El tiempo no va mas despacio, compadre. Edición remasterizada


Gracias a los fabulosos lectores de este blog me han llegado algunas críticas a la entrada:

El tiempo no va más despacio, compadre

Donde criticaba el trabajo que lleva por título:

Implications of an Absolute Simultaneity Theory for Cosmology and Universe Acceleration  del Dr. Kipreos.

Las críticas que más se han repetido a mi entrada van dirigidas a que no he explicado y fundamentado bien mi propia crítica al artículo.  Creo que esa crítica es muy acertada, culpa mía.  Pensé que sería suficiente dar unas pinceladas para que todo estuviera claro.  Me equivoqué, lo siento mucho, no volverá a pasar.

Por supuesto tampoco han faltado las críticas donde se ponen en duda mi capacidad de entendimiento o mi conocimiento sobre tal o cual tema.  No han faltado acusaciones de uso, por mi parte, de falacias con nombres chulos, del consecuente, ad hominen, hombre de paja, etc. (No recuerdo cual ha sido la elegida, alguna de esas u otra, no sé).

En esta entrada voy a desgranar un poco más el artículo del Dr. Kipreos para fundamentar pormenorizadamente mi crítica.  Recordemos que el Dr. Kipreos dice que la energía oscura, responsable de la expansión acelerada del universo, no existe sino que hay que recurrir a un sistema de referencia en el que se puede dar simultaneidad absoluta en el que la expansión es un espejismo.  Por supuesto dedico esta entrada a todos los que han criticado de ese modo la entrada, espero que con esta subsane el asunto.

oliendoculo

El resumen del artículo

An alternate Lorentz transformation, Absolute Lorentz Transformation (ALT), has similar kinematics to special relativity yet maintains absolute simultaneity in the context of a preferred reference frame.

Una transformación de Lorentz alternativa, la transformación de Lorentz absoluta (ALT), tiene una cinemática similar a la de la relatividad especial aunque mantiene simultaneidad absoluta en el contexto de un sistema de referencia privilegiado.

En esta primera frase del resumen del artículo nos encontramos con dos cuestiones:

¿Qué es una transformación de Lorentz absoluta?

¿Cómo se puede mantener la simultaneidad en una teoría relativista tipo Einteniano?

Bueno, el concepto de transformación de Lorentz absoluta (ALT) se introdujo en física en 1958 en la tesis doctoral de Frank R. Tangherlini que tuvo por título:

The Velocity of Light in Uniformly Moving Frame

Estas transformaciones son modificaciones de las transformaciones de Lorentz que se construyen bajo dos criterios:

1.-  Que den resultados iguales a los de las transformaciones de Lorentz estándar.

2.-  Que no involucren muchos conceptos que haya que ser introducidos ad hoc para justificar su aparición.

El problema es que eso no se puede conseguir.  Para definir las ALT hay que introducir un elemento bastante extraño.  Como se dice en la tesis anteriormente mencionada:

Indeed we shall consider transformations in which clocks are synchronized with “absolute signals”, that is, signals travelling with infinite or arbitrarily large velocity.
Por supuesto tenemos que considerar transformaciones en las cuales los relojes son sincronizados con «señales absolutas», es decir, señales que viajan con una velocidad infinita o arbitrariamente alta.

¡Uuuuuuffff!  Eso es duro de asumir, para poder definir las ALT y decir que es posible definir simultaneidad para todo punto y todo observador hay que emplear señales de velocidad arbitraria y potencialmente infinita para sincronizar todos los relojes.

En Relatividad Especial la sincronización de relojes se hace enviando entre uno y otro señales luminosas y aprovechando que la velocidad de la luz es un absoluto y un invariante para todo sistema de referencia inercial. Velocidad que ningún sistema físico puede superar (dadas las condiciones de energía usuales).

Seguimos con el resumen:

In this study, it is shown that ALT is compatible with current experiments to test Lorentz invariance only if the proposed preferred reference frame is locally equivalent to the Earth-centered non-rotating inertial reference frame, with the inference that in an ALT framework, preferred reference frames are associated with centers of gravitational mass.
En este estudio se muestra que ALT es compatible con los actuales experimentos sobre la invarianza Lorentz solo en el caso de que el sistema de referencia privilegiado propuesto sea localmente equivalente a un sistema de referencia inercial sin rotación centrado en la tierra, con la inferencia que en un esquema ALT, los sistemas de referencia privilegiados son los asociados con los centros de masa gravitatoria.

