Sí, el tema de los neutrinos ya cansa pero hoy ha salido este artículo:
En el mismo se dice que los del experimento OPERA han metido la pata y que de neutrinos superlumínicos nada de nada. La cosa no está clara…
¿Qué es ICARUS?
Este es otro experimento con neutrinos, el detector también está en el Gran Sasso y tiene otro sistema de detección distinto al OPERA. En cierto sentido son experimentos complementarios.
OPERA está fundamentalmente diseñado para identificar un tipo específico de neutrinos, los tauónicos. Dado que en el CERN se producen muónicos, en OPERA lo que pretenden confirmar y estudiar es el tema de la oscilación de neutrinos.
En ICARUS lo que prima es poder estudiar de dónde vienen los neutrinos, así que su sistema de detección está muy optimizado para observar la direccionalidad de los procesos causados por estas partículas.
Aquí podéis encontrar la información al respecto del experimento ICARUS.
Antes del artículo de ICARUS
Radiación Cherenkov:
Cuando una partícula cargada se mueve por un medio (no conductor) a mayor velocidad que lo haría la luz por dicho medio aparece una señal. Dicha carga emite radiación en su recorrido y como la luz en ese medio se mueve a menor velocidad que la carga se ve una figura característica:
Se vería un cono de radiación que va quedando detrás de la partícula.
Los neutrinos no tienen carga, pero sí interactúan con la interacción débil, así que se espera que durante su «movimiento superlumínico» tengan un efecto tipo Cherenkov versión débil. Esto quiere decir que lo que emitirían serían electrones, positrones y neutrinos y antineutrinos. Y esta es la idea que propusieron los físicos Cohen y Glashow (premio nobel y malas pulgas) en su artículo:
New Constraints on Neutrino Velocities
Está claro que si un neutrino produce radiación Cherenkov eso lo hace a costa de su propia energía. Y resulta que los neutrinos que llegaron a OPERA son de la misma energía que los que salieron del CERN, por lo tanto se concluye que no pueden ser superlumínicos (no ha habido pérdidas por Cherenkov).
Luego haremos una pregunta que nos preocupa por estos barrios al respecto de todo esto.
Y llegó ICARUS
E ICARUS se plantea medir el tema este de Cherenkov y dicen que no han encontrado ningún rastro de que los neutrinos dejen a su paso un cono de electrones, positrones y otros neutrinos. Con lo cual los neutrinos no pueden ser superlumínicos.
Y esto es todo. Vamos que los datos parecen confirmar la versión Cohen-Glashow y por tanto hay que buscar el error en OPERA. El tiempo dirá…
Nuestra duda
Si los neutrinos fueran superlumínicos entonces producirían Cherenkov (débil), está claro. Y perderían por tanto energía, eso también está claro.
¿Pero que le pasa a una partícula superlumínica cuando pierde energía? ¿Se acerca a c o se aleja aún más de ella?
Nos seguimos leyendo…
Bueno, pues sigue el juego… PRL (Physical Review Letters, la revista donde todo físico sueña publicar) ha aceptado el artículo de Cohen y Glashow
Pair creation constrains superluminal neutrino propagation
Andrew G. Cohen and Sheldon L. Glashow
Accepted Tuesday Oct 11, 2011
http://prl.aps.org/accepted
http://prl.aps.org/accepted/L/1607fY53Xba18b2ca7243684dec73538fe53558f9?ajax=1&height=500&width=500
Mal vamos, sobre todo porque si ese artículo lo hubiera escrito un estudiante de doctorado, tal y como está planteado se lo hubieran rechazado creo yo. (Con esto no digo que esté mal sino que es poco concreto, esperemos que hagan una versión larga explicando bien la física superlumínica y la radiación de frenado débil asociada).
Al final todos somos humanos cargados de prejuicios, y los argumentos de autoridad, por muy dignos que nos pongamos a la hora de hablar de Ciencia, también cuentan para publicar.
Joder, el tema de los taquiones es raro raro raro. No me entra en la cabeza que al perder energía ganen velocidad… eso requiere una reinterpretación del concepto de masa que mi cerebro no está preparado para asimilar.
Ni falta que hace 😛 es un poco cansino ya el tema este, réplicas y contraréplicas… Es mejor esperar a ver que dice Fermilab el año que viene y santas pascuas. Pero en el estado actual por cada argumento en contra del resultado hay dos a favor y viceversa. Creo que CC va a dejar de hablar de este tema, con el coste en lectores que esto implica :P. En fin, que si de verdad hay partículas superlumínicas habrá que ponerse a estudiarlas a fondo a ver que implica eso.
Ya lo comente en otros articulos que habeis escrito y por fin alguien se lo ha mirado. Mi opinion es que la particual sigue llendo a velocidad superluminica, de hecho para que emita debe de ir a velocidad superior a c. la pregunta de Arsemex es una buena pregunta, pero no solo puede variar su velocidad sino su direccion o no?.Un saludo.
Pues eso depende, si es capaz de emitir en la misma dirección y sentido del que se mueve, teniendo en cuenta que no estoy muy ducho en decaimientos de partículas superlumínicas tendría que ponerme a echar unas cuentas al respecto. Pero sinceramente no hay muchas ganas, lo de los neutrinos ya aburre un poco.
Si una partícula superlumínica emitiera algun otro tipo de partícula ¿a que velocidad se alejaria de la superlumínica?
A la velocidad que se hubiera creado, teniendo en cuenta que la energía se repartirá entre la masa de la partícula creada y el momento de la misma se podrá saber. Seguramente se crearía en la misma dirección y sentido de movimiento pero con velocidades menores que c.
Vamos, eso si todo lo que yo he estudiado sigue valiendo para algo. 😉
Si la partícula que emite la partícula superlumínica sale en dirección perpendicular, pero tambien va hacia la misma dirección que la superlumínica a una velocidad inferior o igual que esta, es decir que salga en diagonal, el espacio que recorre es mas largo, y para no perder a la partícula superlumínica deberia ir a más velocidad todavia, no?
No se si me entiendes, quiza lo que he dicho es una chorrada.
Un saludo!