En 1957 Margaret Burbidge, Geoffrey Burbidge, William Fowler y Fred Hoyle publicaron un artículo que ha pasado a la historia como uno de los más citados de la historia de la astrofísica, Síntesis de los elementos en las estrellas.
En la publicación los cuatro autores proponen y analizan una serie de procesos que ocasionarían la formación de átomos pesados a partir de otros más ligeros y explicarían la abundancia relativa de elementos en el Universo. Las ideas teóricas venían acompañadas de extensas observaciones y datos experimentales que las apoyaban.
En esta breve entrada simplemente quiero rendir un pequeño homenaje a este trabajo que es el mayor regalo que la astrofísica ha dado a la cultura humana.
De acuerdo a la teoría del Big Bang, unos instantes después de la gran explosión tuvo lugar lo que se conoce como nucleosíntesis primordial, un breve periodo de tiempo durante el cual se dieron las condiciones favorables para la formación de átomos ligeros, fundamentalmente hidrógeno (75%) y helio (25%). La concordancia entre estas predicciones y las abundancias observadas en el Universo es precisamente una de las pruebas experimentales en favor de la teoría del Big Bang.
Los elementos ligeros fueron paulatinamente agrupándose, para así dar lugar a la primera generación de estrellas. Durante mucho tiempo se pensó que las estrellas eran unas inmensas bolas de fuego ordinario. No se encontró la verdadera fuente de esa poderosa energía hasta bien entrado el siglo XX, cuando Sir Arthur Eddington, el mismo que confirmó la teoría de la relatividad general, propuso a la energía nuclear como alternativa. La vida de las estrellas está regida por una serie de procesos nucleares responsables de su evolución, marcada por una impresionante lucha entre la fuerza de la gravedad, que tiende a comprimir y colapsar la estrella, y las reacciones nucleares, responsables de la emisión de energía y que tienden a expandir a la estrella.
Dicho rápido y simple, a lo largo de su vida una estrella pasa por varias etapas caracterizadas por las tasas de los distintos tipos de reacciones nucleares que se dan en su interior. Y ahí es donde entran en juego los protagonistas de la entrada de hoy, que elevaron esta idea a la categoría de teoría, explicando cómo y por qué los elementos más ligeros se transformaban en otros más pesados.
Pero nada dura para siempre, y algunas de estas estrellas de primera generación se volvieron inestables y explotaron, desparramando su contenido a lo largo del espacio.
Estos restos permearon el interior de las galaxias y se fueron agrupando progresivamente, llevando a la formación de una nueva generación de estrellas, algunas de las cuales vendrían acompañadas de planetas orbitando alrededor de ellas. La presencia de elementos pesados como nitrógeno, carbono, silicio, oxígeno, que fueron cocinados en el mismísimo motor de las primeras estrellas que existieron, hizo posible la formación de planetas de estructura sólida. Hizo posible, en particular, la formación de la Tierra y todo lo que hay sobre ella. Y sí, eso te incluye a ti.
Así que olvida a Jesús, las estrellas murieron para que nosotros estemos aquí.
Somos una parte del Universo, por el simple hecho de estar viviendo en él. Pero hay algo más importante que eso, y es que el Universo está dentro de nosotros. Somos polvo de estrellas. Éste es un concepto profundo, el mayor regalo que la astrofísica ha dado a nuestra cultura. Nos conecta con el Universo de una forma en la que ningún otro hecho es capaz.
Neil deGrasse Tyson
Nos seguimos leyendo…
Yo opino q n hay q ponerse a discutir x la ciencia y la iglesia ya q solo c entra en un espiral interminable…
Yo opino q n hay q ponerse a discutir x la ciencia y la iglesia ya q solo c entra en un espiral interminable… Saludos
Pingback: Astronomía | Annotary
Pedro, me parece magnífico e imponderable que desde la ciencia se nos muestre que somos polvo de estrellas, pero también los psicópatas son polvo de estrellas, los corruptos que roban al sistema y jamás devuelven lo robado también son polvo de estrellas. Por lo que ser polvo de estrellas o ser una nube de bosones, fermiones, etc a mi me deja fría.
Es decir, no me deja fría la ciencia sino al contrario dignifica o da sentido a la existencia y a la conciencia que reconoce y se pregunta por la existencia, pero que el origen sea uno u otro es un conocimiento que no me despierta más emoción que la del propio conocimiento en sí.
No es un objetivo de la física responder más allá de eso que tú comentas.
A mí sinceramente me parece que este aporte cultural es impresionante, precisamente por el conocimiento sólamente. Te dejo un vídeo que me parece adecuado para el caso:
Muchas gracias Pedro. El vídeo de Feynman me parece un buen planteamiento de la actitud del científico y de todo aquel que desea al menos acercarse al conocimiento de la realidad y no «fantasear» con lo que a uno le gustaría que fuese la realidad. A los segundos les diría, y si la realidad es mucho más grandiosa, interesante y plena que todas tus creencias. Prefiero como Feynman, quedarme en la duda y en la incertidumbre y también con el misterio de la búsqueda y saber que lo que encuentro tiene consistencia, puedo demostrarlo, se mantiene o puedo defenderlo con el análisis racional de mis argumentos que no construirme una explicación de la existencia en un castillo de naipes.
