Sobre la influencia de la gravedad en la propagación de la luz


Hace algún tiempo un compañero me dijo que bueno, que podía aceptar que el tiempo es relativo y que los relojes de dos observadores con velocidad relativa entre sí marquen cosas diferentes. Lo que sí que le rompía los esquemas es el salto a la relatividad general y la idea de que los rayos de luz son «atraídos» por la gravedad.

En esta entrada vamos a intentar trazar una serie de pasos para ir desde una idea hasta la otra evitando meternos en fórmulas, parafraseando sobre un artículo que publicó el gran Albert en 1911, siguiendo la sugerencia que nos hizo en un comentario Javier Matos (@ThMathos). El artículo hay que leerlo en un contexto de transición desde la relatividad especial a la general, con lo que no todo lo que se dice en él es estrictamente correcto, especialmente en el aspecto matemático. Lo interesante son las ideas que en él se exponen, que sí aportan conceptos novedosos.

El principio de equivalencia

El principio de equivalencia representa un axioma situado en la misma base de la física moderna. Esta hipótesis se puede enunciar de la siguiente manera:

Un sistema de referencia sometido a una aceleración de módulo ‘a’ es físicamente equivalente a otro estático situado en un campo gravitatorio de intensidad ‘a’

Esta suposición quiere decir que no es posible imaginar un experimento que nos permita distinguir si estamos siendo acelerados «hacia arriba» o si simplemente estamos siendo atraídos por efectos de la gravedad «hacia abajo». O, dicho de otro modo, si realizamos un experimento físico en Albacete y lo repetimos subidos en el caparazón de una tortuga gigante sometida a una aceleración hacia arriba de 9.8 m/s^2, los resultados que mediremos serán exactamente los mismos.

Este principio resulta lógico si pensamos en ambos casos desde el punto de vista de la mecánica clásica. El movimiento de todo cuerpo libre en ambos mundos describiría simplemente un tiro parabólico al observarlo desde la superficie. Así, desde el punto de vista mecánico sabemos que no es posible distinguir un mundo de otro.

Pero para que el principio de equivalencia sea cierto no basta con eso. Es necesario que todo experimento devuelva el mismo resultado. Y comprobar algo así es ciertamente imposible. Por eso el principio es un axioma, un postulado del que se parte y se asume como cierto aunque no sea demostrable, al igual que con 1+1=2. Hasta hoy no se ha encontrado ningún caso en el que al sumar uno más uno el resultado sea distinto de dos, del mismo modo que tampoco se ha encontrado ninguna prueba que contradiga el principio de equivalencia.

Volvemos con el efecto Doppler

No podemos comprobar el postulado para todos los casos, pero sí debemos ser capaces de hacerlo para algunos. Podemos plantear un caso interesante a través de un pedestre análisis cualitativo del efecto Doppler para nuestros observadores de Albacete y Tortuga.

En Tortuga

En Tortuga el experimento consiste en subir un rayo láser a una torre y mantenerlo dirigido hacia el suelo, donde el observador medirá la frecuencia de la luz que ahí se recibe. Debido a la aceleración ascendente del planeta, la velocidad del detector en el momento de recibir un pulso de onda es superior a la velocidad que tenía el rayo láser cuando emitió ese mismo pulso. Por efecto Doppler esto traerá como consecuencia que el observador medirá una frecuencia más grande que la frecuencia de emisión del rayo.

En Albacete

Nuestro científico de Albacete dispone de un par de novedosos aparatos capaces de convertir pequeñas partículas en radiación electromagnética y viceversa, de acuerdo al archiconocido principio E=mc^2. Su experimento consiste en colocar un aparato en el suelo y otro en la cima de una torre, apuntando el uno hacia el otro.

En primer lugar usará un rayo láser para alimentar al aparato situado en la torre, de forma que éste convertirá la energía electromagnética en partículas masivas, las cuales caerán hacia el suelo por efectos únicamente gravitatorios. Al llegar al suelo las partículas entrarán en el segundo aparato, convirtiendo toda su masa en energía electromagnética. Como las partículas llegarán con una cierta velocidad al suelo, de acuerdo a la relatividad especial, su masa será algo superior a la que tenían en el momento en que fueron creadas. Esto implica que la energía que se recibe en el aparato inferior es algo superior a la energía que se alimentó al superior. Y una mayor energía electromagnética es lo mismo que decir una mayor frecuencia, debido a la relación de Planck E=h\nu.

Así, tanto en Tortuga como en Albacete se observará aumento en la frecuencia de los rayos de luz que viajan hacia abajo.

El efecto en la propagación de la luz

Aquí podríamos pensar que hay gato encerrado, aunque no al estilo de Schrödinger. Si uno dedica un tiempo a pensar sobre el tema, puede encontrar una aparente contradicción. Si la frecuencia es una medida de los pulsos de onda que «pasan» por segundo, ¿entonces cómo es posible que en el suelo se reciban más pulsos de onda por segundo de los que en realidad emite el láser desde la torre?

La solución al problema, para Einstein, es sencilla: el tiempo no pasa del mismo modo a diferentes alturas. Para que todo encaje, es necesario que el tiempo pase más despacio en el suelo que en la cima de la torre. Por ejemplo, si el láser emite 1.000 pulsos de onda en 1 segundo, esos mismos 1.000 pulsos tardan 0,7 segundos en entrar al detector del suelo, porque ahí el tiempo pasa más despacio.

Esto tiene un efecto radical en la propagación de la luz. Para entenderlo, en primer lugar tenemos que considerar que cuando la luz viaja desde un punto a otro elige siempre el camino más rápido posible, que no tiene por qué ser el más corto.

En segundo lugar, ¿por dónde avanza más rápido la luz? ¿por el suelo o por la cima de la torre?. Si volvemos a los números anteriores, mientras «pasan» 1.000 pulsos de onda un rayo de luz viajando horizontalmente a la altura de la torre avanza 300.000 kilómetros mientras que si lo hace a ras del suelo avanza sólo 210.000 kilómetros. Por tanto la luz prefiere avanzar a más altura, trazando una curva, antes que seguir una línea recta directa hacia nosotros, porque aunque el camino sea más largo, es más rápido.

Un bromista intergaláctico puede apuntarnos con un láser en la cara gracias a sus conocimientos sobre la propagación de la luz. El camino rojo no es físicamente posible.

La curvatura de las trayectorias de luz se debe a la propia curvatura del espacio-tiempo, la cual viene recogida en las ecuaciones de la relatividad general de Einstein. En 1911 Einstein tenía ya las ideas físicas en su mente, pero carecía de las herramientas matemáticas adecuadas para expresarlas, lo que consiguió cinco años más tarde.

Nos seguimos leyendo…

PD: Además de un año, hoy alcanzamos con ésta 365 entradas publicadas. Gracias a todos los que estáis ahí para leerlas.