Bueno, ya veremos si lo demuestra o no lo demuestra más adelante.

Introducción del artículo

Hay un par de puntos donde el Dr Kipreos insiste en la introducción.

a)  Que las ALT son compatibles con los experimentos hechos hasta la fecha para la invariancia Lorentz.

b)  Que la única diferencia entre las ALT y las transformaciones de Lorentz es el modo de sincronizar relojes.

Bueno, eso es la madre del cordero.

Las ALT son compatibles con los experimentos cinemáticos clásicos porque se construyen de ese modo.  Eso no quiere decir nada.

Es interesante mostrar que las ALT no forman grupo.  Eso es muy malo, porque las transformaciones de Lorentz-Poincaré si forman grupo y gracias a eso es posible caracterizar las partículas y predecir que tienen masa y espín. Es decir,  que las partículas cuánticas tengan masa y espín son predicciones hechas por la invariancia de las leyes física bajo las transformaciones de Lorentz-Poincaré.  Si alguien tiene dudas sobre estas transformaciones se pueden englobar en lo que se denominan:

Transformaciones de Para-Lorentz

Luego, para poder definir las ALT tenemos que aceptar como comentábamos antes que se pueden sincronizar todos los relojes en todos los puntos y para todos los observadores intercambiando señales que se propagan con una velocidad arbitrariamente alta y potencialmente infinita.

Si uno atiende al modelo estándar de las partículas elementales puede decir sin lugar a dudas que es la teoría física que ha superado las más exigentes pruebas experimentales.  El modelo estándar se basa en la teoría cuántica de campos que hasta la fecha se basa en el principio de microcausalidad que es imponer que no hay transmisión de nada a velocidades superiores a la de la luz.  Si uno no impone esto la teoría cuántica de campos deja de tener sentido, aparecen inestabilidades en la teoría y no se puede justificar cosas tan de andar por casa como la antimateria.  Sí amigos, la antimateria tiene su razón de ser última en el principio de microcausalidad.  Si las ALT fueran correctas tendríamos que volver a definir toda la teoría cuántica de campos.  A esto me refería cuando decía que si lo que decía el señor Kipreos fuera cierto se violaría muchas evidencias experimentales.

Si hay alguien que tenga eso hecho ya que me envíe los cálculos que quiero verlos. Gracias.

En la introducción podemos encontrar esta frase:

The ALT framework is more compatible with the interpretation of cosmological redshift as kinematic Doppler shift than with the conventional interpretation of photons being modified directly by the expansion of space
El formalismo ALT es más compatible con la interpretación del corrimiento al rojo cosmológico como un efecto Doppler cinemático que con la interpretación convencional de fotones que son modificados directamente con la expansión del espacio.
Lo que dice este señor es que ALT nos dice que la interpretación del corrimiento al rojo de la luz que nos llega de las galaxias es debido a que realmente se están separando de nosotros con una determinada velocidad.  No porque los fotones aumenten su longitud de onda al expandirse el espacio que es la interpretación cosmológica.
Si esto fuera cierto tenemos dos problemas. Primero la relatividad general se vendría abajo porque dicha teoría se construye imponiendo invariancia Lorentz localmente en cada punto del espaciotiempo.  Si no hay invariancia Lorentz local no sé cómo se puede definir la relatividad general, ¿alguien lo sabe?
Si aceptamos la idea ingenua de que el corrimiento al rojo es debido al movimiento de alejamiento real de las galaxias tiene que responder varias preguntas:
¿Por qué las galaxias tienen todas velocidades que apuntan a direcciones de alejamiento de nuestra posición?  ¿No tendría que haber una distribución de velocidades arbitraria? ¿Por qué todas se alejan?  Eso la expansión del espacio lo explica de un plumazo, yo no veo la explicación cinemática por ningún sitio.
¿Si el efecto es cinemático tenemos que aceptar que hay galaxias que se alejan de nosotros a muchos múltiplos de la velocidad de la luz? ¿Si hay galaxias con velocidades muy superiores a la velocidad de la luz por qué no podemos nosotros hacer que un mísero protón supere dicha velocidad en nuestros aceleradores?