Es decir, que considero, que si, más o menos puedo sintonizar con este criterio.
Se me olvidó esa frase que dice algo así: Las dudas son oxigeno para la ciencia y veneno para los fanatismos.
Dando vueltas al tema y en mi modesta opinión pocas páginas de internet sobre ciencia me dan confianza mínima a excepción de las que están en la línea de ésta. Me explico para mi un científico tiene que olvidarse de toda creencia en el momento de plantearse una investigacion y luego en otro momento podrá plantearse si es budista, ateo, teista, agnóstico o escéptico. Si parto de una ideología por ejemplo, escepticismo, ya no estoy haciendo ciencia sino que estoy condicionado, parto de un presupuesto, mis resultados corren el peligro de no obedecer a la ciencia sino a mi ideología esceptica. La ciencia no tiene quie obedecer a las ideologías, una ciencia condicionada no es ciencia, no es cientifica, el metodo requiere de total libertad.
No soy científica y si que me gustaría haber hecho una carrera de ciencias pero si en el sentido de que lo que publicáis sobre ciencia me interesa y me gusta.
Dra María muy buenas tardes, al ver tu apego profundo a la ciencia, que es admirable, te formulo la siguiente interrogante:¿ Quién te a dicho que DIOS y la ciencia no van de la mano, actualmente ya se está logrando demostrar científicamente el Creacionismo, porque hay evidencias mil de ello, como por ejemplo, el cinturón de Van Allen que rodea la tierra, si al tierra tuviese millones de años, crees que el cinturón de Van Allen seguiría existiendo, sabiendo que ya se ha calculado su tiempo de vida y no pasa de los 6 000 años? La Biblia dice en Proverbios 22:12 que «LOS OJOS DE DIOS VELN POR LA CIENCIA», ÉL CREÓ TODO Y LE DIO SENTIDO Y NORMA A TODAS LAS COSAS, PARA QUE RIJAN Y SE EXPRESEN DINÁMICAMENTE COMO LO HAN HECHO, HASTA OS GENES SON DINÁMICOS, SEGÚN INFORMACIÓN ACTUALIZADA. DEBERÍAS DE NUEVO INVESTIGAR E PORQUÉ Y EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COSAS Y CUANDO TE DES CUENTA DE QUE DIOS LO CREÓ TODO, VERÁS EL VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA Y TENDRÁS PAZ Y FELICIDAD. La Iglesia Católica fue la que estupidizó al ser humano y lo detuvo mentalmente, DIOS NO, LA BIBLIA DICE QUE «AL QUE LE FALTA EL CONOCIMIENTO, SE LO PIDA A DIOS Y ÉL LE COCEDERÁ CONFORME A SU VOLUNTAD». MIRA LA NATURALEZA, ES ORDENADA Y SIGUE PATRONES Y NO LOS QUIEBRA. Somos el diseño de un ser superior, INTELIGENTE Y SANTO QUE TE AMA CON TODO SU CORAZÓN, AUNQUE TÚ O NIEGUES, ÉL ESTÁ ALLÍ PARA TI, SIEMPRE. DIOS TE BENDIGA Y TE GUARDE SIEMPRE, OJALÁ PUBLIQUEN MÁS ARGUMENTOS, SON INTERESANTE. Buenas noches.
Un consejo, porque los religiosos no se van a orar y dejan las cuestiones que les molestan para que otros las disfrutemos. Si están cómodos con la religión, lo mejor que les puede pasar es seguir creyendo porque no están listos para razonar sobre lo que creen y solo están listos para seguir creyendo.
Hola a todos…ciencia vs religion, religion vs ciencia, yo propongo las dos unidas…creo que hay algo de confusión cuando en la Biblia menciona «mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio» como si el árbol se refiera a la Ciencia, lo que es errado, ya que el comer del fruto del árbol, les dio el entendimiento a Adán y Eva de diferenciar el bien del mal.
También, como dice «Porque eres polvo y al polvo tornarás», la pregunta sería cómo se formó el polvo…ahí está, se formó de polvo de estrellas.
Por otra parte, la Biblia menciona «día»…esto no es literal, puede ser que en realidad cada día represente, seiscientos millones, cuatrocientos doce mil quinientos sesenta y dos años, trece horas, once minutos, cuatro segundos veintiseis centésimas, y digámoslo, no va a aparecer en la biblia el tiempo que duró el primer día de la creación de esa forma, porque puede ser que el segundo haya durado, ciento veinte millones cinco mil ochocientos diez años, tres minutos y cuarenta y tres centésimas…es más práctico colocar «día».
Y lo último, la gente se pregunta cuando hay injusticas y cosas así por qué Dios no interviene…es porque Dios tiene sus reglas, sus «leyes» que no puede quebrantar (aunque por ahí también se dice que no interviene porque no existe), al igual que las leyes científicas como la ley de gravedad; por lo que creo, Dios es también algo de Científico.
Gracias por el comentario Walton.