41 Respuestas a “Sobre la influencia de la gravedad en la propagación de la luz

  1. Estimado Tom Wood, incontables personas estamos leyendo y estudiando tus interesantes comentarios. No debe preocuparte si dejamos “vacío nuestro cerebro de conocimientos didactizados”. Esto no es posible porque cada cerebro humano tiene información memorizada sobre todo tipo de conocimientos (didactizados y adquiridos en forma autodidacta), incluyendo el tema que trata este blog, por lo que difícilmente ellos se pueden borrar en un abrir y cerrar de ojos. Es más, esos conocimientos nuestros, son los que nos van a permitir comprender los tuyos. Una vez comprendidos, nuestro particular potencial mental basados en ellos, nos permitirán decir si estas acertado o equivocado en tus apreciaciones científicas. Sólo expresa lo que quieras expresar, cada quien en su medida, lo comprenderá y lo aceptará, o no.
    Por mi parte, lo que ya he comprendido de varios comentarios tuyos que has presentado en diferentes entradas en diferentes blogs, me hacen pensar que tus razonamientos son del más alto nivel, en verdad, muy respetables por los que te leemos. Yo aplaudo tu inteligente esfuerzo que vence la barrera del idioma y lenguaje humano en general, en la exposición de tus ideas.
    Me gustaría conocer los axiomas físicos que podrían dar vida a los nuevos paradigmas que propones en tu modelo de ideas relacionadas con el tema que aquí se trata. ¿Podrías presentarlos en forma resumida?
    Un saludo cordial

  2. No se cuantos siglos demore esto, pero mis ideas globales a futuro, sobre la fisica son estas:
    El 6to paradigma fisico, debe explicar que tiene una energiamasa adentro. Es decir, explicar que tienen las particulas elemetales adentros. No lo considero encontrado, modelado, un nuevo paradigma, si no acaba de forma natural y fisica con la vieja, e infinita idea, de mas particulas, dentro de mas particulas. Mi modelo lo hace.
    El 7mo paradigma fisico, debe explicar que tiene una energiacampo (el electomagnetico, la Luz adentro.
    El 8vo paradigma debe explicarnos que es la energia.

    Mi modelo de la interacion Luz-Luz, trata de ser el 6to paradigma fisico, al menos contornear su filosofia derrotero, su esencia conceptual, su fisica. Por logica de capacidad humana, nadie individualmente podra resumir los cinco pardigmas anteriores, todos sus experimentos y compativilizarlos con las nuevas contradiciones surgidas. Sera obra de muchos, unos mas, otros menos, casi lo de siempre, pero no de un genio individual.
    Al tratar de crear el 6to paradigma fisico, a travez de cosiderar las energiasmasas como electromagneticos confinados; he «descubierto» las siguientes relaciones naturales entre los dos conceptos mas amplios que puedo imaginar: las energiacampos y las energiamasas. Para particularizar, restringir, buscale sus limites (No como hacen otros, inventarse fantasmas. Su programacion, su fe, sus cinco dogmas no los deja ver que ellas no pueden hacerlo ya de forma normal, natural. No conocen el pasado fisico?) a los cinco paradigmas anteriores, los cinco cortes logicos y con identidad propia, autonoma [la mecanica (1er), la termodinamica (2do), la electrodinamica(3ro), la cuantica (4to, 1900) y la relatividad (5to, 1905)] [Desde 1905, no ha surgido ningun paradigma, a pesar de que hay suficiente numerologia acumulada, el que tanto se necesita. Ya explique las causas.].

    En el 6to paradigma el que explica y concluye, que tienen adentro las energiasmasas (electromagneticos confinados, en su espectro ampliado):
    -Toda energiamasa (particula), que interacionar con gravitones electromagneticos, varia su velocidad (vertor con modulo, direccion y setido) (esto esta ya recogido por los anteriores paradigmas).
    -Todo foton electromagnetico (energiacampo), al interaccionar con gravitones electromagneticos, varia su velocidad. (Esto, en su restricion de interaccion Luz-Luz debil, es la «interaccion tempora»l, que aparece en la relatividad)
    -Si un foton electromagnetico (Luz) (para mi, energiacampo) comieza adentrarse en una zona donde crece la densidad de fotones gravitatorios (Luz) (para ustedes el campo gravitatorio), disminulle su velocidad, tanto que puede llegar al «reposo».
    -Si una energiamasa [electromagnetico confinado (luz)] (para la epoca actual, particula), comieza adentrarse en una zona donde crece la densidad de fotones gravitatorios (luz) (para ustedes el campo gravitatorio), su velocidad crece tanto que puede llegar a «alcanzar la velocidad de la luz («c»)».
    –Lo que sucede es que cuando una energiacampo (Luz) alcanza el reposo, se convierte en una energiamasa.
    –Y cuando una energiamasa, alcaza la velocidad de la luz, se rompe su topologia de confinacion, y por ende vuelve a ser un foton electromagnetico libre, Luz que viaja a «c».
    Esto explica todo lo que no tiene explicacion en las cinco fisicas anteriores.
    Entre muchas cosas:
    -porque no se miden particulas viajando a «c».
    -porque no se miden fotones en reposo (no existen), o tienen masa, en reposo.
    -porque la relatividad tiene que invertarse la «interacion temporal» que cambia las propiedades fisica cuantitativas de los electromagneticos.
    -porque es imposible encontrar una explicacion a la desviacion de la Luz Eisteniana, a partir de considerar fotones con masa. Un intento, que muere en el primrer intento, por eso abandonado y abordado miles de vecez,… en los 90 anos pasados. Una idea que se le ha tirado, con cada idea, cada experimento o teoria nueva, que surge, que se le ha tirado con buenos canones y sique tirandocele. Una «idea», que todo fisico respetable ha manociado y despues para no hacer el ridiculo, engavetado.
    -explica que es ese vacio teorico, donde aparecen y desaparecen energiasmasas, como por arte de magia divina. Y que le queda grande, explicar que es, a los cinco paradigmas anteriores.
    -explica que es y que esta sucediendo en el horizonte de evento: simplemente es el sitio donde las energiasmasas que vijan al encuentro del cuerpo supermasivo, se convierten en energiascampos y viceverza. (Explica mas cosas de ese horizonte, que tanto los intriga)

    La interacion Luz-Luz debil no ocurren cambios cualitativos, solo trasformaciones cuantitativas. Las energiascampos o las energias masa se conservan como entes. Pero como en el caso de su exposicion, pueden cambiar su frecuencias, velocidad, etc., aunque sique siendo energiacampo (luz).
    Tengo el experimento que la demuestra con crese, (mas bien, «un viejo descuido de imaginacion fisica» pasado por acto desde finales del siglo diesiocho) y creo que esta a mi alcance economico, (al menos a largo plazo, si a futuro la suerte me acompana) seguir mediendo y encontrar la ley.

