Con paso seguro


Hola, soy la nueva. Digo, la química. Bueno, la química nueva y acabamos antes. Cuentos Cuánticos ha tenido la insensatez (digo, idea) de dejar en mis manos un rinconcito del blog para hablar de Química y espero que no me lo quite el primer día.

A la hora de decidir por dónde empezar, he optado por la Seguridad en el trabajo químico. Hace apenas 2 o 3 semanas, conocimos la noticia de una explosión, con alumnos heridos, en un instituto americano y también, hace apenas una semana, una explosión en una planta de biodiesel de nuestro país.

No obstante, por ser el primer día, no voy a aburriros con normativas, clasificación de tóxicos, etc. Me centraré en lo que podemos y debemos hacer nosotros para disminuir los riesgos en un laboratorio y ser, además, más eficientes.

Imagen

Cuando nos toca el turno de ir a un laboratorio, tanto si somos principiantes como veteranos, debemos tener en cuenta una premisa «Todo puede ser tóxico dependiendo de la dosis». Por tanto, hay que incidir en que toda sustancia tiene riesgo y todos los productos pueden ser tóxicos y causarnos un daño al entrar en contacto con nuestro organismo.

Tener buenos hábitos de laboratorio nos llevará a reducir dichos riesgos considerablemente. Además, hay una serie de «normas no escritas» que se van aprendiendo con el tiempo y rescataré algunas. Pasamos a la lista:

  • Limpieza y orden en el lugar de trabajo: Nuestra mesa debe estar lo más despejada posible, sólo con el montaje necesario, cuaderno y calculadora. Colocar en su sitio todo aquello que no vayamos a utilizar (frascos, material,…). La limpieza es esencial, sobre todo, para evitar quemaduras, mezclas indeseadas y accidentales de reactivos, etc.
  • Limpieza del material: Conviene ser lo más pulcro posible y comprobar su limpieza tanto antes como después del uso. Lo habitual suele ser lavar con agua y jabón, aclarar bien con agua y, para finalizar, con agua destilada (o deuterada). Suele dejarse secar o usar la estufa para acelerar el proceso. (En algún laboratorio -no diré el departamento, posiblemente, veréis que se aclara con éter o alcohol por su rápida evaporación. Pero si no os lo dicen, optar siempre por los métodos anteriores)
  • Aprovechar el tiempo de laboratorio: Atender en todo momento a lo que estéis haciendo y, sobre todo, no ausentaros en procesos de calentamiento o reacción rápida. Controlar las vías de conexión, comprobando que son seguras. Y no usar nunca ningún aparato o equipo si no se está seguro de cómo hacerlo correctamente.
  • Trabajo en equipo y seriedad: Nunca se trabaja solo, sin supervisión o autorización; debemos asegurarnos de tener a alguien cerca para que acuda en caso de emergencia. Debemos ser conscientes del riesgo del procedimiento y tomar las medidas necesarias como el uso de gafas de seguridad y/o guantes. La bata debe abotonarse por delante para que sea fácil desprenderse de ella y, muy importante, no os remanguéis pues exponéis piel, corriendo el riesgo de quemadura o contaminación por absorción dérmica.
  • Paciencia, diligencia y rapidez: La calma a la hora de realizar los cálculos y plantear los pasos a seguir es esencial. Pensad y razonad los resultados y repartid bien las tareas si trabajáis en grupo o en pareja, atentos siempre a lo que hacen los demás.
  • Cuaderno de laboratorio: Es muy importante para el seguimiento de todos nuestros pasos. Poner la fecha de cada jornada de trabajo y anotar todos los pasos, así como dibujar el montaje, nos ayudará a volver sobre ellos si nuestro resultado no es el esperado. También es aconsejable coger los datos de las etiquetas presentes en los frascos de reactivos, bien para incluirlos en el informe final o para cálculos posteriores.
  • Actuar con serenidad ante situaciones de emergencia. Si tenéis a algún profesor o supervisor, no dudéis en comunicarle el más mínimo accidente pues ellos sabrán cómo actuar. Nuestro primer impulso suele ser aliviar quemaduras o salpicaduras bajo el grifo pero, en algunos casos, es contraproducente. También se recomienda tapar cualquier herida que presentemos o, al menos, usar guantes.
  • El uso de las lentillas está terminantemente prohibido. Pueden pegarse a la córnea si nos salta algún reactivo y comprometer nuestra vista. Otra cosa: si trabajáis con lámpara de UV hay que tener mucho cuidado de no mirar hacia el foco de emisión, la retina se daña en milésimas de segundo.
  • No fumar, comer o beber dentro del laboratorio. Podemos intoxicarnos al trabajar con compuestos liposolubles que se disuelven en el estómago o sales estables que alteren su pH. Si no nos lavamos las manos tras una manipulación, podemos intoxicarnos por transmisión.
  • Tener mucho cuidado para evitar el paso de reactivos a la boca, principalmente cuando hay que pipetear (y no hay pipeteador)
  • No abrir frascos o botes de reactivos cerca de la cara para evitar que los vapores puedan irritar nuestras vías respiratorias, ojos y piel, o provocarnos náuseas.
  • A la hora de disolver ácidos, hacerlo lentamente para evitar un gran aumento de temperatura. En la mayoría de los casos, agua sobre el ácido, agregándola  poco a poco. Lo ideal es dejar que resbale por la pared del matraz o vaso. «Ella sobre él». Para el sulfúrico siempre es al contrario, «él sobre ella». (Entre comillas, truco que nos dio una profesora).

