Archivo de la etiqueta: tylenol

El Tylenol adulterado

Hoy, rompiendo la tendencia de las últimas entradas, nos quedamos en nuestra era y nos equiparemos a lo Horatio Caine. Coged un par de guantes, el maletín de pruebas y las gafas de sol porque nos vamos a EEUU con un caso de «ciencia forense». Fue un caso ocurrido hace bastante tiempo pero que tuvo una gran repercusión y nos sirve para mostrar alguna técnica de análisis químico, como así hiciera mi profesor de Química Ambiental.

Corre el año 1982 y en Chicago, en un corto periodo de tiempo, hay 7 muertes entre ciudadanos jóvenes y sanos. Entre ellos hay una niña de 12 años con apenas unas décimas de fiebre, una chica que acababa de dar a luz y, tres miembros de una misma familia que se reunieron para velar a otro familiar fallecido. Si los otros casos eran llamativos, el triple deceso hizo que todas las pesquisas policiales se activaran y aceleraran. En todos los casos, los síntomas presentes antes de la muerte fueron:

  • empeoramiento repentino
  • cianosis (coloración azulada en piel y mucosas por falta de oxígeno)
  • anoxia (falta de oxígeno en tejidos orgánicos)
  • convulsiones
  • espuma entre los labios

Al realizar las autopsias, el veredicto del forense fue envenenamiento por cianuro y lo único que tenían en común las 7 víctimas era el haber consumido una pastilla de Tylenol justo antes de empeorar. El Tylenol es la marca comercial de un analgésico con paracetamol, indicado para dolores de cabeza, dentales y casos leves de fiebre. La FDA confirmó dichas sospechas y la relación con el Tylenol.

tylenol

En un primer instante, para comprobar la presencia de KCN (cianuro potásico), se realiza una prueba de maletín (screnning) en los frascos encontrados en las 5 casas y se confirma la presencia de KCN con una pureza superior al 95%.

Dicha prueba consiste en poner una pequeña cantidad de muestra en un tubo de ensayo, añadir una disolución tampón fosfato (pH=7.2), cloramina-T y ácido barbitúrico en piridina. El cianuro reacciona con la cloramina-T, originando el cloruro -ClCN- con un pH <8 y éste reacciona con ácido barbitúrico, confirmando el positivo si torna a un color rojo azulado.

Acto seguido, se localizan todos los comercios de venta y se crea una Comisión para paralizar la venta, distribución y administración del analgésico en todo el país. La empresa de mayor producción de Tylenol es Johnson & Johnson, la cual pone sus instalaciones al servicio del FBI y de la FDA. Como apunte, os doy un dato muy importante: el KCN está presente en la empresa pues se usa como reactivo y el fácilmente accesible.

Al cabo de 48 horas, se encuentran 4 – 6 – 8 – 5 – 14 pastillas de KCN en los 5 frascos iniciales, pruebas de los escenarios. Posteriormente, la FDA encontraría un 6º frasco con otras 14 pastillas adulteradas. La investigación reveló que en el resto de estados no había ninguna coincidencia, delimitando el caso a Chicago.

Los supuestos que se barajaron fueron:

  • contaminación fortuita en la fabricación, algo que era poco probable debido a las grandes cantidades de KCN encontrado.
  • adulteración provocada para cometer «homicidios al azar»
  • posibilidad de alteración fuera de la empresa por la facilidad de comprar KCN libremente en EEUU.

Y, a partir de ellos, se llevó a cabo una planificación con tres puntos importantes:

  • Comprobar si el acceso al KCN es realmente tan fácil
  • Ver diferencias entre el KCN fabricado en territorio americano y de otros países distribuidores en dicho país.
  • Comprobar si se podrían obtener las huellas químicas de cada lote de KCN para determinar qué lote fue y en qué sitio se utilizó.

Pasamos ahora a las técnicas de análisis empleadas:

Para analizar las impurezas de KCN se empleó la Emisión IPC-DES, o lo que es lo mismo Plasma acoplado inductivamente con detección óptica. Claro, ¿no?

Explico: es un sistema compuesto por un policromador con capacidad para detectar 34 elementos a la vez (Sodio, Hierro, Magnesio,…) y una sensibilidad por debajo de las ppb (partes por billón), y de un sistema de corrección automático.

Para la detección de Na y K, tras calibrar el sistema, se diluyeron muestras de KCN ,con agua bidestilada (muy utilizada para análisis de trazas), para preparar una disolución madre (es decir, una disolución con una concentración conocida de la que partimos para preparar diluciones de concentraciones menores). La concentración de la disolución madre era de 5 mg/ml y de ésta se obtenían por dilución 1:25 diluciones de trabajo.

Para los demás elementos, se trabajaba con las disoluciones madre mediante adición estándar (muy similar a la regresión lineal, una representación gráfica de dos variables para dar una recta de calibración y comprobar qué muestras son representativas o no, error, desviación estándar, etc), siendo representada la Absorbancia frente a la concentración. Los elementos Boro y Silicio no se contaron en el análisis porque eran componentes del vidrio de los frascos.

IMG_20140221_231040[1]

En total se analizaron unas 300 muestras contando con el KCN de tres productores mundiales, muestras del laboratorio de investigación y un frasco de control de calidad (CQ) + un control de producto (CPC) en la planta de fabricación. A pesar de que los primeros resultados no fueron muy representativos por estar expresados en mg/ml, se pudo concluir que el KCN era nacional, americano. Para las muestras de los frascos no se empleó dilución por lo que el resultado en Ca, Fe y Mg era superior a los de la muestra de fabricación.

Por esta razón, para tener unos resultados sólidos y científicos que ningún tribunal pudiera echar para atrás, se modificó el sistema de análisis utilizando una destilación en en sistema cerrado:

Se recoge el destilado en solución básica, se analiza por espectrofotometría (técnica que se basa en la medida de la absorbancia (A) de la radiación Electromagnética, que se absorbe en el UV, correspondiente a la sustancia) con Cloramina-T y ácido barbitúrico en piridina (el mismo procedimiento que en el screnning).

Con esta técnica mejorada, en la que se obtuvo el espectro (representación gráfica de la magnitud de la Absorbancia en función de la longitud de onda), se pudo expresar la cantidad de KCN en  µg/ml) y determinar con una probabilidad superior al 95% que todo el KCN usado en todas las pastillas partían de la misma muestra de cianuro potásico puro.

IMG_20140221_220549

Localizado el lote y el distribuidor, «sólo» quedó comprobar los listados de inventario y de pedidos de la empresa.

Unos meses más tarde, se dio con el culpable: un empleado que iba a ser despedido por esas fechas y adulteró las pastillas para perjudicar a la empresa.

IMG_20140221_231105[1]

El caso fue tan publicitado, diseccionado y explotado en los medios que, tristemente, causó un aumento inusitado de incidentes semejantes como ácido clorhídrico en colirios, fluoruro de sodio en Coca-Cola,…

Uhm, cómo si no los pudieran pillar con el uso del análisis de trazas…

Puede que ahora nos parezca simple, un caso sin grandes implicaciones científicas, pero supuso un verdadero reto. No hacen falta grandes elucubraciones, procesos o reacciones complejas; sólo trabajo y perseverancia. Tanto los grandes trabajos como las pequeñas modificaciones en un proceso pueden suponer un gran avance y es necesario que lo tengamos en cuenta, sea cual sea nuestro campo de acción.

Nos leemos pronto 🙂