    La interacion Luz-Luz fuerte, si ocurren cambios cualitativos; las energiasmasas se transforman en energiascampos y viceversa. Se puede comprobar, experimental o teoricamente:
    -en el horizonte de evento de los cuerpos supermasivos llamados oficialmente (candidatos) agugeros negros.
    -en las aniquilaciones y creaciones de particulas.
    -cerca de los intensos campos electromagnetcos de los nucleos pesados, futuros laseres, aceleradores.
    Creo que en los laseres y en los aceleradores actuales, ya es posible, o ahorita casi lo es, creo que muy pronto se van a topar con esos fenomenos, van observar esos dos estremos de lo natural: donde las energiascampos se trasforman en energiasmasas o viceversa.
    Como es logico, no esta en mi rango economico.
    Los dos know how, serian por ahora; el experimento y la topologia de confinacion. Pero en la idea se puede, creo que tal vez trabajar.
    Se los dejo ahi, para que lo vayan masticando,… las condiciones en que escribo son muy anormales,…

    • Esto es un absurdo completo, delirante. Esto es un disparate y un atropello del método científico. No merece la pena resaltar este comentario excepto por la petición a los administradores que filtren y eliminen mensajes que atentan contra la propia ciencia y el respeto a los participantes. Rogaría que se tomen las medidas por el bien de todos y para que este sujeto que se abstenga totalmente de hacer gala y presunción de su ignorancia, pues lo que está claro las muestras depositadas en esta web de haber perdido toda coherencia en las propuestas, razón o juicio.

      • Estimado José Antonio: En una cosa si estoy de acuerdo con Tom Wood, y es en lo que dice en la parte final de su comentario de 25 de julio:
        «…las condiciones en que escribo son muy anormales,…»
        Yo creo que no hay pretexto para escribir bien y coherente, ahí tenemos al inglés Stephen Hawking, más anormal que su situación física es difícil encontrar, lo que aun así le permite expresar una física de gran nivel. Stephen a demostrado una mentalidad humana envidiable para cualquier coterraneo que se jacte de ser normal en ese sentido.
        Sólo una anormalidad mental podría pararlo, cosa que no ocurre.
        ¿Que le está pasando a Tom Wood?
        ¿En que te podemos ayudar Tom Wood?

  3. Maria, una cosa es la evidencia experimental real y otra las interpretaciones inrracionales que le vienen a la mente a los fisicos programados por la barata ensenaza teorica actual. Muy lejos del balance mental que le darian a los fisico, una 50/50 teoria-practicas de laboratorios, que por cara, y falta de luz larga de los gobiernos, acabaria por reducir las matriculas. Cuando lo que se necesitan es mas dinero, para que los graduados salgan con los pies en la tierra, y no en los universos paralelos, y demas constructos Hollywoodences actuales que se inventan.Ya he explicado que la mercantilizacion barata de la ensenaza de la fisica, nos ha traido a este punto, hasta los complejos modelos de bajo, casi nulo, rendimiento fisico/explicativo, hasta la baja aplicabilidad cientifica que vivimos. A la crisis del pensamiento intelectual actual, sus dogmas incuestionables, la fantacia espiritual con que los programan y se sostienen mentalmente, inmaterialmente. Al que ningun politico, empresario, u oportunista se detiene en cosultar, por insustancial, por su falta de objetivida, por su poco vinculo con la realidad, porque no predicen nada real, no saben hacerlo, no se ensena, no se preparan para eso.
    Para empesar los neutrones no son tan neutros, porque poseen momento magnetico,… Y el dia que podamos «hacercarnos» de alguna forma a ellos, (no conocemos su fisica cercana, ni la de las demas particulas, solo burdos choquetazos, que solo dan ciencia de colores (cromodinamica), y numeros conservados, que en el fondo son cosas desconocidas, son nueva fisica…) a lo que tienen las particulas elementales adentro, es que dejaremos de inventarnos cosas irracionales, dejaremos de renormalizar, acabaremos con los feos infinitos fisicos, que tanto arreglamos, que tanto maquillamos en superpotentes ordenadores, parecen frankestein parametricos Todo fisico, con olfato fisico, sabe a ciencias claras, que la naturaleza no funciona asi, que es clara, sencilla y directa (como el Higgs, una verguenza, desde la realidad que se vive con tantos ajustes, que alguien diga predicho por Higgs y demas. Del dicho al hecho, hay casi un trecho del 100%. Pero bueno asi es mas bonito, romantico y motivador; pero muy lejos de la realidad historica contemporanea que se vive con el, y demas prediciones magicas. Asi sera visto en el futuro, para autocomplacernos,… De ilusas prediciones vive historicamente el hombre, ya he hablado, que de ser ciertas, serian atemporales y por lo tanto acientificas,…. ), dejaremos de tratar de fundir fisicas o de que una particularice a la otra (entiendase la cuantica y la relatividad), UN VIEJO Y AGOTADO DESEO, algo que nunca se ha hecho con los anteriores paradigmas, porque eso no es necesario para explicar la naturaleza fisica de las cosas, los paradigmas fisicos son los necesarios naturales y logicos cortes que se han hecho cinco veces para evitar la paralisis fisicas, para salvarnos de las icogruencias que presentan las anteriores teorias, con las nuevas revelaciones experimentales, asi que nada lo justifica, solo viejas frustraciones y la falta de talento fisico que tenemos DESDE HACE YA MUCHOS ANOS, consecuencia del metodo, del desconocimiento sobre los limites que tiene toda programacion didactica.
    Cosas como esta que te emociona tanto, ya hay bastates en la fisica contemporanea, asi que aqui, si no hay error experimentales, tampoco es como para cortarnos las venas. Solo que estamops en los limites y lo desconocido, como los antiguos rayos, encuentra explicaciones en al nueva religion cientifica, en los neodiose teoricos, inmedibles.

    • SEGÚN LA RELATIVIDAD, NO EXISTE PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA NI POR UN SEGUNDO.

      “El principio de equivalencia
      El principio de equivalencia representa un axioma situado en la misma base de la física moderna. Esta hipótesis se puede enunciar de la siguiente manera:
      Un sistema de referencia sometido a una aceleración de módulo ‘a’ es físicamente equivalente a otro estático situado en un campo gravitatorio de intensidad ‘a’
      Esta suposición quiere decir que no es posible imaginar un experimento que nos permita distinguir si estamos siendo acelerados “hacia arriba” o si simplemente estamos siendo atraídos por efectos de la gravedad “hacia abajo”. O, dicho de otro modo, si realizamos un experimento físico en Albacete y lo repetimos subidos en el caparazón de una tortuga gigante sometida a una aceleración hacia arriba de , los resultados que mediremos serán exactamente los mismos.”

      http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_correspondencia_(f%C3%ADsica)
      http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_relativista
      “Ciertos experimentos observan también un incremento de la inercia de los objetos asociada con el incremento en la masa relativista.”
      http://es.wikipedia.org/wiki/Condiciones_normales_de_presi%C3%B3n_y_temperatura

      1-Supongamos que realizamos un experimento físico, cualquiera sea este, en un punto de la tierra con gravedad 9,8m/ss, a temperatura y presión normal.
      2-Supongamos que simultáneamente realizamos este mismo experimento, bajo las mismas condiciones y también cualquiera sea este; pero en un laboratorio con aceleración 9,8m/s en cada segundo.
      -Para no complicarnos la existencia, ni desviar la atención a la biofísica, quitemos del experimento la presencia directa del experimentador-medidor humano. Algo fácilmente posible con la tecnología actual.
      -Incluso vallamos más allá y olvidemos lo de temperatura y presión normal; así como cualquier otra variable ruido que se aparte del objetivo. Olvidemos también la universal y perturbadora gravedad. Y también de las complejidades ingenieriles; si no es mucho pedirle a su paciencia.