La tomadura de pelo

Aquí nos habla de los GPS para justificar que la dilatación temporal es absoluta en algún sentido:

gps

Aquí todo lo dicho, excepto la última frase, es correcto pero incompleto.  Se olvida del efecto gravitatorio sobre la dilatación del tiempo.  El tiempo pasa más despacio cuanto más intenso es el campo gravitatorio.  Por tanto, en la superficie el tiempo pasa más despacio que en órbita.  Y se sabe que dicho efecto es opuesto al debido por relatividad espacial que es el que discute ahí y mucho más grande.  Se ve que al señor Kipreos se le ha pasado este detalle o no le venía bien para sus propósitos.  Un poquito de trampa sí que hace ahí, ¿no?

El lío cosmológico

Este señor también se lía un poco con la cosmología por los siguientes motivos:

1.-  Nos dice que no hay expansión del universo sino que el alejamiento de las galaxias de nosotros es un efecto cinemático real.

2.-  Luego nos dice que con la ALT puede explicar la temperatura (aumento de la longitud de onda) del fondo cósmico de microondas.

Un momento señor Kipreos, la radiación cósmica de fondo tiene sentido porque el universo en el pasado estuvo más denso, más caliente y menos expandido.  Si usted se cepilla la expansión acelerada tiene que explicar qué modelo cosmológico tenemos que usar.  O es que sí que podemos usar modelos cosmológicos derivados de la relatividad general que se basa en la validez de las transformaciones de Lorentz puntualmente o tenemos que usar otros modelos cosmológicos diferentes.

En fin, que el artículo no hay por donde cogerlo como en la anterior entrada al respecto.  Fin del tema per secula, seculorum.

Nos seguimos leyendo…

43 Respuestas a “El tiempo no va mas despacio, compadre. Edición remasterizada

  1. Se deberia poder discutir sin insultar ni descalificar a nadie

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. No quiero molestar, pero parece que Cientifi.net está en venta.

  4. Se dice que la velocidad de la luz es constante pero para medir la velocidad necesitamos el tiempo. la pregunta es ¿con qué reloj se debe medir la velocidad de la luz con el del satélite o con el de la superficie terrestre?
    Que constante es esa? Je je
    Alguien puede explicármelo?

  5. Al margen del tema de Kipreos:
    Como ya dije antes creo que la idea del espacio absoluto es compatible con la re!atividad. Aprovecho la ocasión a ver que les parece la idea. Alguien lo ve, ¿está de acuerdo?

  6. Si hay un sistema de referencia absoluto y este sirve para describir la relatividad entre distintivos sistemas inerciales, que son sistemas de referencia con origen en objetos en movimiento. Cuando los objetos no se mueven es porque están en un posición estática con respecto a el espacio absoluto o sistema de referencia, y cuando se mueve es porque se mueven con respecto al sistema absoluto.

    El papel en blanco donde se analiza el movimiento de objetos, es el sistema de referencia absoluto, y las mediadas que se trazan sobre el papel entre los distintos objetos es la relatividad.

    El espacio absoluto existe como el hecho de que todas las hipótesis física se pintan en él.

    El sistema absoluto es el papel donde se dibujan las teorías sobre el tiempo y el movimiento.

    • Espacio absoluto como marco donde se desarrolla la relatividad. Ok?
      Aunque lo dices de otra forma.

      • No hay un SRI absoluto. Lo demás se cae por su propio peso.

        • Que no haya un SRI absoluto no quiere decir que no exista un espacio absoluto que soporta todo el juego de la relatividad. Son cosas diferentes.
          O es que alguien aparte de conocer la relatividad sabe porqué funciona de ese modo. Es decir, que espacio y que materia y de que modo se relacionan para que todo parezca relativo.
          A parte de ser físico hay que saber reconocer la propia ignorancia que se tiende. Y la ignorancia es grandisima tanto en lo que dicen las leyes de Neutrón como en lo que dice la relatividad, pues nunca se ha buscado el fondo, sino el utilitarismo practico de los calculos.
          Una mera descripción matematica del comportamiento de las partículas de modo que permita hacer simulaciones y prever resultados.

        • Quería decir Newton no neutrón. Cosas del teclado inteligente de google que te cambia las palabras en cuanto te descuidas.

