¿Qué es esa cosa llamada Física?


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también su blog Internauta Sin Pauta

¿Qué es esa cosa llamada ciencia?

La forma en que somos capaces de teorizar acerca del mundo es algo que tenemos que descubrir y no algo que podamos establecer de antemano mediante un argumento filosófico.

La relación entre las teorías de la física y el mundo se inspira en dos rasgos muy generales de la física desde Galileo. Uno es que la física implica experimentación, con lo que podría rechazarse el instrumentalismo. El otro es el hecho de que la física ha experimentado cambios revolucionarios.

La física implica generalizaciones universales formuladas en términos matemáticos, es decir, que los sistemas de teorías forman algo así como los programas de investigación lakatosianos y que su desarrollo se ha producido de conformidad con la concepción objetivista del cambio presentada en Una concepción objetivista. De esta forma podemos dar una respuesta a la pregunta ¿Qué es esa cosa llamada física?

No podemos estar seguros de que la física no sufrirá cambios drásticos en el futuro. La mecánica cuántica moderna difiere de la física clásica en algunos aspectos fundamentales. El carácter de la física puede estar cambiando debido a los cambios sociales que acompañan al desarrollo del capitalismo monopolista.

La cuestión que da título al libro de Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? es engañosa y presuntuosa. Presupone que hay una sola categoría de ciencia e implica que diversas áreas del conocimiento, como la física, la biología, la historia, la sociología, etc. , entran o no en la categoría de ciencia.

Toda área de conocimiento puede ser analizada por lo que es, podemos investigar fines y podemos investigar los medios utilizados para cumplir dichos fines y el grado de éxito logrado. De esto no se desprende que no se pueda criticar ningún área del conocimiento. Podemos intentar criticar cualquier área del conocimiento criticando sus fines, criticando la adecuación de los métodos utilizados para alcanzar esos fines, confrontándola con un medio alternativo y superior de alcanzar esos mismos fines. Desde este punto de vista, no necesitamos una categoría de ciencia con respecto a la cual un área del conocimiento pueda ser aclamada como ciencia o denigrada como no ciencia.

El relativismo en perspectiva

Si hablamos de las formas en que las teorías pueden ser valoradas o juzgadas, entonces la postura de Chalmers es relativista en el sentido de que niega que haya un criterio absoluto con respecto al cual se puedan emitir esos juicios. En particular, no hay una categoría general de ciencia, ni tampoco un concepto de verdad que esté a la altura del proyecto de describir a la ciencia como una búsqueda de la verdad. Toda área del conocimiento ha de ser juzgada por sus propios méritos, o investigando sus fines y el grado en que es capaz de cumplirlos. Además, los juicios sobre los fines estarán a su vez relacionados con la situación social.

Los fines de control tecnológico sobre la naturaleza son de gran importancia en una sociedad en la que unos problemas sociales muy urgentes requieren un incremento del control tecnológico pero serán de menor importancia en nuestra sociedad, en la que al parecer los problemas sociales más urgentes no se verían aliviados sino exacerbados por nuevos avances en el control tecnológico.

El lado objetivista de la postura de Chalmers hace hincapié en que en la sociedad los individuos se enfrentan a una situación social que tiene ciertos rasgos, les guste o no, o sean o no conscientes de ella, y tienen a su disposición una serie de medios para cambiar la situación, les guste o no. Además, cualquier acción que se emprenda para cambiar la situación tendrá consecuencias que dependerán del carácter objetivo de la situación y podrán diferir notablemente de las intenciones del actor. De forma similar, en el campo del conocimiento, los individuos se enfrentan a una situación objetiva y a una serie de métodos y materiales teóricos que están a su disposición para contribuir a cambiar la situación.

Desde este punto de vista, los juicios emitidos por los individuos acerca del carácter y los méritos de las teorías son menos significativos de lo que frecuentemente se supone. Los fines no tienen por qué ser analizados en términos de las aspiraciones de los individuos o grupos. Dentro de una economía capitalista, el incremento del control tecnológico es una necesidad en la medida en que los capitalistas que no lo consiguen son arrojados del mercado por los que sí lo consiguen, y por consiguiente quiebran. La situación no era la misma en la sociedad feudal.

Una comunidad feudal que no consiguiera igualar los avances tecnológicos de sus vecinas no quebraría, sino que simplemente tendría un nivel de vida más bajo. Cuando hablamos de los fines no nos referimos a los juicios o valores de los individuos afectados.

Chalmers no pretende sugerir que los juicios de los individuos carezcan de importancia, ya sea en el campo del cambio teórico o en el del cambio social. Todo cambio que se produzca se producirá únicamente como resultado de las acciones de los individuos o grupos de individuos, y las acciones que los individuos emprendan estarán claramente influenciadas por sus juicios sobre la situación a la que se enfrentan y por su interpretación de los fines.

