Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga
Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta
El enfrentamiento entre las opiniones de Kuhn y Lakatos, quizás también Popper, ha dado lugar a un debate sobre dos posturas opuestas asociadas a los términos racionalismo y relativismo, respectivamente.
Racionalismo
El racionalista radical asegura que hay un solo criterio universal e intemporal, por el cual deben ser juzgados los méritos relativos de las teorías rivales.
El racionalista radical considera que las decisiones y elecciones de los científicos están guiadas por el criterio universal. Rechazará las teorías que no le satisfagan y, cuando tenga que elegir entre dos teorías rivales, elegirá la que le satisfaga mejor. El racionalista típico creerá que las teorías que cumplen las exigencias del criterio universal son verdaderas, o aproximadamente verdaderas o probablemente verdaderas.
La distinción entre ciencia y no ciencia está clara para el racionalista. Sólo son científicas las teorías que pueden ser claramente valoradas en términos del criterio universal y que sobreviven a la prueba.
Relativismo
El relativista niega que haya un criterio de racionalidad universal y ahistórico por el cual una teoría pueda ser juzgada mejor que otra. Lo que se considera mejor o peor con respecto a las teorías científicas varía de un individuo a otro o de una comunidad a otra.
Las descripciones del progreso y las especificaciones de los criterios para juzgar los méritos de las teorías serán siempre relativas al individuo o a la comunidad que las suscriba.
En una situación de elección concreta no hay un criterio universal que dicte la decisión lógicamente obligatoria para el científico racional. La comprensión de la elección hecha por un determinado científico requerirá la comprensión de lo que valora ese científico y conllevará una investigación psicológica, mientras que las elecciones hechas por una comunidad dependerán de lo que ésta valore, y la comprensión de estas elecciones conllevará una investigación sociológica.
La distinción entre ciencia y no ciencia variará, para el relativista radical resulta mucho más arbitraria y menos importante que para el racionalista. Un relativista negará que haya una categoría única, la ciencia intrínsecamente superior a otras formas de conocimiento.
Si la ciencia está muy considerada en nuestra sociedad, es algo que debe comprenderse analizando nuestra sociedad, y no simplemente analizando la naturaleza de la ciencia.
Consideremos ahora dónde encajan Lakatos y Kuhn en este cuadro.
Lakatos el racionalista
Lakatos pretendía defender una postura en cierto modo similar a la que Chalmers etiqueta como racionalista, y contemplaba con horror la postura del relativismo.
Lakatos afirmaba que el problema central de la filosofía de la ciencia es el problema de enunciar las condiciones universales en las que una teoría es científica, estrechamente unido al problema de la racionalidad en la ciencia.
Si no hay forma de juzgar una teoría a no ser evaluando el número, la fe y la energía vocal de sus defensores, entonces la verdad reside en la fuerza, el cambio científico se convierte en asunto de psicología de masas y el progreso científico consiste esencialmente en subirse al carro.
El criterio universal de Lakatos para valorar las teorías se desprende de su principio de que la metodología de los programas de investigación científica es más adecuada para aproximarse a la verdad en nuestro universo que cualquier otra metodología. La ciencia progresa a través de la competencia entre programas de investigación.
Lakatos pretendía proponer un criterio universal para juzgar los programas de investigación en particular y el progreso científico en general.
Consideraba este criterio como una conjetura comprobable, confrontándola con la historia de la ciencia. A grandes rasgos, una metodología propuesta ha de ser juzgada por la medida en que es capaz de explicar la ciencia buena y su historia.
La teoría de Lakatos se vería respaldada si se pudiera demostrar que ciertos episodios de la historia de la ciencia que son inexplicables en términos de metodologías rivales, son explicables en términos de la metodología de los programas de investigación.
Una segunda forma en que posiblemente podría ser respaldada la metodología de Lakatos es que la metodología podría servir para indentificar un programa que recibiese un fuerte apoyo de la comunidad científica pero no se ajustase a la metodología de los programas de investigación, y esta identificación podría llevar posteriormente al nuevo descubrimiento de alguna causa externa.
Los estudios de casos históricos realizados por Lakatos y sus seguidores respaldan ciertamente en alguna medida esta última afirmación.
Sin embargo, la metodología de Lakatos no es capaz de dar consejo a los científicos. El hecho de que los científicos adopten los programas progresistas y abandonen los degeneradores, no es una consecuencia de la metodología de Lakatos.
Kuhn el relativista
Kuhn menciona una serie de criterios que pueden ser utilizados para juzgar si una teoría es mejor que otra rival. La exactitud de la predicción y especialmente de la predicción cuantitativa, el equilibrio entre temas esotéricos y temas cotidianos y el número de problemas resueltos.
Criterios como éstos constituyen los valores de la comunidad científica. El medio por el que estos valores son especificados debe en ultima instancia, ser psicológico o sociológico. No hay ninguna norma superior a la aprobación de la comunidad correspondiente. Los criterios de la comunidad correspondiente variarán normalmente con el marco cultural e histórico de la comunidad.
Kuhn niega ser un relativista y escribe que las teorías científicas posteriores son mejores que las anteriores y por ello cree firmemente en el progreso humano. Kuhn es un racionalista que especifica un criterio universal por el cual se pueden juzgar los méritos relativos de las teorías. Kuhn observa que las consideraciones basadas en la capacidad de resolver problemas no son vinculantes ni individual ni colectivamente por lo que respecta a los méritos relativos de los paradigmas contrapuestos y que las consideraciones estéticas pueden a veces ser decisivas. Esto nos lleva a una postura relativista.