      Según el principio de correspondencia entre la física clásica y la relatividad, los efectos relativista; es decir la Relatividad; es legal para velocidades mayores que cero, hasta alcanzar valores de “c” (0<v<=c). A pesar de que a las velocidades del humanomundo, son difíciles de detectar o de usar los razonamientos relativistas, por sus ordenes tan superpequenos.

      A-Esto quiere decir que desde el mismo instante que comienza a acelerarse el laboratorio móvil, el comienza a sentir los efectos relativistas y al aproximarnos; tanto como se quiera a “c”, estos serian desastrosos para nuestro experimento móvil. Pero esto no le ocurre al laboratorio terrestre, que seguirá estable y midiendo lo mismo. Así que aquí, desde el mismo primer instante, ya no es posible una equivalencia entre los dos experimentos. Es decir, en el experimento móvil, hay otras variables a tener en cuenta; quieras o no quieras. Ya que se sentirían; cuando menos, los aumentos de masa o de inercia, y con ellas los de gravedad y energías, para todos los elementos que uses. Ya que estas en un laboratorio que no es autoconsistente por si mismo. Por lo que irremediablemente no medirás lo mismo. Se rompe la correspondencia entre los dos experimentos.
      (También recuerden todo lo demás que eliminamos, incluyendo la imposibilidad de eliminar en la realidad, la cambiante variable gravedad para un mismo punto espacial, en el tiempo; que ya explique: http://cuentos-cuanticos.com/2012/06/29/del-efecto-doppler-a-los-cuantos-de-planck/#comment-3900 ).
      Ahora se podrían apelar a la estabilidad o equivalencia particular de las leyes físicas en el sistema propio de laboratorio, algo por demás local y no generalista (TGR)… y destapar un debate. Así que ataquemos como se rompe la equivalencia indistinguible de los dos experimentos desde otro punto más vulnerable; para ahorrarnos tiempo y de paso usando la variable tiempo de las ecuaciones relativistas.

      B-En las ecuaciones relativistas y en las métricas de los sistemas, la variable tiempo es infinita, no esta acotada matemáticamente, por ningún numero, ni físicamente por ningún argumento lógico. Pero es imposible acelerar un laboratorio/cuerpo por un tiempo infinito, se necesitaría una energía infinita. Yendo a la realidad, que son las bases de mis razonamientos; incluso después de deshacernos de los infinitos problemas que imaginemos; necesitaríamos toda la energía del universo para mantener la equivalencia de los experimentos, para sostener por un periodo racional, la aceleración del laboratorio de 9,8m/s en cada segundo. Sin embargo en el laboratorio terrestre no existen estos problemas y podríamos sostener el experimento, y los resultados experimentales, sin muchas dificultades, cualquiera sea este, al menos hasta que desaparezca la tierra. Que comparado con nuestro tiempo de vida, o el tiempo que el laboratorio móvil siente severos efectos relativistas; es casi decir, por los siglos de los siglos.
      Es decir, el principio de correspondencia, no es estable en el tiempo porque no hay correspondencia entre los dos laboratorios, para cualquier intervalo de tiempo, cualquiera sea este. Y esto no se corresponde con las ecuaciones relativistas, ni las leyes físicas que si son formalmente homogéneas para cualquier intervalo de tiempo.
      Así, que el principio de correspondencia no es mas que otra feliz y “errónea” idea, que como el Éter, revolucionaron la física. Así que desde el punto de vista gnoseológico, no se priven de tener ideas “erróneas” para soportar lo que intuyen es revolucionario.
      Y para que lo puedan digerir, se los dejo ahí; no sin antes decirles, que todo esto se puede hacer con cálculos, cualquiera sea el caso. Incluso seria conveniente que calcularan en cuanto tiempo un laboratorio/cuerpo acelerado a 9,8m/s en cada segundo, “alcanza” la velocidad de la luz o estará sometido a los severos efectos relativista; que tampoco conocemos muy bien, diga lo que se diga. Y lo comparen, con cuanto tiempo después podrimos seguir midiendo en la tierra, bajo esa misma aceleración gravitatoria, cualquier experimento. Esa seria una forma siempre de ver la no equivalencia temporal (real) de ese principio Eisteniano.

      Próximamente les explicare porque es imposible imitar en cualquier laboratorio terrestre incluido el CERN, las condicionales naturales de los primeros momentos o del universo real. Es decir porque todas esas conclusiones dogmáticas, oficiales, veneradas, distorsionantes,… que afloran por ahí, están cojas por principio, al no poder controlar o tener todas las variables reales en el experimento, algo que invalida cualquier conclusión física razonable.

  4. Tom Wood: Neutrones y neutrinos no son lo mismo.

  5. Para comprender lo que escribire, deben borrar toda su propgramacion formativa y dejar que su cerebro quede vacio de todo conocimiento inducido desde el exterior, que el actue por si mismo y no basado en conocimientos ya «didactizados». Para mi la fisica de los libros de textos, es solo el patron moral que le exigimos los humanos a la naturaleza fisica de las cosas reales, pero que como es logico y tradicional en patrones morales enfrentados a la realidades; ella no cumple esas exigencias morales de la logica formal a pie justilla. Peor aun, le son inertes y ajenos totalmente. Ella es ella, no le interesan nuestras humanas, flexibles y hasta corructas legislaturas, la moral del investigador, su record policial…, por ende; nosotros nos ajustamos a sus leyes, no ella a las nuestras,… la modelamos. Esto esta dado porque al no conocer como la naturaleza halla, selecciona entre infinitas soluciones posibles; la correcta, la de meter el mayor numero de propiedades, en el menor numero de elementos posibles, no sabemos como sus «ecuaciones diferenciales» simpre son solubles y los humanos por limitaciones que no estan aclaradas, tenemos que usar las matematicas como lenguaje (una burrada de la ensenanza universitaria actual, decir que es el unico lenguaje que usa la fisica, intentenlo,… y veran que con eso solo no existiria fisica), pero la matematica es exacta en los libros, pero al no ser el lenguaje de la naturaleza, cuando se la aplicamos en la vida real, repito real, en los laboratorios, en los experimentos, se nos escapan tantas cosas, tantas variables, que nada es exacto, por mas que lo querramos. Por eso nos inventamos la teoria de errores experimentales humanos y los cerrado, esquematicos y cuasiideales experimentos. El laboratorio de la naturaleza y sus experimentos, son siempre abiertos a todo el universo sustancial, no hay restriciones de fronteras, como en la matematica o la fisica matematica, ni variables fijas, sus infinitas variables estan libres, sin embargo resueve de forma exactas sus ecuaciones. Como lo hace?; es un pan demonio fisico; bueno, para los fisicos no chovinistas.
    Ahora, una vez entendido esto y pensando en instrumentos de laboratorios tan buenos, como que nos lleven un poquito por ensima de lo que medimos hoy (creo que ya estamos proximos a esos limites, de eso trata esto), tanto como se necesite. Y aclarando dos cosas sobre el universo, separandolas tal como yo las mastico, con apellidos, repito: Yo, esto no es oficial; pero algo semantico seria bueno hacerse, porque se usa la misma palabra, en los dos «temas» y hay que estar atento de cual nos hablan, tanto fisicos, como el resto de los mortales, incluso poetas (desambiguacion se necesita siempre en este caso, con tantos catedraticos de la lengua en plantillas, mas los intrancijentes aficionados… sino, no se preguntara tanto, tantas veces, de cual se habla… una responsabilidad del fisicos debia tambien ser):
    El universo sustancial: El que contiene en espacio y tiempo, las energiascampos y las energismasas.
    El universo insustancial: El que se «habre» a mas velocidad, que las energiascampos («c») y las energiasmasas («<c"), para que estas no se les escapen al modelo que lo sostiene,…
    (No me interesa ahora discutir si existen o no, si mueven informacion o no, etc.)
    Si llegaron hasta aqui, aclaremos algo de lo que se mezcla por ahi arriba y que para el 6to paradigma fisico debe quedar bien claro.