Considerando que las teorías de la física en una determinada fase de su desarrollo son como son y que el mundo físico es como es, esas teorías son capaces de abordar el mundo con un cierto éxito, juzguen correctamente o no la situación los individuos o grupos. El hecho de que la física haya existido y sobrevivido en la sociedad occidental y haya progresado al menos hasta hace poco, en la forma descrita por la concepción objetivista de Chalmers del cambio de teoría, ha de ser explicado en términos de la relación entre la naturaleza objetiva de la física y la naturaleza objetiva de la sociedad occidental.

El lado objetivista de las observaciones de Chalmers se opone a las versiones radicales del relativismo, según las cuales una teoría es tan buena como cualquier otra. En algunas concepciones relativistas el motivo de desarrollar  una teoría es convencer a los demás de que la nuestra es la correcta.

¿Por qué molestarse?

¿Por qué molestarse en realizar investigaciones como las que se han planteado en estas entradas científico-filosóficas? La importancia de la cuestión se pone de manifiesto cuando se admite, como Chalmers ha hecho, que la filosofía o la metodología de la ciencia no son de ninguna ayuda para los científicos.

La función más importante de la investigación de Chalmers es combatir lo que podríamos llamar la ideología de la ciencia tal como funciona en nuestra sociedad. Esta ideología implica el uso del dudoso concepto de ciencia y el igualmente dudoso concepto de verdad que a menudo va asociado con él, normalmente en defensa de posturas conservadoras.

Las categorías generales de ciencia y método científico son utilizadas también para descartar o suprimir áreas de estudio.

El punto de vista de Chalmers es que no hay una concepción intemporal y universal de la ciencia o del método científico que pueda servir a los fines ejemplificados. No tenemos recursos para llegar a tales nociones y defenderlas. No es lícito defender o rechazar áreas de conocimiento porque no se ajustan a algún criterio prefabricado de cientificidad. El progreso es algo más complejo que esto.

No se trata de que un punto de vista sea tan bueno como cualquier otro. Si se quiere cambiar una situación de una forma controlada, lo mejor será comprender la situación y dominar los medios disponibles para cambiarla.

La política del todo vale ha de ser rechazada por su impotencia. Citando a John Krige: “todo vale…significa que, en la práctica, todo sigue igual”.

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

Puedes encontrarla también su blog Internauta Sin Pauta

19 Respuestas a “¿Qué es esa cosa llamada Física?

  1. si es muy bueno lo encuentra todo xd:)

  2. Pingback: ¿Qué es esa cosa llamada Física? | pepejavier

  3. Pingback: Bitacoras.com

  4. Pingback: ¿Qué es esa cosa llamada Física? | Ciencia-Física | Scoop.it

  5. Pingback: ¿Qué es esa cosa llamada Física? | Religiones. Una visión crítica | Scoop.it

  6. Hola, no soy un gran redactor ni soy científico pero llevo cierto tiempo cuestionándome ese tipo de cosas que nos cuestionamos todos.
    Esto me ha llevado a meterme en el mundo de la física de una manera autodidacta y humilde. Quisiera compartir con vosotros un texto donde aparecen unas fórmulas que me gustaría que alguien verdaderemente entendido en la materia las pudiera comprobar.

    Saludos,
    Este es el texto:
    http://www.scribd.com/doc/101690655/Ciencia-%C2%BFFiccion

    • El texto es absolutamente incorrecto.

      • El texto es lo de menos. ¿Las fórmulas son correctas?

        • Algunas sí, pero no tiene sentido dónde y cómo se aplican. Una fórmula puede estar bien escrita pero mal aplicada, lo importante de una ecuación matemática es lo que significa y a qué se aplica y ahí falla ese documento.

          • Gracias por responder Pedro. Estoy elaborando una revisión, aunque mantengo las fórmulas y añado unas nuevas donde sinceramente no veo el error. Mi interpretación es que la masa es una fuerza relativa a la velocidad de la luz donde solo tiempo y espacio intervienen. Hay que reinterpretar el concepto Kg. Haz este cálculo: 2/c*sqrt(9992.22) Esos 9992.22 segundos son los que tendría que emplear el Sol en hacer una rotación sobre su propio eje para no quebrantar la tercera ley de Kepler si utilizásemos a su propio radio para definir su masa. El resultado de esa ecuación es G pero eliminamos la unidad Kg. G sería una proporción definida por la velocidad de la luz medida desde la Tierra y el tiempo orbital que le correspondería a la superficie del Sol. Todo eso medido por un observador cuya composición química ha sido generada bajo las condiciones espacio-temporales de la Tierra. ¿No altera el observador el resultado en física cuántica? Además al multiplicar la masa que mediría cada observador de cada órbita por su velocidad de la luz correspondiente, tienes un modelo de sistema solar donde las órbitas externas tienen mayor energía que las internas. Un modelo similar al atómico.

