La Química en masculino


Tarde del miércoles 14, surge #LunesPollas.

«¿Cómo me las maravillaría yo? ay, ¿Cómo me las maravillaría yo para hablar de pollas el lunes?» Así estaba esa tarde, delante del ordenador y armada de papel y boli para apuntar ideas…

Sinceramente, aún no sé como me las maravillaré, pero este post hay que encarrilarlo y acabarlo, ¿no?.

Ideas tuve alguna y artículos encontré. Unas alocadas, otros predecibles, otras aprovechando el hilo de algún tirón mediático,…, pero como no creo que vaya a superar, ni remotamente, el «cultivo de penes en laboratorio»,… He decidido abordar el tema como lo hago casi siempre: unas pinceladas históricas y/o curiosas, para después tratarlo de una forma totalmente Orgánica , en este caso, y desde el Principio del Pene (no es un principio teórico, no).

Puesto que si pensamos en el atributo masculino, la mayoría de nosotros enlazaríamos con el concepto de virilidad. ¿Por qué no hacer un repaso por las deidades más viriles de distintas civilizaciones y religiones politeístas? Vamos a ello:

En el Antiguo Egipto, el dios lunar, de la fertilidad y la vegetación, así como de la lluvia y protector de mineros y comerciantes era Min. Se le representaba con un sólo brazo y con el falo erecto, y se le consideraba hijo de Ra, si bien se cree que su divinidad le fue conferida a una edad adulta. Según algunos sitios consultados, Min no pudo ir a una batalla por su discapacidad y quedó en la ciudad con mujeres, ancianos y niños. La batalla se alargó más de un año y, al regresar, los soldados supervivientes se encontraron con sus esposas embarazadas o que acababan de tener un bebé. Más que sospechoso, ¿no? (podéis continuar el relato aquí)

min

La equivalencia griega sería Pan, hijo de Hermes (una divinidad fálica) y la princesa Dríope (una pastora de ovejas). La virilidad heredada de su padre hace que se le represente con un falo erecto exagerado, puesto que encarna la fertilidad y la virilidad desenfrenada. Eso sí, su aspecto físico da un poco de miedo ya que es un semidios mitad hombre, mitad carnero; lo que en Roma se identificaría como un Fauno.

PanyDafnis

En la Mitología Romana, este honor recaía en el dios Príapo, quien era representado con un pene de grandes dimensiones y en permanente y dolorosa erección. Como curiosidad, también era adorado como protector de rebaños, de las abejas, del vino, de los productos de la huerta e, incluso, de la pesca. Los patricios solían pintar frescos con su imagen o poner representaciones suyas en los jardines para ahuyentar el mal de ojo.

Príapo

En la religión shivaísta, (de la hindú y profesada en la actualidad), nos encontramos el lingam (símbolo de la energía masculina) en honor al dios Shiva. Es un símbolo fálico que suele encontrarse sobre el ioni (símbolo de la energía femenina) y con ofrendas florales.

lingam

Y en Escandinavia, nos encontramos con el más importante de sus dioses paganos. El Dios Freyr, dios de la lluvia, el sol naciente y la fertilidad. Asociado a la realeza sacra, la virilidad y la prosperidad e hijo de Njöror (dios de las tierra fértil, la costa, la naútica y la navegación). Es representado junto a sus posesiones: la Espada de la Victoria -capaz de moverse y luchar por si sola- y un jabalí de oro -con más fuerza y velocidad que un caballo a galope-.

freyr

Acabo este repaso con la cultura maya. Hay muchos nombres de divinidades pero, lo que me llama la atención es el templo fálico de Chichen Itza o El Templo de los Falos. En la foto que os pongo a continuación veréis que debajo de la cornisa hay una especie de figuras que se corresponderían con penes incircunsisos y flácidos), mientras que la las piedras del fondo dicen representar los testículos.

templofalos

Y como no, los más de 47 dolmens que figuran en el registro de la zona de Campeche y que presentan esta forma tan, tan, tan apropiada con el tema del lunespollas… (más información aquí)

dolmenfalo

Después de tanto hombre dotado, ¿qué os parece que vayamos al principio del pene? Sí, tocan fases en el crecimiento embrionario y, por supuesto, química. No os ibais a escapar…

El principio-origen del pene está en ese embrión XY que se encuentra en el útero de su amorosa y, posible sufridora de náuseas, mamá. Hasta la semana 6 de embarazo no comienza la diferenciación entre embriones XX y XY, pero en esta semana el gen SRY (Sex-Determining Region) del XY libera una hormona llamada antimulleariana (AHM) que fuerza a que las gónadas se conviertan en testículos. Pasadas 2 semanas, éstos testículos aún internos, comienzan a producir la hormona testosterona. Los andrógenos (testosterona y 5- deshidrotestosterona) son los que, por tanto, en última instancia dirigen la masculinización del feto. Ésto se hace visible en la semana 12 en forma de un pico en los niveles de testosterona y dicha hormona comienza a configurar el SNC.