    La velocidad de la luz constante y el Movimiento Rectilineo Uniforme (MRU), solo existen en los libros de textos y en la fisica oficial de la epoca contemporanea.

    Nadie puede demostrar en nigun laboratorio actual, ni en los que estan por crearse, que lo que digo es farso. Y como nadie podra demostrarlo nunca, ES UNA VERDAD UNIVERZAL lo que digo. (Algo que mi modelo de la interacion Luz-Luz, tiene el cuenta, para ponerle limites a la relatividad, lo mismo que ella hizo con la Mecanica (1er pradigma fisico) Mi embrionario modelo no tiene nada que ver con interacion, al suponer masa en los fotones electromagneticos, son ideas muy diferentes, esta muy lejos de ese derrotero). Puedes medir la velocidad de la luz cuantas veces desees, donde desees y crear las condiciones ideales que desees,… siempre obtendras un valor distinto, hay, al menos gravedad (si no estas dentro de un libro de fisica). Lo del MRU, ni lo debato, es evidente. Es decir, la velocidad de la luz, solo seria constante, en un universo insustancial.
    Esto, porque en el universo SUSTANCIAL no existe el vacio, al menos hay gravedad, incluso ni desde lo oficial; ya que para la epoca fisica actual, la gravedad (matematicamente) es infinita en alcanse. Entoces, como la teoria de la relatividad (no yo) admite una realcion "temporal" (una sospechosa limitacion, logica y necesaria, hace un siglo atras) entre los fotones o las ondas electromagneticas (para mi fotones electromagneticos, simplemente) y la gravedad (para mi electromagneticos gravitatorios. Por ahora, por falta de costumbre, agreguenle: especiales); se puede demostrar que la velocidad real de la luz, en cualquier punto del universo sustancial que la midamos es diferente. Porque dificilmente existiran dos puntos del universo sustancial, con igual gravedad, ya que no existe el reposo absoluto.
    Es decir, a pesar de la logicas limitaciones que le impone a toda fisica, la epoca que se este, la de ahora, es casi capaz de decirnos, que en los limites intrumentales por venir, la velocidad de la luz real, no es una constante y la Relativida (5to paradigma fisico), debera ser particularizada (no corregida) por el 6to paradigma fisico que se avecina. (El que sea,… Que por simple impersion, es el que nos particularice, nos "explique", la Cuantica y la Relatividad, algo que nadie, repito, nadie entiende muy bien. Ya lo dijo, en su dia mas lucido, Feynman, a pesar de las tergiversaciones y acomodaciones posteriores)
    Entoces, si motamos en cualquier laboratorio, o sistema inercial, instrumentos capaces de medir, las variaciones de la velocidad de la luz al "interactuar temporalmente" ( En el modelo de la interaccion Luz-Luz, los fotones electromagneticos gravitatorios, o gravitones electromagneticos y los neutrinos electromagneticos son luz fisicamente hablando, por ahora esa es su jerga, porque no hay antecedentes) con la gravedad, podremos saber siempre, sin execcion, en que direccion y sentido nos movemos. Solo porque en realidad no existe sistema de referencia inercial puro, en el universo sustancial, en la vida real de los humanos.
    Dejemoslo, ahi para que lo digieran y como siempre, los que tienen tiempo, los que entran mas interesados por las formas, que en los contenido, corrijan mi peculiar forma de redactar para dentro de si. Muchas gracias por su paciencia.

  6. NEUTRONES EN LA FRONTERA DE UNA NUEVA FISICA

    Desde hace un tiempo a esta parte, los investigadores están realizando experimentos con neutrones que someten a campos magnéticos intensos de alta energía con unos resultados, que confirmados y una y otra vez en el laboratorio, representan un reto y un auténtico desafío a nuestro conocimiento científico. Y nos hace sospechar que la realidad es mucho más enigmática y compleja de lo que cabría esperar.

    Lo básico de esta experiencia es llamativo a la luz de los físicos conocedores de que los neutrones son partículas de comportamiento neutro que no presentan carga por lo que en condiciones comunes son insensibles, ni reaccionan ni se sienten atraídos ni repelidos cuando atraviesan un campo con propiedades magnéticas, es decir, no varían sustancialmente sus condiciones, ni dirección. Pues bien, describo someramente el proceso:

    «Si usted, genera una fuente de neutrones lentos por haber sido sometidos a una técnica de ultrafrío, es decir, a muy baja temperatura y aplica y la hace pasar a dicha fuente por un campo magnético de alta energía, algunos neutrones desaparecerán y, luego, volverán a aparecer. Y, la cantidad de esos neutrones que desaparecen depende de la orientación relativa del campo magnético en interacción con la fuente de neutrones lentos o de baja energía».

    Qué les parece. Qué está pasando con este evento que no sabemos interpretar y qué implica esto para la Física. Se manifiesta algo que no se comporta a ninguna predicción ni esta dentro de los cálculos físicos, pues tal y como señalan dos de los investigadores, cuyas referencias pondré a continuación, si lo que sabemos no puede explicar este fenómeno, seguramente la explicación de este fenómeno está en lo que no sabemos.

    La noticia del experimento con neutrones fue publicada recientemente en EPJC, European Physical Journal del pasado 15 de junio, de los físicos teóricos Zurab Berezhiani y Fabrizio Nesti de la universidad italiana de L’ Aquila retoman la evidencia planteada en el experimento de Anatoly Serebrov en el instituto Laue-Langenin francés, que pueden cotejar en la siguiente referencia.

    http://www.epj.org/highlight_paper_c.html

    Ambos científicos indagaron con base a las descripciones matemáticas que tenemos en la actualidad y encontraron que la mecánica cuántica no puede explicar los resultados o está incompleta. Quisiera reclamar la atención y a la participación que quizá nos propicie una hacia una nueva teoría que basada en las actuales, la relatividad por un lado, y la física cuántica por el otro nos de luz de qué está incompleto en ambas para sustentar los nuevos hallazgos. Y de las ideas que me gustaría compartir, destaco:

    Si, realmente, los investigadores han obtenido una prueba experimental de la existencia de la candidata a la hipotética hasta ahora materia oscura en sus laboratorios.

    Los neutrones experimentales que desaparecen pasan a formar parte o adquieren unas características de una realidad que desconocemos y que no podemos atisbar asemejando al comportamiento que de ser, tendría la mencionada materia oscura.