La propia explicación que ofrece Kuhn de la ciencia implica que lo que se considere como problema dependerá del paradigma o de la comunidad.
Para Kuhn el hecho de que un campo pueda ser o no calificado como ciencia depende de que se ajuste o no a la concepción de ciencia ofrecida en The structure of the scientific revolutions. El rasgo más importante es la medida en que este campo es capaz de respaldar una tradición científica normal.
El criterio de demarcación de Kuhn ha sido criticado
- por Popper, sobre la base de que hace excesivo hincapié en el papel de la crítica en la ciencia
- por Lakatos, porque entre otras cosas, pierde de vista la importancia de la competencia entre programas de investigación o paradigmas
- por Feyerabend, sobre la base de que la distinción de Kuhn lleva a la conclusión de que el crimen organizado y la filosofía de Oxford pueden ser calificados como ciencias
Kuhn no mantiene que la ciencia sea superior a otros campos de estudio, pero lo supone. De hecho, sugiere que si una teoría de la racionalidad chocara con la ciencia, entonces tendríamos que cambiar nuestra teoría de la racionalidad.
Hacia un cambio en los términos del debate
Lakatos pretendía dar una explicación racionalista de la ciencia pero fracasó. Kuhn negaba que pretendiera dar una explicación relativista de la ciencia, pero sin embargo la dió.
Hemos considerado varios análisis del tipo de criterios que permiten a los individuos o grupos juzgar si una teoría es mejor que otra o si un determinado conjunto de conocimientos es o no científico.
Podría haber una forma de analizar la ciencia, sus objetivos y su modo de progreso que se centrara en los rasgos de la propia ciencia, al margen de lo que los individuos o grupos pudieran pensar. Lo veremos en la próxima entrada.
Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga
Puedes encontrarla también en su blog Internauta Sin Pauta
have a look at
http://paradigm-shift-21st-century.nl/popper-kuhn-controverse.html
No es verdad que no hay más absoluto que lo relativo, la teoría de la relatividad fija como absoluta la velocidad de la luz en el vacío. la ciencia está hasta ahora postulando muchos absolutos por ejemplo el cero absoluto de temperatura, la cuantización de la energía, la existencia del continuo espacio-tiempo, la conservación del momentum tanto lineal como angular, la conservación de la energía.
Sin embargo en cuanro a la cuantificación de las diferentes variables posibles, siempre serán realtivas por la sencilla razón de que tanto observadores, como observados, como medios de observación pertenecen a esta naturaleza, y las mediciones se limitan a simples comparaciones, o relaciones de la unidad de medida patrón con la magnitud que se está midiendo. Ello no impide que podamos pensar que aunque nos este vedado conocer el valor debemos tener un tamaño, una masa, una energía, una posición, una velocidad etc. pero la pregunta ¿con respecto a qué? se queda sin respuesta por ahora.
Desde mi razonamiento no veo ninguna posibilidad de avalar los absurdos relativistas.
La teoría de la relatividad es autoconsistente respetando las leyes de las matemáticas y la lógica cosa que no parece cumplirse en el relativismo. Al observar un vidrio curvo podría decirse que es concavo por un lado y convexo por el otro, lo que no es relativismo, eso es realismo, el relativismo pretende que lo sea del mismo lado, claro si hay dos observadores y uno mira un vidrio plano con un lente que lo haga parecer concavo, y el otro lo mira con un lente que lo haga parecer convexo, no es que los dos estén en lo correcto, ninguno lo esta, y la realidad permanece oculta hasta que algún observador pueda mirarlo sin lentes o con un lente que no deforme notoriamente la figura del objeto.
El relativismo es una posición necesariamente anti-realista, subjetiva, constructivista y anti-progresista. Afortunadamente nadie que haga ciencia piensa de esa manera, de hacerlo la abandonarían bajo la premisa de que su trabajo es inútil. Es evidente que si un viajero del espacio pudiera venir del futuro y mostrarnos un programa de investigación que nos permitiera avances de forma mas acelerada nadie se detendría a pensar en patrañas subjetivas y ambiguas
Bueno, no estoy del todo de acuerdo en lo que comentas porque creo que estás llevando el relativismo más allá de la comparativa a la propia metodología científica. Desde luego como metodología científica sí estaría de acuerdo contigo plenamente. Un científico no puede ser relativista sino racionalista.
Pero aquí de lo que se está hablando es de las dos tendencias contrapuestas para establecer la validez de una teoría científica, y en este caso, si alguna de las dos posturas aporta mayor progreso que la otra sería el relatvisimo, que permite ver las cosas desde otra perspectiva a la establecida.
El relativismo dice que el criterio de validez depende del momento histórico, y la historia de la ciencia está llena de ejemplos que lo demuestran…sin ir más lejos el horror vacui, que ahora nos parece una gran tontería, era la explicación científica de algunos fenómenos hasta que Torricelli lo sustituyó por el peso de la atmósfera gracias a sus experimentos.
Por allí, se le adjudica a Einstein: «Los físicos somos filósofos, pero de los malos». (La oí de revote)
Sobre el problema de la posición relativista del conocimiento, es necesario establecer la diferencia entre dos conceptos:
1° La relatividad establece la transformación para todos los sistemas de referencia.
2° Por otro lado establece la realidad de la relatividad del observador.
En otras palabras: NO hay más absoluto que lo relativo.
Ojo que el relativismo y la relatividad son cosas diferentes aunque obviamente comparten significado semántico.
Relativismo hace referencia a un estilo de pensamiento que se aplica a diferentes ciencias, Relatividad es una teoría física en concreto.
Supongo que está claro, pero si acaso…