          6semanas            8semanas

                            6 semanas                                                                 8 semanas

En la semana 20, los ginecólogos ya pueden asegurar (no sin un pequeño rango de error o si el bebé nos sale pudoroso y no se posiciona bien) que el bebé que se espera es niño o niña porque el pene está diferenciado. Los testículos, sin embargo, tardarán unos añitos en bajar.

20semanas

semana 20

Pegamos un salto hasta la pubertad, momento en el que la testosterona y su derivado la 5-DHT entrarán en ebullición (no literalmente), la 1ª acentuando algunos rasgos más competitivos y agresivos en el caracter de nuestro adolescente y la 2ª ocupándose de la distribución del vello corporal y la forma de los genitales.

Ya formado, nuestro pequeño (me refiero al hipotético bebé que hemos visto nacer) va a estar acompañado por un pene de entre 5-10 cm. de longitud en reposo y entre 8-25 cm en erección, siendo la media de 13 cm. A continuación, os pongo un mapa sobre el tamaño según zonas del mundo. Pero ni saquéis el metro ni nada porque lo que realmente importa (se dice, se comenta) es el grosor, puesto que es el encargado de estimular la entrada de la vagina. (Y chicos, entre nosotros, las vaginas suelen tener una longitud de 9 a 11 cm, así que ¿para qué preocuparse?).

mapamundi

Y ahora, tras este pequeño inciso tranquilizador (o no), ¡vamos con la Química!

Como sabemos (y decía) la hormona masculina es la testosterona y las femeninas son los estrógenos (estradiol) y la progesterona. Todos tenemos hormonas tanto femeninas como masculinas pero en distintos niveles. Y ésto no es muy difícil de comprender cuando vamos a las estructuras y vemos que tanto estrógenos como andrógenos provienen de la misma ruta biosintética, siendo el colesterol su precursor y, en la cual, la progesterona es un metabolito intermedio.

Y es que el colesterol es de una gran importancia en mamíferos tanto por su conversión metabólica en ácidos biliares y hormonas y su implicación en diversos trastornos cardiovasculares, como por su función estructural como componente de la membrana plasmática. Además, el 7-deshidrocolesterol es el precursor de la vitamina D.

desdecolesterol

También se puede apreciar la similitud entre los distintos heterociclos que nos interesan, pues todos tienen como esqueleto el perhidrociclopenta(a)fenantreno, derivado del fenantreno.

El fenantreno es un hidrocarburo aromático fusionado, formado por tres anillos bencénicos que comparten dos átomos y el enlace entre ellos. A diferencia del benceno con 18 electrones, los aromáticos contienen sólo 14 y su E. de resonancia también es menor, por lo que el fenantreno será más reactivo (91 Kcal/mol) y, además, se reduce con mucha facilidad.  Al esqueleto de la testosterona se le denomina androstano (de 19 Carbonos) y al del estradiol ( de 18 Carbonos) se le denomina estrano:

esqueletos

Los andrógenos son los responsables del desarrollo de los caracteres secundarios masculinos. Así como de la retención de nitrógeno por aumento de síntesis proteica; es decir, tienen una acción anabolizante. Y ambas funciones son de aplicación terapéutica.

En terapias de sustitución, se encontró que la administración de testosterona por vía oral presentaba un problema; éste era su rápida metabolización hepática por la oxidación del grupo hidroxilo -OH del C17α. Se ha solucionado por la introducción de grupos funcionales en el C17β, originando análogos estables como la metiltestosterona.

También hay hormonas semisintéticas con acción normalmente anabolizante como:

  1. análogos que son derivados del androstano
  2. derivados de la 5- DHT
  3. derivados de las 19- norandrógenos

En el caso 3, tienen cierto carácter estrogénico como efecto secundario por la aromatización del anillo A, la cual es posible por la ausencia de grupo C19.