  7. Una duda, cuando me enseñaron la mecánica de Newton el espacio era de tres dimensiones y el tiempo era un parámetro independiente, donde definir velocidad tenia un sentido físico porque el tiempo era independiente del espacio (v=desplazamiento/tiempo), por lo que entiendo en la relatividad el tiempo se anexó a las tres dimensiones espaciales, ya no le encuentro sentido definir velocidad porque no hay un quinto parámetro independiente como para darle sentido, definir velocidad respecto a la dimensión temporal del mismo espacio ya no tiene un sentido físico porque el tiempo ya está incluido en el propio espacio.
    Esto se refleja en la expansión del universo, sabemos que existe un aumento en el alejamiento de galaxias (Ley de Hubble), pero no podemos hablar de una expansión actual del universo, porque esas galaxias distantes que se alejan ya no existen (pertenecen a un pasado inalcanzable).
    Saludos, buen sito de divulgación.

    • Realmente la velocidad se define como una derivada y es en un MRU donde es v=x/t.

      En cuanto a la relatividad, para la velocidad (llamada cuadrivelocidad) se usa un vector equivalente al de desplazamiento con cuatro componentes y se deriva respecto al tiempo propio. Como su propio nombre indica, es el tiempo que mide un observador. Este concepto nos ayuda a formular la dilatación del tiempo también.

      • Entonces aparece una segunda duda ¿como se puede hablar de expansión del universo? si el tiempo que se utiliza para derivar está contenido en el propio universo, gracias por la respuesta.

        • Ah no es que el tiempo no se expande, así que no hay problema. Solo se expanden con el tiempo las dimensiones espaciales.

          • Aquí no me calza, porque las dimensiones espaciales están asociadas a un tiempo, no puedo decir que una galaxia se aleja espacialmente si no corresponde a mi tiempo ya que esa galaxia distante no existe «ahora», sino que pertenece a un pasado distante.

            • Como bien dices, la parte espacial de la métrica tiene un factor que depende del tiempo. Pero no hay ningún problema con eso. El tiempo dependerá desde qué sistema de referencia lo midas, pero eso es algo muy cotidiano: cuando vas en coche o en metro seguro que has notado estas diferencias (lo único es que no notas los efectos relativistas).

              • Gracias, pero lo que no me calza no es la medida en sí, sino que el concepto de expansión del universo, ya que existen múltiples observadores y cada uno con su tiempo ¿como puede existir una medida de expansión del universo común a todos?.
                Por lo que entiendo, para cada observador se genera un cosmos en el cual todos los objetos observables pertenecen a un pasado inalcanzable, y cada observador pasa a ser el centro de un universo en el cual los objetos no existen (en su presente).
                Los fotones que recibe el observador dan cuenta de un modelo explicativo el cual describe la galaxia u objeto que emitió ese fotón, pero esto no me permite decir «esa galaxia se está alejando ahora» y por tanto no puedo hablar de expansión del universo, al menos en el sentido que estamos acostumbrado.
                No se si se me entiende.

                • No es una medida común a todos. Tu puedes medir a qué velocidad se aleja una galaxia usando el sistema de referencia de la Tierra pero también lo puedes hacer desde otra Galaxia que se mueve en dirección contraria. Y obtendrás resultados diferentes. Lo común a todas esas medidas es la conclusión: el universo se expande aceleradamente.

                  • Pensando como un niño, no puedo medir la velocidad a la que se aleja una galaxia, sino que puedo medir la velocidad a la que se alejaba esa galaxia cuando existía (otra época del universo) en la cual nosotros no existíamos.
                    Ejemplo, puedo asumir la velocidad que se movía mi tatarabuelo respecto al camino por el cual se desplazaba, pero no puedo asumir esa velocidad respecto a mí, porque yo no existía para esa época (por ende no puedo hablar de un acercamiento o alejamiento del tatarabuelo respecto de mí).

                    • Es cierto que cuando ves un objeto a lo lejos, estás viendo su pasado. Pero piensa que tu estás en tu presente, no en el pasado de la galaxia. La diferencia con tu tatarabuelo es que solo hay una diferencia temporal y no espacial prácticamente. Si hubiera distancias astronómicas con tu tatarabuelo y este radiase luz, pasaría lo mismo que con la galaxia.

  8. Si una idea no es demostrable es inútil. El profesor E. Kipreos es biólogo, según tengo entendido, y seguramente sea un buen profesional en su campo pero de momento me parece arriesgado tomar postura por lo que dice. Quizá se trate de un nuevo chisme como el que acaeció con los neutrinos y tantos otros.

