¿Individualismo? ¿Racionalismo?¿Empirismo?…Objetivismo


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes verla también en su blog Internauta Sin Pauta

El objetivismo hace hincapié en que los datos del conocimiento tienen propiedades y características que trascienden las creencias y los estados de conciencia de los individuos que las conciben y las contemplan.

El objetivismo se opone a una concepción que Chalmers denomina individualismo, según la cual el conocimiento se entiende en términos de las creencias sustentadas por los individuos. Veámoslo en detalle

Individualismo

El conocimiento se entiende como conjunto especial de creencias que son sustentadas por los individuos y residen en sus mentes o cerebros. Esta concepción está respaldada por el sentido común.

El individualista que acepta esta forma de entender el conocimiento en términos de creencia, no aceptará que todas las creencias constituyen un auténtico conocimiento. Para que una creencia figure como auténtico conocimiento, deberá ser posible justificar la creencia demostrando que es verdadera o probablemente verdadera, mediante el recurso a la evidencia apropiada.

Surge un problema fundamental, el llamado retroceso finito de las razones. Si hay que justificar un enunciado, habrá que hacerlo recurriendo a otros enunciados que constituyen la evidencia de aquél. El problema se repite y continuará repitiéndose a menos que se pueda encontrar una forma de detener este retroceso infinito. Si se quiere evitar el problema del retroceso infinito, se necesita un conjunto de enunciados que no necesiten justificarse mediante el recurso a otros enunciados, sino que se autojustifiquen. Este conjunto de enunciados constituirá entonces los fundamentos del conocimiento y cualquier creencia que quisiera adquirir la condición de conocimiento tendría que ser justificada haciéndola remontarse a los fundamentos.

Racionalismo vs. Empirismo

Surgen,  dos tradiciones rivales en la teoría del conocimiento: el racionalismo clásico y el empirismo. Los seres humanos tienen dos formas de adquirir conocimientos sobre el mundo: pensar y observar. Si damos prioridad al primer modo sobre el segundo, llegamos a la teoría racionalista clásica del conocimiento, mientras que si damos prioridad al segundo sobre el primero, llegamos a una teoría empirista.

Para el racionalista clásico, los verdaderos fundamentos del conocimiento son accesibles a la mente pensante. Las proposiciones que constituyen estos fundamentos se revelan como claras, distintas y evidentemente verdaderas mediante un cuidadoso razonamiento y una contemplación. La ilustración clásica de la concepción racionalista del conocimiento es la geometría euclídea.

Los fundamentos de este conjunto de conocimientos son concebidos como axiomas que son evidentemente verdaderos. Una vez hayan sido establecidos como verdaderos, todos los teoremas que se sigan deductivamente de ellos serán también verdaderos. Los axiomas evidentes constituyen el fundamento más firme para  justificar el conocimiento de acuerdo con el ideal racionalista.

Para un empirista clásico, los verdaderos fundamentos del conocimiento son accesibles a los individuos por medio de los sentidos. Los enunciados así establecidos constituyen los fundamentos sobre los cuales se ha de construir el nuevo conocimiento mediante algún tipo de inferencia inductiva.

Objetivismo

El objetivista da prioridad, en su análisis del conocimiento, a las características de los elementos o conjuntos de conocimientos con que se enfrentan los individuos, independientemente de las actitudes, creencias y otros estados subjetivos de esos individuos. El conocimiento es tratado como algo que está fuera de las mentes o cerebros de los individuos.

Las proposiciones pueden, pues, tener propiedades independientemente de aquello de lo que cualquier individuo pueda ser consciente. Tienen propiedades objetivas. Muchos científicos contribuyen de forma personal, con sus experiencias personales, al desarrollo y la articulación de la física.

La ciencia como práctica social

El desarrollo de una ciencia se produce como resultado del trabajo conjunto de una serie de individuos, cada uno de los cuales aplica sus conocimientos especializados.

Una importante característica general de la práctica de la física es que implica experimentación. Implica una intervención en la naturaleza planificada y guiada por la teoría. Se construye una situación artificial con el propósito de explorar y comprobar una teoría. En entradas posteriores se analizará una consecuencia importante del hecho de que la física implique experimentación.

Las técnicas experimentales han cambiado con el desarrollo de la física. Los resultados deben ser capaces de superar los posteriores procesos de comprobación efectuados, primero tal vez por los colegas del experimentador y luego, si la estructura social de la ciencia es similar a la de la nuestra, por los encargados de las revistas y publicaciones científicas. Si los resultados pasan esas pruebas y se publican, su exactitud será susceptible de ser comprobada a un  nivel  más amplio. Puede suceder que los resultados publicados se descarten a la luz de otros resultados experimentales o de otros desarrollos teóricos.

Otro rasgo general de la física moderna, que la distingue de otros muchos conocimientos, es que, por lo general, sus teorías se expresan en términos matemáticos.

Una descripción objetivista de la física en una determinada fase de su desarrollo incluirá una especificación de las proposiciones teóricas de que disponen los científicos para trabajar en ellas y de las técnicas experimentales y matemáticas de que disponen para trabajar con ellas.

El objetivismo defendido por Popper, Lakatos y Marx

La concepción del objetivismo fue adoptada y fuertemente defendida por Popper y Lakatos.

  • Popper hablaba de la existencia de dos sentidos diferentes de conocimiento, en sentido subjetivo y en sentido objetivo, que significa que el conocimiento es totalmente independiente de la pretensión de conocer, es conocimiento sin sujeto cognoscente.
  • Lakatos apoyó plenamente el objetivismo de Popper  y pretendió que su metodología de los programas de investigación científica constituyera una explicación objetivista de la ciencia.

El valor cognoscitivo de una teoría no tiene nada que ver con su influencia psicológica en la mente de la gente. Las creencias, los compromisos, el entendimiento son estados de la mente humana. Pero el valor científico, objetivo, de una teoría es independiente de la mente humana que la crea o la entiende.

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes verla también en su blog InternautaSin Pauta

4 Respuestas a “¿Individualismo? ¿Racionalismo?¿Empirismo?…Objetivismo

  1. Pingback: ¿Individualismo? ¿Racionalismo?&i...

  2. Pingback: ¿Individualismo? ¿Racionalismo?¿Empirismo?…Objetivismo ... | Ciencia-Física | Scoop.it

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s