    Y esa realidad desconocida y que no podemos ver y solo notar sus efectos gravitacionales estaría comprendida en nuestro universo, o bien sus especiales características emanan de pertenecer a otro u otros cosmos, poniéndonos en pistas de un nuevo empuje a la teoría de universos paralelos o de multiversos.

    En el caso de la existencia de más universos que el nuestro y el hallazgo fuera una prueba de que neutrones sometidos a un intenso campo magnético pueden oscilar adquiriendo características o comportamiento de nuestro y del otro universo, podríamos encontrar que quizá sea la gravitación la fuerza débil que puede interaccionar entre dos universos.

    Y por último, que sea responsable de la variabilidad de los resultados la fuerza magnética parece que nos da renovadas esperanzas en el reto de la física de que quizá la gravedad y el magnetismo estén de algún modo asociadas y vinculadas. Unificar la gravedad y el magnetismo sería una gran hazaña y un paso gigantesco para la ciencia.

  7. Si algo me gusta es hacer honor a la palabra dada. Me ha surgido un problema técnico y es referente a que el código de activación de mi registro no es aceptado para la confirmación, y que me imposibilita abrir un hilo de foro. No veo otro modo para depositar la información que exponerla a continuación. Y para trasladarla al foro pues a ver si mañana tengo más suerte y me mandan un nuevo código que sea validable.

  8. Hola Pedro:
    Gracias por tu rápida respuesta, pero entonces, el tiempo pasa más o menos rápido según el campo gravitatorio ¿no es así? ¿Hay más factores que alteren la velocidad con la que transcurre el tiempo en un punto u otro?
    Disculpa si me estoy saliendo del tema.

    • Sí, según la relatividad general. Además la relatividad especial ya nos dijo que el tiempo no avanza igual de rápido si hay velocidad relativa entre dos observadores 😉

  9. Hola Pedro:

    Me ha gustado mucho la entrada. Está explicada de un modo muy sencillo. Ha habido una cosa que no he entendido del todo bien. ¿La luz viaja por donde más rápido va siempre (aunque no sea el camino más corto)? ¿Qué factores hacen que un camino u otro sea más rápido? Cuando hablas de la torre y a ras de suelo ¿te refieres más lejos o más cerca de la tierra de modo que le afecta más o menos el campo gravitatorio?

    • Sí, para ir de un punto a otro la luz viaja siempre por el camino más rápido (en tiempo), que no tiene por qué ser el camino más corto en distancia. Como la luz siempre avanza 300.000 km por segundo, recorre antes el camino entre un punto y otro si pasa por zonas en las que el tiempo pasa más rápido (y el tiempo pasa más despacio cuanto más cerca del suelo).
      La torre está elevada, así que ahí la intensidad del campo gravitatorio será menor, pero este detalle no es importante y no viene considerado en la entrada. Lo importante es que simplemente se encuentra a un mayor potencial gravitatorio, es decir, a más altura.

  10. Muy bien Pedro, tengo prácticamente artículado el tema para abrir un hilo de foro que promete ser muy interesante y propiciar la participación. Te acabo de leer. Me habéis pillado en fiestas de la semana grande en mi ciudad y espero esta noche a más tardar, el poder dar satisfacción a vuestro reclamo y la confianza depositada. Muchas gracias.

  11. Gracias Pedrokb. No tendría inconveniente y lo haría con mucho gusto pero no estoy capacitada para responder a las preguntas que se originen en el foro. Si vosotros a pesar de todo lo consideráis viable pues poco puedo añadir a lo aquí comentado excepto si queréis abrir un hilo del foro uno de vosotros pues que toméis tal cual mi información e indicarte si lo deseas dónde me he informado.

    Serían este audio:
    Materia instantánea.Enrique Ganem nos trae una importante noticia sobre el estudio de la materia. En esta investigación se ha co probado que la materia puede aparecer y desaparecer instantáneamente. Las consecuencias de estas revelaciones son de profundidad para toda la ciencia.

    http://www.ivoox.com/materia-instantanea-audios-mp3_rf_1341876_1.html

    La referencia en EPJ c -tiene traductor-:

    http://www.epj.org/highlight_paper_c.html

    Y luego no pongo otras referencias divulgativas que fácilmente se pueden localizar en internet.

    A vuestra entera disposición, con lo que decidas Pedro.

    • Hola de nuevo María, en el foro estaremos encantados si abres un hilo sobre el tema y cualquier otro que te parezca interesante o te suponga alguna duda. El foro está precisamente para cosas así. Te esperamos.

  12. ¡Cielosssss!!. Neutrones aparecen y desaparecen en otro cosmos. Quizá se transformen en otra partícula neutrón que no conocemos, que no podemos ver porque pertenece a otro universo, a otro cosmos, quizá la materia oscura o algo de similares características exista y quizá ejerza su influencia gravitatoria pero no la podamos atisbar porque pertenece a otro universo y quizá sea la gravedad la única propiedad que pueda interactuar entre dos o más universos.

    Revista Europea de Física.

    Zurab Berezhiani y Fabrizio Nesti de la Universidad italiana L’Aquila retoman la idea en que se apoya el experimento de Anatoly Srebrov que halló evidencia de que en determinadas circunstancias los neutrones que al no tener carga eléctrica no deberían ser influidos por un campo magnético, pues sospecho la idea de que en dichas circunstancias el ritmo de la pérdida de neutrones depende del campo magnético.

    Me llama la atención y para no interrumpir la temática que se está tratando estos días y que sin duda se trata de un trabajo de excelencia y que no tengo palabras de agradecimiento para el esfuerzo denodado de CC, pues he decidido para no perderlo que quizá no interrumpe si lo incluyo en este capítulo que trata sobre gravedad.

  13. Que belleza de artículo o de entrada y que con razón todo lo que tiene que ver con la gravedad nos fascina a muchos. Simplemente, quiero recordar que uno de los grandes retos de la física es comprobar sobre la sospecha de que la gravedad y el magnetismo pudieran estar asociados, ser dos aspectos relacionados en favor de lo cual aquí se hace más apasionante la cuestión al argumentar sobre el tiempo y gravedad.
    Otra cuestión que no es ajena el considerar la fuerza de movimiento del fotón en su trayectoria y cómo puede ser desviada por otra fuerza, la de la gravedad a expensas de la curvatura que implica en el espacio.

  14. Desde que lei este paper me dejo maravillado todas las deducciones físicas que lleva asociadas. Considero que no se le da la suficiente importancia que tiene. Para mi es tan básico como los paper de 1905.
    Aunque el resultado final de la curvatura no sea el correcto, la deducciones de los efectos fisicos basados en una idea tan reducida me siguen asombrando. Utilizar el principio de equivalencia y el efecto doppler para deducir el corrimiento espectral por la gravedad y utilizar el mismo principio y el principio de huygens para obtener la curvatura de un rayo de luz cerca del sol parecen surgir de una manera natural de ellos.

    • Desde luego el paper es genial. Contiene ideas brillantes que sólo se le pueden ocurrir a un genio. Sin embargo me parece excesivo compararlo al de 1905 porque en él, además de proponer ideas geniales, el tratamiento matemático es riguroso y correcto (hasta la fecha), lo que no pasa en éste de 1911.
      Pero desde luego las ideas que contiene son hermosas, para quitarse el sombrero.