La testosterona puede pasar a estradiol por la acción de una enzima asociada al citrocromo P450, llamada aromatasa, que cataliza la aromatización del anillo A:

wpid-img_20150115_221952.jpg

El interés terapéutico de los inhibidores de la aromatasa está relacionado con la disminución de niveles de estrógenos en casos de cáncer de mama y cáncer de endometrio. Suelen ser no competitivos reversibles como la (R) aminoglutetimida y análogos relacionados con la piperidin-2,6-diona:

wpid-img_20150115_222207.jpg

Además, hay un precursor de la testosterona, la DHEA (dehidropiandrosterona). Ésta se produce en los testículos, las cápsulas suprarrenales y los ovarios. Sus niveles más altos están en los 20-30 años y, después, disminuyen un 20% cada década. La enzima que dirige su conversión a testosterona es la 17α-hidroxilasa/17,20-liasa y su inhibición también es muy importante para dar lugar a componentes terapéuticos útiles para el tratamiento de cánceres donde los androgénicos sean activos, como en el caso del cáncer de próstata.

wpid-img_20150115_222831.jpg

Y, terminado el repaso hormonal, voy a acabar la entrada con el neurotransmisor y los nucleótidos necesarios para que el asunto se ponga interesante y terminar en todo lo alto (gracieta fácil).

Volvemos por tanto al pene, concretamente a los corpúsculos de Krause que tiene en la corona y el frenillo del glande. Estos corpúsculos son terminaciones nerviosas del nervio pudendo (apropiado nombre, por otro lado) sensibles a las fricciones continuadas y  recogen la señal nerviosa que llega a la parte inferior de la médula espinal. Allí, en la zona sacra, unas interneuronas reciben la información y forman conexiones sinápticas con el nervio pélvico, quien la envía en forma de información motora hacia los tejidos eréctiles. La señal de la columna se transforma en un aumento del flujo sanguíneo, por medio de la liberación de neurotransmisores. ¿El más importante? El NO quien induce la segregación de los nucleótidos cGMP (guanosínmonofosfato cíclico) y cAMP (adenosínmonofosfato cíclico); cuya función es relajar las células musculares que rodean a las arterias para, así, permitir un mayor caudal de sangre en los cuerpos cavernosos.

adenosin                guanosin

cAMP                                                                 cGMP

Ese caudal hace que los cuerpos cavernosos aumenten el grosor del pene, originando una presión que comprime a las venas de los mismos impidiendo el regreso de la sangre al torrente sanguíneo y manteniendo la erección.

¡Y hasta aquí, pimpollos! Gracias por la lectura

wpid-img_20150116_112504

Todas las entradas participantes en la convocatoria #LunesPollas  aquí (acceso a la recopilación de Naukas)

Bibliografía:

«Introducción a la Química Terapéutica» de Antonio Delgado Cilirio. Ed. Diaz de Santos, 2004

«s=ex2» de Pere Estupinya. Ed. Debate, 2013

mayananswer.over-blog.com/article-el-culto-falico-51366663.html

greatmike.blogspot.com.es/2009/01/el-dios-egipcio-min.html

13 Respuestas a “La Química en masculino

  1. Muchas Gracias por el viaje por la mitologia de grandes civilizaciones, por «casi» todos los lugares geograficos del planeta, por la clase de biologia y quimica tan precisa e ilustrativa donde pudimos apreciar y aprender sobre el miembro genital, potencialmente enhiesto, erectil y erguido de los varones que representan entre otras cosas, su virilidad y masculinidad.

    Pat

  2. Reblogueó esto en pensamientoscaidosy comentado:

    Entrada de esta semana en Cuentos…

  3. Leere y comentare si me dan los tiempos con mis tareas laborales…
    Muchas Gracias por compartir este articulo.
    Pat

  4. Varias cosas:
    -Cuidador del rebaño. Ya…
    -Gracias por avisar de lo del descenso escrotal. Viendo la foto, he tardado en ver que el culo era un culo.
    -Se te ha colado un «secundairo» por secundario (qué galleguiño sueña secundairo).
    -Hubiera apostado a que alguna de las entradas del blog iba a versar sobre diodos P-N. Cachis 😀

    ¡Enhorabuena por el currazo!

  5. Si de fertilidad se trata, un lugar para visitar: «El infiernito» en Villa de Leyva, Colombia.
    http://images.world66.com/mo/nu/me/monumento_el_infi_galleryfull

  6. Reblogueó esto en bodicea72's Blogy comentado:
    YA VEO QUE EL TEMA DEL PENE DA PARA MUCHO.
    FELIZ LUNES DE POLLAS

  7. Pingback: Bitacoras.com

  8. Pingback: #Lunespollas - Recopilación de todas las entradas - Naukas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s