            • Bueno Joan, sinceramente te adelanto que no vas a llegar a nada con sentido. Como ya te he dicho, lo que importa no son las fórmulas sino lo que significan. De entrada, no puedes usar a Kepler para calcular una rotación del sol sobre sí mismo, porque esa fórmula sería para planetas que describen una elipse, con el sol en uno de los focos. Es absurdo usar esa fórmula en el giro del propio sol sobre sí mismo.
              Cada uno es libre de hacer lo que quiera en su tiempo libre, pero si te gusta la física, estudia física. No creas que vas a revolucionar una disciplina científica con 400 años de historia sin siquiera entender el significado de las fórmulas.

              • ¿Qué fórmula utilizar para calcular la velocidad de rotación del Sol? ¿Sólo se trata de observar y calcular?
                No utilizo a Kepler para calcular la rotación del Sol sobre sí mismo. Lo utilizo para calcular la masa del Sol de manera que pueda definirse por sí misma utilizando en el cálculo a su propio radio. Eso es lo que me fuerza a atribuirle otro tiempo y velocidad orbital. Observo que el cálculo de la masa es correcto pero que no es ese el tiempo orbital observado. Otra fórmula me dice que a aproximadamente 1480 metros de su núcleo habría una zona orbital a la que correspondería la velocidad de la luz. Al utilzar ese radio y su tiempo orbital correspondiente se observa que también define la masa del Sol. Si ese radio rota a la velocidad de la luz y ese es el límite impuesto a nuestra naturaleza, pienso que ese núcleo es el responsable de la rotación del Sol. Si pienso que también puede ser el origen de su masa observo que si toda la masa del Sol se compactara en ese núcleo, la luz sufriría una distorsión de 4 radianes, bastante considerable.
                Me gusta la física y la estudio pero no en universidades, lo cual puede ser considerado una desventaja o una oportunidad de ver las cosas desde otro punto de vista. No hay nada que perder, ni si quiera el tiempo. La física podrá ser una disciplina científica de 400 años, pero trata de temas que se empezaron a estudiar hace más de 4000 años. Las gente de aquellos tiempos no entenderían nuestras fórmulas pero ¿sabemos más de lo que ellos sabían? El tiempo dirá.

                • «No utilizo a Kepler para calcular la rotación del Sol sobre sí mismo.»
                  Sí lo haces, utilizas una fórmula basada en Kepler que es válida para objetos que orbitan alrededor del sol. Y el sol no orbita alrededor suyo, es un fallo conceptual garrafal. A partir de ahí todo tu razonamiento queda invalidado.

                  Y por supuesto es posible estudiar física y que no sea en la universidad, te confieso que yo también lo he hecho. El problema viene cuando las fuentes que estudias y en las que te basas no son correctas. Para estudiar algo por cuenta propia hay que tener mucho rigor y saber documentarse bien. Si fallas ahí, sólo vas a llenar tu cabeza de pájaros. Dices que puede representar una oportunidad de ver las cosas con otro punto de vista, pero tu problema es que intentas escribir un libro en un idioma que no conoces, eligiendo palabras al azar del diccionario. Y como no hablas esa lengua, no eres capaz de entender que lo único que escribes son incoherencias.

                  • La masa del Sol orbita su núcleo a diferentes velocidades según la profundidad. Todo lo que rodea al núcleo del Sol está orbitándolo. Excepto quizás ese radio de 1480 metros, que quizás sea una zona estática debido a la presión ejercida por la masa. Agujero negro estático?

                    • Creo que no merece la pena seguir con el tema. Al final de mi anterior mensaje he dicho todo lo que me quedaba por decir.

                • No se lo que intentas relacionar si la masa con la velocidad de escape, pero esta última cuestión sólo la tengo entendida en el planteamiento de la singularidad que comportan los agujeros negros.

                  • Intento decir que la medición de la velocidad de la luz seguirá siendo siempre la misma porque nosotros, medidores y observadores, somos el marco de referencia de nuestros propios cálculos y vayamos donde vayamos nuestras constantes no podrán ser otras. Creo que a unos 1470-80 metros del Sol podemos suponer la existencia de una zona de velocidad orbital igual a c, pero que ese radio sería medido diferente por un observador con composición química diferente a la nuestra

                  • Quizás el centro del Sol es un agujero negro que distorsiona en 4 radianes el espacio. Cómo sería visto eso a unos 216 radios de su centro? Pues igual como lo que vemos: una estrella

                • No se que intentas relacionar. ¿La masa y la velocidad de escape, como en el planteamientos para los agujeros negros?.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s