  15. Respecto al efecto Doppler dices: «En Tortuga el experimento consiste en subir un rayo láser a una torre y mantenerlo dirigido hacia el suelo, donde el observador medirá la frecuencia de la luz que ahí se recibe. Debido a la aceleración ascendente del planeta, la velocidad del detector en el momento de recibir un pulso de onda es superior a la velocidad que tenía el rayo láser cuando emitió ese mismo pulso. Por efecto Doppler esto traerá como consecuencia que el observador medirá una frecuencia más grande que la frecuencia de emisión del rayo.»

    Algo se me está escapando porque…

    Teniendo en cuenta que la velocidad relativa entre un observador inercial (el rayo emisor de la torre) y el otro observador inercial (el receptor en el suelo) es cero, y teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es invariante para dos observadores inerciales…

    ¿qué razones existen para que el receptor en el suelo detecte una frecuencia distinta a la que está emitiendo el emisor en la torre?

    Yo pensaba que para que se pudiera dar el efecto doppler se requería de un medio (aire, agua, ¿ether?) que se contraiga o se estire. Y también pensaba que el corrimiento al rojo de las estrellas y galaxias era debido al estiramiento del espacio/tiempo, y no al efecto doppler.

    Un saludo.

    • Vamos por partes:

      «Teniendo en cuenta que la velocidad relativa entre un observador inercial (el rayo emisor de la torre) y el otro observador inercial (el receptor en el suelo) es cero, y teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es invariante para dos observadores inerciales… ¿qué razones existen para que el receptor en el suelo detecte una frecuencia distinta a la que está emitiendo el emisor en la torre?»
      La clave está en que los observadores no son inerciales, están acelerados hacia arriba. Piensa en sólo un pulso de onda, que tarda un tiempo en ir desde la cima de la torre hasta el suelo. Durante ese intervalo de tiempo el observador del suelo habrá aumentado su velocidad con respecto a la velocidad que tenía el láser al emitir el pulso de onda, debido a su movimiento acelerado. Por eso la frecuencia medida es superior a la frecuencia de salida.

      «Yo pensaba que para que se pudiera dar el efecto doppler se requería de un medio (aire, agua, ¿ether?) que se contraiga o se estire.»
      Bueno, en el efecto doppler para la luz lo único que se necesita es el espacio, que es el medio en que se propaga la luz (nada de ether). Además por supuesto de que haya una diferencia en la velocidad de la fuente (en el momento de la emisión) y del receptor (al momento de la recepción)

      «Y también pensaba que el corrimiento al rojo de las estrellas y galaxias era debido al estiramiento del espacio/tiempo, y no al efecto doppler.»
      Correcto. Aquí hablamos de ello:
      http://cuentos-cuanticos.com/2011/11/07/desplazamiento-al-rojo-velocidad-galaxias/
      En efecto, no se puede decir que sea debido al efecto doppler porque no es que las galaxias tengan movimiento relativo entre sí, sino que es el espacio el que se expande.

      • Visto desde ese punto de vista lo comprendo (también está muy bien explicado en tu entrada), pero no lo termino de ver.

        ¿no se supone que la velocidad de un obervador en el espacio siempre es relativa, y que se precisa de otro observador para poder medir la velocidad relativa entre ellos?
        si supuestamente voy en La Tortuga «acelerada» ¿cómo puedo saber que la tortuga está en aceleración si no tengo ningún otro punto (observador) con el que medir mi velocidad relativa instantánea y por lo tanto ver que estoy en aceleración?
        supongo que me dirás que el metodo para saberlo sería «emitir un laser al suelo desde una torre y comprobar el aumento de la frecuencia (tal cual ocurre con el efecto de la gravedad)», pero, si realmente en La Tortuga ocurriese lo mismo (y por las razones que dices), creo que también podríamos hacer la siguiente afirmación: «Si dos Tortugas -con relojes sincronizados- están separadas por una distancia de 300.000 Km y avanzan «hacia arriba» (utilizando el mismo termino que tu Totuga acelerada) en la misma dirección y sentido a una velocidad de 100.000 Km/s, y desde la Tortuga que va delante emitimos «un pulso de onda de luz» (utilizando el mismo término que has utilizado en tu respuesta) hacia la Tortuga que va detrás, la Tortuga de detrás verá el «pulso» dos tercios de segundo después».
        Obviamente (según la teoría de la relatividad) dicha afirmación no es cierta. ¿por qué debería ser cierta la de la Tortua acelerada si estoy utilizando los mismos términos: «hacia arriba» y «pulso de onda»?

        Soy un gran profano en el tema, por lo que independientemente de tu respuesta me gustaría que me aconsejaras algún libro para entender la diferencia.

        gracias por tus prontas respuestas y por este magnífico blog.

        • Por supuesto, la velocidad es un concepto relativo. Un observador aislado no puede determinar si está quieto o si está desplazándose a una velocidad constante. Este principio es conocido como el principio de relatividad de Galileo.
          Sin embargo esto no pasa para la aceleración, un observador sí puede comprobar si está siendo acelerado. Y lo puede hacer con el experimento de apuntar con un láser desde una torre hacia el suelo, como dices, pero hay métodos mucho más sencillos. Por ejemplo, si se saca las llaves del bolsillo y las suelta, las llaves «caerán» hacia el suelo. El motivo es que en el momento en que el observador suelta las llaves, éstas pierden el contacto directo con la fuerza que la acelera «hacia arriba». A partir de entonces, mantienen la velocidad. El motivo por el que «caen» al suelo es que el suelo sigue acelerado, aumentando su velocidad, con lo que tarde o temprano alcanza a las llaves.
          Naturalmente, esto pasa para cualquier objeto que es dejado «libre» en Tortuga. Describirá un movimiento que en física de bachillerato normalmente se describe como tiro parabólico. Los resultados de los experimentos son iguales que si se hicieran en un planeta que no está siendo acelerado, pero ofrece un campo gravitatorio equivalente. Es lo que se conoce como principio de equivalencia, de Einstein. En la entrada paso muy de puntillas sobre este concepto, lo que quizá alimenta tus dudas. Para los próximos días tengo la intención de preparar una entrada exclusivamente sobre esto.

          Sobre el caso que propones: «Si dos Tortugas -con relojes sincronizados- están separadas por una distancia de 300.000 Km y avanzan “hacia arriba” (utilizando el mismo termino que tu Totuga acelerada) en la misma dirección y sentido a una velocidad de 100.000 Km/s, y desde la Tortuga que va delante emitimos “un pulso de onda de luz” (utilizando el mismo término que has utilizado en tu respuesta) hacia la Tortuga que va detrás, la Tortuga de detrás verá el “pulso” dos tercios de segundo después. Obviamente (según la teoría de la relatividad) dicha afirmación no es cierta. ¿por qué debería ser cierta la de la Tortua acelerada si estoy utilizando los mismos términos: “hacia arriba” y “pulso de onda”?».

