmediata a facilitar cualquier cosa para la visita.

Y no podemos más que tener palabras de agradecimiento para la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba porque se han volcado con la visita y han organizado, dentro de las actividades de la semana de la ciencia, una charla pública del profesor ‘t Hooft.  Contar con una unidad así en tu Universidad es una maravilla.  Están montando una muy gorda para la semana de la ciencia en Córdoba y son efectivos y eficientes.  Es una gozada contar con gente así en tu Universidad, esa gente que hace que todo parezca fácil y suave gracias a que ellos se pegan un curro impresionante.

Pero dejemos las actividades para el final, ahora hablemos un poco de quién es ‘t Hooft en este mundillo de la Física.

Sigue leyendo

Hoy me dio por ser honesto…

Muchas veces podemos tener la sensación de que la ciencia es un bloque sólido. En realidad es un bloque sólido de blandiblup.

En general el avance en un campo provoca más preguntas que respuestas. Y eso es algo que no deja de sorprender. Da la sensación de que siempre vamos varios pasos por detrás de la naturaleza (que es lógico ahora que lo pienso).

En esta entrada vamos a ver una cadena de preguntas cuyas respuestas nos han llevado a más preguntas que al ser respondidas cada vez resultan más difíciles de contrastar experimentalmente, que es de lo que se trata al fin y al cabo.

Tengamos en cuenta que en estas respuestas y estas ramificaciones no son lineales sino que a una misma pregunta generalmente se pueden dar varias respuestas.  La única forma de quedarnos con la rama correcta es: EL EXPERIMENTO.

Sigue leyendo