    Enrique, eres admirable, que paciencia, no escatimas tiempo por tratar de esclarecer con maestría cada cuestión peliaguda.

  9. «¿Si el efecto es cinemático tenemos que aceptar que hay galaxias que se alejan de nosotros a muchos múltiplos de la velocidad de la luz?»
    No necesariamente, porque, según la fórmula 4, la velocidad de recesión sería:
    Ver=c((1+z)^2-1)/((1+z)^2+1)
    que nunca es mayor que c.

    Esta fórmula falla, pero no porque dé resultados mayores que c, sino porque no se ajusta a las observaciones, como se ve en el punto 4.2 de

    Haz clic para acceder a 0310808v2.pdf

    artículo que, a propósito, también es citado en el de Plos One.

    • Antonio (AKA "Un físico")

      Jaime, qué lástima, encontraste el artículo adecuado, pero no lo supiste comprender. (Pista: estudia las ecuaciones (19) y (20) así como la figura 2 de ese artículo).
      Por cierto que ese artículo del 2003 no pudo ser revisado en PLOS ONE ya que, según parece, PLOS empezó en 2008.

      • Antonio, no dije que el artículo de Davis/Lineweaver hubiera sido revisado por Plos One, sino que es citado por Kipreos en el artículo que publicó en Plos One.

        En cuanto a la velocidad de recesión, me parece que eres tú quien no ha entendido: por supuesto que Kipreos utiliza la velocidad peculiar porque su punto es que el corrimiento al rojo es por efecto cinemático y no por efecto de la expansión del universo. Mi punto es que esta interpretación del corrimiento al rojo cosmológico no es correcta pero, no porque resulten velocidades superiores c, sino porque no se ajusta a la evidencia observacional.

        • Antonio (AKA "Un físico")

          Jaime, «Kipreos utiliza la velocidad peculiar» pero la denomina velocidad de recesión. Eso implica que no ha entendido el artículo de Davis aunque lo haya citado. Jaime, tu punto no es correcto: ya que aunque es cierto que la velocidad peculiar no se ajusta a la evidencia observacional, la clave no está ahí; sino en comprender que la aceleración del universo está relacionada con la velocidad de recesión dada por la variación del factor de escala (no por la velocidad peculiar).
          Pero bueno, Jaime, veo que no andas tan perdido como creía.

          • Por supuesto: lo denomina velocidad de recesión porque, según él, la recesión de las galaxias no es debida a la expansión del universo, sino a un efecto cinamático, o sea, a que las galaxias tienen una velocidad peculiar de alejamiento. CC se preguntaba si acaso siendo un efecto cinemático no tendríamos que aceptar velocidades mayores que c y mi punto es que no necesariamente porque el supuesto efecto cinemático restringía esa velocidad a c.

            • Antonio (AKA "Un físico")

              Las elucubraciones de Kipreos no merecen más atención que lo dicho más abajo: «sus ocurrencias ya no le cuadran a redshifts de z cerca de 3»; y las chorradas que sueltan estos frikis de los que hablo más abajo tampoco merecen mi atención. Yo les aconsejo a unos y a otros estudiar cosmología (hay muchos libros disponibles en internet), pero cada uno es libre de hacer y pensar lo que quiera.

  10. Buen curro y buen repaso, además gracias por el link a la tesis.

    El primer problema que planteas, el de la sincronización instantánea, osea señales con velocidad infinita, no se por que te sorprende tanto si ya tenemos un fenómeno similar, el entrelazamiento (no son señales pero son acciones a distancia instantáneas) (podría explicar que todo estuviera sincronizado, pero creo que no se podría usar para sincronizar (y en este caso, podría existir sistema absoluto pero indetectable (Osea un Dios xD, y ya tenemos suficientes))).

    Otra cuestión son las contradicciones con el modelo estándar. Eso si que son palabras mayores.

    Buena critica a lo de el lío cosmológico y el corrimiento al rojo cinemático.

    Pero creo que en lo del GPS sigues asumiendo que no tiene en cuenta el efecto de la gravedad. Yo creo que simplemente no hace mención a ello.

    Él plantea que la velocidad de órbita ralentiza los relojes de los GPS de forma asimétrica. Se puede entender que ya está dando por hecho la distorsión temporal por el efecto del campo gravitatorio.

