Archivo de la etiqueta: universo

El universo es un agujero negro o tal vez no

imagesHay que reconocer que el universo tiene un finísimo sentido del humor, vamos que se ríe de nosotros cada vez que quiere.  Una de esas ocasiones es en la que parece decirnos que está dentro de un agujero negro y nosotros vamos y no lo creemos.

Esta entrada está dedicada a discutir sobre si realmente el universo puede estar en un agujero negro o no.  Quiero advertir que solo voy a tratar el tema respecto a los argumentos de la hora del café que abundan por ahí.  Hay otros mucho más elaborados que serán tratados en otra entrada.  Pero primero es conveniente fijar las ideas para no volvernos locos.

Votar en los Premios Bitacoras.com

Sigue leyendo

Vamos a morir todos

No parece haber mucha inteligencia ni ningún propósito detrás del universo.

No parece haber mucha inteligencia ni ningún propósito detrás del universo.

Cuando me hablan del diseño inteligente dando como «prueba» lo bien ajustadito que está todo para que nosotros podamos vivir en el universo, me da un poco de ternura. Sin duda el universo permite la vida en él, a las pruebas me remito, pero tampoco está fuera de ninguna duda que el universo es un sitio inhóspito y hostil para la vida. Todos los que propugnan lo bien diseñado que está el universo para permitir vida superior en él deberían seguir leyendo las instrucciones, porque amigos, el universo es una fabulosa máquina de matar.

En esta entrada hablaremos del fin del universo. Con las evidencia actuales sobre la constitución del mismo y sabiendo que su dinámica está dominada por una energía (oscura) que provoca la expansión, cada vez más acelerada, del mismo, podemos aventurar qué pasará en los próximos miles de millones de años.

Sigue leyendo

Una memoria prodigiosa. La estructura del universo.

El viaje de la memoria. Pío César Robla

Cuando miramos al universo en la escala del megaparsec (unos 3.260.000 años luz) nos enfrentamos a que no es más que un conjunto de «puntos». Estos puntos son las galaxias.

Mirando detenidamente nos damos cuenta de que las galaxias no están distribuidas «homogeneamente». Se organizan en una distribución filamentosa con la presencia de grandes vacíos.  Esto, que se conoce como la estructura a gran escala del universo, es un fiel reflejo de tal y como era el mismo en su más tierna infancia.

En esta entrada haremos una discusión acerca de lo que sabemos sobre esta estructura, sobre las modelizaciones que hemos realizado y sobre su relación con los primeros instantes de este nuestro universo.

Sigue leyendo

Lo más asombroso del Universo

En 1957 Margaret Burbidge, Geoffrey Burbidge, William Fowler y Fred Hoyle publicaron un artículo que ha pasado a la historia como uno de los más citados de la historia de la astrofísica, Síntesis de los elementos en las estrellas.

hs-2009-28-b-large_web

En la publicación los cuatro autores proponen y analizan una serie de procesos que ocasionarían la formación de átomos pesados a partir de otros más ligeros y explicarían la abundancia relativa de elementos en el Universo. Las ideas teóricas venían acompañadas de extensas observaciones y datos experimentales que las apoyaban.

En esta breve entrada simplemente quiero rendir un pequeño homenaje a este trabajo que es el mayor regalo que la astrofísica ha dado a la cultura humana.

Sigue leyendo

Ingredientes para hacer un universo

En las entradas anteriores del minicurso:  Cosmología, una introducción fácil nos hemos empeñado en obtener dos ecuaciones:

–  La ecuación de Friedmann

\left(\dfrac{\dot{a}}{a}\right)^2=\dfrac{8\pi G}{3}\rho-\dfrac{kc^2}{a^2}

–  La ecuación de la evolución de la densidad

\dot{\rho}+\dfrac{\dot{a}}{a}\left(\rho+\dfrac{P}{c^2}\right)=0

La pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿Para qué queremos todo esto? ¿Qué tiene que ver con la cosmología?

En esta entrada pretendemos explicar los ingredientes básicos para obtener un modelo cosmológico.

Sigue leyendo