Y algunos consejos para los que empezáis:

  • Líquidos: de la botella pasad una cantidad cercana a un vaso de precipitados. Después, pasad del vaso a la probeta para la medida con un menor error y enrasad con pipeta. De la probeta, ya podéis pasarla al matraz o erlenmeyer. Nunca directamente. Para enrasar: la parte más baja de la muesca cóncava que hacen los líquidos (sobre todo en matraces aforados) debe coincidir con la raya de la medida en el material. Hablaré de ello más adelante: cada material añade un error que se va sumando.
  • Cuando manejéis reactivos sólidos: lentejas o pulverizado, la pesada debe ser precisa sobre el cristal de reloj. Si nos pasamos de peso, hay que comenzar una nueva pesada. No suele permitirse quitar el exceso y, mucho menos, pasarlo nuevamente al frasco de reactivo, ya que puede haberse contaminado. En el caso de lentejas de NaOH, muy higroscópicas, hay que pesar rápidamente y disolver cuanto antes.
  • Sed lo más precisos posibles en las pesadas (insisto) pues se suele trabajar con 3 medidas. A mayor precisión, menor error y desviación estándar.
  • Al trabajar con una fuente de calor, sea mechero o placa calefactora: trabajar con materiales pyrex (o cápsula de porcelana, según el experimento), evitar los cambios bruscos de temperatura al retirarlos de la llama, placa, horno, baño de agua o baño de arena, , y usad pinzas, guantes,… para evitar quemaduras.
  • Preguntad (suele comunicarse) si hay bidones para desechar los productos intermedios y finales que no nos sirvan. Algunos, aunque por la pila del laboratorio vayan a un sistema de depuración o gestión de residuos, no deben desecharse por esa vía.

Con todo esto presente, sólo nos queda disfrutar de nuestro trabajo en el laboratorio.

8 Respuestas a “Con paso seguro

  1. Siento el retraso pero quería daros las gracias por vuestros comentarios y vuestra acogida. Intentaré ir mejorando y que las futuras entradas os gusten y ayuden, aunque sea sólo a mantener la curiosidad…
    Saludos

  2. Dar una introducción de seguridad, no me gusto para nada. No estoy diciendo que está mal, simplemente te digo que no fue interesante, ya que con un simple ´´google´´ (= normas de seguridad en lab. químicos), obtienes millones y milloes de resultados, y tu enfoque del tema no fué nada fuera del patron común. Lo que resalta en este blog es justamente lo contrario, un tema yá sea común sále del ´´ patron comun´´ y le dá un toke místico de análisis crítico.

  3. Una exposición muy meticulosa y amena al mismo tiempo. Te quedó hasta poético!!XDD

    Chu!!

  4. A mi me explotó el tubo de ensayo cuando a partir de sulfúrico hacíamos ácido clorhídrico. Por suerte solo sucedió la picazón al respirarlo. Por eso esto no está de más pero cuando eres un novato deberían supervisarnos mejor.Jeje

    • Menudo susto, suerte que no sufriste más daños. Al principio, entre que somos novatos y solemos ser muchos para un profesor, los sustos casi están asegurados.
      Gracias por la lectura y tu comentario

  5. Gracias este tipo de blogs me ayudan muchisimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s