    Osea, si por el campo gravitatorio, el reloj del GPS se debería adelantar 45 us al dia, y por la velocidad se atrasa 7 us al día. Desde la superficie de la tierra veremos que se adelanta 45-7=38 us.

    Pero desde el punto de vista del satélite, el efecto gravitatorio atrasa el reloj de la tierra como lo habría de hacer la diferencia de velocidades, osea desde el punto de vista del GPS, los relojes de la tierra se habrían de atrasar 52 us al día.

    Entiendo que este es el análisis que habrá hecho y supuestamente confirmado. Aunque tal vez el que lo está haciendo mal soy yo.

    Saludos!

    • Miguel, una cosa curiosa que existe en el sistema GPS, y ello a pesar de tener ya más de 20 años de funcionamiento, es que el tiempo GPS tiene un error de +- 10 nanosegundos. Es decir, no se sabe cuál es el motivo. Algún experto en GPS, como Thomas Bahder, piensa que hay alguna «anomalía», de tipo periódico que no tiene todavía explicación. Te puedo enviar el archivo que no está en la red que yo sepa. Me lo suministró él por correo. Mi correo es ramonnunez@hotmail.es. Un saludo a todos.

  11. Existe esa franja entre lo conocido y lo que está por conocerse donde mucha gente encuentra la ocasión pata meter el cucharón y sacar partido.
    Muy probablemente Sr Kipreos esté queriendo anticiparse a algo que ha leído relacionado con el tema, lo que le ha llevado a precipitarse a alcanzar la conclusión sin tener bien claro cual es el camino para llegar a ella.
    Conozco un caso similar.

  12. Bueno: el universo no es contradictorio(y yo digo que esa es la única verdad absoluta que yo conozco al menos). El artículo del Sr Kipreos va directamente en contra de teorías con firme evidencia experimental(hablamos de miles de experimentos y todos los años, además de teorías que siguen sorprendiendonos por su poder de predicción) y además introduce lo de los relojes simultaneos comunicándose a velocidad arbitraria. Pues que pase el siguiente: el que tiene que dar explicaciones es el señor Kipreos, que eso es un esperpento por Dios.

  13. ¿Qué es el espacio y el tiempo?
    Esa es la cuestión
    Una explicación de estos dos conceptos

  14. Pingback: El tiempo no va mas despacio, compadre. Edici&o...

  15. Antonio (AKA "Un físico")

    Enrique esto que dices: «fin del tema per secula, seculorum», ya verás, como no es así. No sé qué cosa extraña tiene la relatividad que todos los frikis del mundo la intentan comprender y, al no conseguirlo, empiezan a divulgar las memeces que se inventan sobre ella como si fueran verdades reveladas.
    El caso es que el señor Kipreos se equivoca en su ecuación 4, ya que esa es la velocidad «peculiar»; pero no es la velocidad de recesión que está relacionada con la aceleración-expansión del universo. Todo lo que se inventa a partir de ahí carece de sentido.
    (lo curioso es que si el hombre se hubiera dedicado a aprender, en vez de a divulgar lo inventado; comprendería el porqué sus ocurrencias ya no le cuadran a redshifts de z cerca de 3).
    Por cierto, ¿hay revisores en PLOS ONE?.

    • Tienes mucha razón en lo que señalas, pero creo que para los que somos legos a alguno de nosotros nos resulta difícil comprender algo que los físicos manejáis como es las simetrías y claro la relatividad es una teoría de simetrías, las simetrías espacio/tiempo, materia/energía según tengo entendido.

      Por otro lado, no es que opinión te merece a ti u otros participantes, sí importante y con repercusión o no, de este artículo que estuve leyendo anoche. Gracias.

      T. Pruttivarasin, M. Ramm, S. G. Porsev, I. I. Tupitsyn, M. S. Safronova, M. A. Hohensee, H. Häffner. Michelson–Morley analogue for electrons using trapped ions to test Lorentz symmetry. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14091

  16. «El tiempo pasa más despacio cuanto más intenso es el campo gravitatorio. Por tanto, en la superficie el tiempo pasa más despacio que en órbita.»

    Esto indica que Kipreos no se leyó todas las entradas del #lunesTetas 😉

    Muy interesante y ciertamente más aclaratorio que la anterior entrada para legos como servidor 🙂

  17. Las preguntas que te haces al final, son cuestiones y dudas extraordinarias .
    Gracias por compartirlas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s