Los componentes del PIB: La inversión


En esta entrada continuamos con nuestro minicurso macroeconómico.  En la misma se nos presenta el concepto de Inversión y su relación con los famosos tipos de interés.

En esta ocasión se nos presenta un modelo simplificado para su cálculo, simplemente para presentar el concepto y entender su papel en el cómputo del PIB, dejando para más adelante una discusión más profunda y técnica.

¿Qué es la inversión?

Se habla de inversión cuando una empresa aumenta su capital empleado para producir.  Aquí hay que precisar que entendemos por capital.  El capital a ojos de un economista es todo aquello que ayuda a producir los bienes y servicios, es decir, herramientas, naves industriales, edificios, flota de coches o camiones, maquinas industriales, etc.

Lo que es evidente para todo el mundo es que las cosas se rompen, se quedan obsoletas, o se deterioran.  Estos procesos en economía se denominan depreciación.  Entonces hay dos tipos de inversión, aquella que se efectúa para arreglar o reemplazar el capital depreciado y aquella que se dedica para aumentar de forma neta el capital disponible de una empresa.

Hay un factor muy importante para estudiar la inversión de las empresas, es eso que se llama tipo de interés, que representaremos por r.

El tipo de interés

El concepto de tipo de interés es muy fácil de entender, ya se sabe con las cosas que nos tocan el bolsillo. El tipo de interés, r, es el tanto por ciento que nos cuesta el dinero que pedimos prestado.  Evidentemente r puede tomar valores entre 0 (0%) y 1 (100%).  Es decir, si el tipo de interés es del 0.05 durante 1 año significa que si pido 100€ prestados, al cabo de un año tendré que devolver 100+0.05×100=105€.

Este parámetro es muy importante porque los costes de las compras que efectúan las empresas se miden por el tipo de interés, y aquí viene lo bueno, independientemente de si piden un préstamo o no lo piden para efectuar la compra de capital.

¿Tiene esto sentido?  Es claro que si para comprar un remolque o un tractor tengo que pedir un préstamo, cuanto mayor sea el tipo de interés más difícil será que lo compre porque tendré que devolver más dinero por la cantidad pedida.  ¿Pero qué pasa si tengo el dinero para comprar el tractor sin pedir el préstamo?¿Por qué habría de influirme el valor del tipo de interés en mi decisión de invertir en capital o no?

La respuesta no es muy difícil, si el tipo de interés es alto entonces tengo que decidir entre dos opciones:

– O me compro el tractor (invierto en capital).

– O doy mi dinero en préstamo (ya que tendré mayor rendimiento).

Entonces, podemos entender eso de:

Se intentan mantener los tipos de interés bajos para aumentar la inversión.

Ahora es fácil de ver que tipos de interés altos desincentivan la inversión porque es menos interesante pedir dinero prestado (para empresas que necesitan préstamos para comprar capital) y es, a su vez, más interesante dar el dinero prestado (para empresas que tienen liquido suficiente en principio para comprar capital).  Es por esto que se habla tanto del tipo de interés y los gobiernos tienen en su mano la determinación de tales tipos y por tanto pueden modular la inversión de las empresas.

Un modelo simplificado de la inversión.

Si la inversión que hacen las empresas viene representado por I, se propone la siguiente fórmula para calcularlo:

I=I_0-r\times I_r

Notamos que hay un signo menos por ahí, lo que modeliza el hecho de que si aumentamos el tipo de interés r entonces la inversión disminuye.

I_r es la cantidad en la que disminuye la inversión total para un aumento de un punto porcentual (un 1%) de los tipos de interés.  Es decir, si I_r=3000000 quiere decir que por cada punto porcentual de aumento en los tipos de interés la inversión disminuye en 3000000.

I_0 es el máximo ideal de inversión.  Se llegaría a esta cantidad si los tipos de interés fueran nulos (esto no pasa nunca jamás de los jamases, la gente quiere un rendimiento por prestar su dinero y correr el riesgo de perderlo).

Espero haber reflejado más o menos este interesante concepto.  No os quepa duda de que volveremos a verlo con mayor profundidad.

Nos seguimos leyendo… 😉

4 Respuestas a “Los componentes del PIB: La inversión

  1. Seria interesante que alguien entendido del tema como tu pueda rebatir esta «conspiración»: (conspiración entre comillas por que debido a la ignorancia que tengo en el aspecto económico y del manejo de los bancos ni siquiera puedo decir si es una conspiración o no, pero lo mas probable es que lo sea)

    http://www.youtube.com/watch?v=C2xkX5Ecp7A

    A primera vista parece lógico, pero no puedo ir mas allá por mis escasos conocimientos en el tema. Estaría bueno exponer que de cierto tiene el vídeo, si acaso lo tiene. Gracias.

  2. Bien explicado.
    Creo que tienes un error en:
    Es decir, si el tipo de interés es del 0.05 durante 1 año significa que si pido 100€ prestados, al cabo de un año tendré que devolver 100+0.005×100=105€.
    ya que debería ser 100+0.05×100=105€.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s