          Este es un caso muy distinto al propuesto en la entrada. En este caso que propones ambas tortugas viajan con la misma velocidad constante, no están siendo aceleradas. En ese experimento, por el principio de Galileo, los resultados serán exactamente los mismos que si las tortugas estuvieran en reposo: La frecuencia del pulso de onda observado por la tortuga de detrás será igual a la frecuencia de emisión y recibirá el pulso dos tercios de segundo después de su emisión. No hay correcciones relativistas porque no hay velocidad relativa entre las tortugas.

          Para poder recomendarte alguna lectura, me gustaría antes saber aproximadamente tu nivel de conocimientos de física. Si eres licenciado, estás en algún curso de la universidad, bachillerato… si por el contrario tu caso es que no estudias formalmente pero te gusta leer física por tu cuenta, ¿sabes algo de sistemas de referencia no inerciales?

          Por último quiero animarte a seguir preguntando cualquier duda que puedas tener en ésta o cualquier otra entrada. Quizá un camino mejor para plantear tus dudas es a través del foro que acabamos de estrenar: http://cuentos-cuanticos.mforos.com/
          Aquí en los comentarios lo normal es que sólo participe el que pregunta la duda y el autor del post, sin embargo los foros abren más posibilidades a participación que pueden aportar otros puntos de vista que aclaren la duda.
          Saludos y gracias por tus comentarios 🙂

          • :O ¡anda! ¿qué habrá pasado por mi cabeza (o mejor qué no habrá pasado) para no haber visualizado el método para poder comprobar que mi Tortuga está acelerada: el principio de Galileo. (apúntame un negativo)

            Mi conocimiento de física es «nulo». Mejor dicho, mi conocimiento de matemáticas aplicadas a la física es «nulo». Mi nivel de estudios es bachillerato, pero siempre ha habido ciertas áreas de la física que me ha hecho «vibrar» (a nivel conceptual y con un nivel muy bajo de matemáticas): el universo y la física de partículas

            Con respecto a la invitación al foro, no dudes que me pasaré por allí. Muchas gracias. Estuve en el anterior foro, pero ya hace mucho tiempo que no había participación y era 99,99% spam.

            Espero con impaciencia recomendaciones de lectura (incluida lectura online).

            Muchas gracias y un saludo,

            P.D.: Respondes: » En ese experimento, por el principio de Galileo, los resultados serán exactamente los mismos que si las tortugas estuvieran en reposo: La frecuencia del pulso de onda observado por la tortuga de detrás será igual a la frecuencia de emisión y recibirá el pulso dos tercios de segundo después de su emisión.»
            Creo que hay un error en tu respuesta: el pulso lo recibirá un segundo después de su emisión (teoría de la relatividad de Einstein) 😉

  16. ¡qué curiosa es la gravedad!
    A raíz del dibujo de los bromistas intergalácticos me asalta una duda/pregunta bajo un par de supuestos:
    1-Supongamos que la Tierra es completamente esférica.
    2-Supongamos que yo tengo una linterna laser con una potencia cuasi infinita.

    Si yo apuntase con mi linterna perfectamente hacia el horizonte… ¿vería la luz de la linterna venir por el lado opuesto a donde apunto?
    Se que la respuesta es NO, pero….¿qué diametro y qué masa debería tener la Tierra ( o el planeta X) para que la respuesta fuera SI?

    ¿Se podría decir que cuando se da la circunstancia de que la respuesta es SI es porque estamos exactamente en el horizonte de sucesos de un agujero negro?

    saludos, y gracias por la entrada.

    • La pregunta que planteas es muy interesante. En efecto no creo que haya otra posibilidad en la que pase eso aparte de en el horizonte de sucesos de un agujero negro.
      Precisamente si en esa posición exacta la luz está atrapada en un bucle, si se baja un poco la linterna, la curvatura del rayo será más pronunciada y caerá en espiral hacia ese objeto X, con lo que debe ser un agujero negro.
      En la wikipedia se dan algunos valores de cuál sería ese radio para el Sol y la Tierra, si su masa se comprimiera, claro:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Radio_de_Schwarzschild
      Unos 3 km para el Sol, 9 mm para la Tierra. Indica también que para el agujero negro alrededor del cual gira la Vía Láctea el radio es de unos 7.800.000 km.
      Gracias por el comentario.

  17. Perdonad el comentario poco científico pero agradezco que por una vez no se haya sacrificado a ningún ascensorista para explicar el principio de equivalencia. Para mostraros a qué me refiero os transcribo unas líneas del magnífico libro de Lisa Randal:
    “ Los textos de física siempre presentan el ascensor en caída libre como si fuera la cosa más natural del mundo que el observador que va dentro observase tranquilamente, con total ecuanimidad, que la pelota no cae, sin pensar en absoluto en su bienestar personal. Esto está en marcado contraste con las caras aterrorizadas que aparecen en las películas en las que alguien corta los cables de un ascensor y los actores se precipitan contra el suelo. (…) Si alguien está en un ascensor en caída libre y la solidez del suelo le espera al final de su descenso, podemos estar seguros de que notará las consecuencias de la gravedad cuando termine su caída libre.” (Universos ocultos, Lisa Randall)
    Sí, normalmente los físicos utilizamos siempre los mismos ejemplos y a veces no tienen demasiada lógica 🙂

  18. Aunque lo hace a un mayor tiempo, es con la frecuencia correcta y con la curvatura adecuada, ya que la luz no viaja en linea recta, està muy interesante esta entrada.

  19. Antonio Delgado Jiménez

    Me he perdido un poco. Tengo entendido que el corrimiento hacia el rojo gravitacional consiste en un aumento de la longitud de onda y por tanto una menor frecuencia por efecto de la dilatación del tiempo. ¿Podrías aclararme esto? Un saludo.

    • Lo que dices es correcto, lo que pasa es que el corrimiento hacia el rojo se observa cuando la luz viaja alejándose del cuerpo que proporciona el campo gravitatorio. En los ejemplos que hemos indicado es al contrario, la luz se mueve acercándose al objeto, con lo que la frecuencia aumenta.

      Como dices, la clave está en la dilatación del tiempo, que pasa más despacio en zonas a menor potencial gravitatorio. Es fácil caer entonces en una confusión: como el tiempo pasa más despacio a menor altura, la luz elije ese camino para llegar antes (si el tiempo pasa más despacio, llegará antes). Pero no nos olvidemos de que la luz viaja siempre a velocidad constante (en vacío), con lo que prefiere ir por zonas con mayor altura, para que pasen más segundos y pueda recorrer más metros.

      • Para Tom Wod
        He leído tus afirmaciones , soy Físico teórico U. de Chile , y trabajo en lograr que muchas de tus afirmaciones se conviertan en ecuaciones de la Física ….. Estas muy cerca de la verdad científica de la Física y me gustaría que te llegara este mensaje y respondas al correo:
        Lsanzur@gmail.com , para darte mas información .

        P.d. No hagas caso a lo que dicen los de siempre que no entienden nada
        de Física ni por supuesto de Matemáticas y no tienen nada que
        hacer en el mundo de la ciencia porque no piensan y solo hablan
        que no es el caso tuyo que usas el razonamiento antes que un
        lápiz loco que dispara garabatos relativistas del universo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s