A mi parecer, la ciencia no está en contra de la religión. No es su misión confirmar o desmentir el por qué existen leyes fundamentales en la naturaleza. Lo que hace es identificar cuáles son esas leyes e intentar reducirlas a su expresión más general y sencilla. Hay científicos creyentes y no creyentes.
Desde mi punto de vista, lo que sucede es que la ciencia desarrolla el pensamiento crítico, indice a dudar sobre las ideas impuestas sin justificación… Y las religiones hacen todo lo contrario, «tenemos estas máximas y te las crees o sufrirás en el infierno». Ahí surge el enfrentamiento, que tiene más que ver con el comportamiento mental de unos y otros individuos más que con el «mensaje» en sí que ciencia y religión promulgan.
«Hace algun tiempo que tengo deseos de hablarle de lo errado y contraproducente que ha sido, que el cientifico coja la ciencia, y sus conocimientos, para usarlos, para combatir las religiones y otra cosas no cientifientifica. Incluso, esto es mas comun, mientras mas mediocre, esquematico, dogmatico y mas mala es la preparacion del cientifico. Ademas el cientifico que dedica sus escritos cientificos a esa actividad esteril, de tanta incistencia sobre lo mismo; acaba pareciendoce a lo que cree como mision del cientifico combatir. Pero como esto es un tema que hay que abordarlo con paciencia y demostrarlo desde varias tesis, no sera hoy. Solo les digo por ahora, que no usen sus blog para esos cliches gastados y mediocres. Usen sus blog para hablar de lo que representa la ciencia y el metodo cientifico para los humanos. La ciencia y el cientifico, contrario a los que mucho mediocres docentes sin cultura, ni argumentos se creen, no necesitan contiendas ideologicas o campanas anticreencias espirituales humanas para demostrar su valor o lugar social. Basta con que sepamos de ciencia y que encontremos las palabras para expresarla o tengamos ese Don de transmitirlas. Lo demas es tratar de imponerse por la fuerza y no por razon. Lo impuesto, siempre a lo largo de la historia y a la larga, ha sido un bumerán.
«http://www.cienciakanija.com/2013/01/18/energia-oscura-y-dinamica-en-un-universo-acelerado/comment-page-1/#comment-45730
2:17 mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás, porque el día que comas de él, morirás sin remedio».
3:19 Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás.»
http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/01_genesis_01.htm
Parece que no ha quedado claro que la entrada es sobre ciencia, no sobre religión…
http://www.cienciakanija.com/2013/02/06/calculado-finalmente-el-estado-de-hoyle-del-carbono/
Bueno, lo que sucede es que el concepto de dioses y demonios ha estado subyacente en la mente del ser humano, desde que tiene uso de razòn, pero ha estado ahì por ignorancia, porque en el principio no tuvo los conocimientos necesarios y suficientes como para poder entender su origen, es màs luego cuando entiende la procedencia de todo lo que le rodea es que empieza a comprender que ni para el Big Bang fue necesario el auxilio de dioses y demonios, como dice Stephen Hawking.
Creò deidades para sus esperanzas y sus frustraciones y se postraba antes sus creencias, creando toda una cultura que ha trascendido a lo largo de los tiempos, pero el velo de todo este auto engaño se ha ido corriendo, quedando evidenciado que es una ilusiòn.
Claro como el agua cristalina, gracias por el comentario.
Muy buen post.
A los los creyentes que sigan rezando.
La muerte expiatoria de Jesucristo nuestro Señor, salvará a los cristianos.
Pero los astrofísicos soberbios y pecadores, el día del juicio final, no se salvarán. Comprenderán demasiado tarde que Dios todopoderoso no se deja embaucar por la inteligencia humana y acabarán condenados a perpetuidad en el infierno.
Por cierto listillo, ¿cómo pueden morir las estrellas si nunca han estado vivas?.
Remitiéndome a la RAE:
morir,
…
4. intr. Dicho del fuego, de la luz, de la llama, etc.: Apagarse o dejar de arder o lucir
…
Y respecto a lo demás, me alegro de que seas feliz pensando en los poderes de tu dios vengativo. Yo prefiero pensar en otras cosas, espero que sepas respetar otras opiniones sin volver a amenazar de muerte y destrucción.
Por último me gustaría hacer notar que la religión de cada uno comparte una cualidad con el propio pene: uno puede sentirse orgulloso de tenerla, pero no es de recibo intentar meterla por la fuerza a los demás.
Tú has escrito «así que olvida a Jesús, las estrellas murieron para que nosotros estemos aquí». Una recomendación que reduce al absurdo el resto del artículo. (De hecho yo no me lo he leído, sólo me he fijado en esa frase). Pedro, cada uno hace con su pene lo que quiere y con su cabeza, cada uno también se hace las pajas mentales que quiere. Allá tú.
Si estamos de acuerdo en lo de las pajas mentales, tú fantaseando con ese señor poderoso y yo con mis cosas. Eso sí, que en una conversación donde se habla de meter algo por la fuerza me vengas con que cada uno hace con su pene lo que le da la gana… pues no sé en que posición te deja y lo que opina tu dios al respecto.
Esta entrada va sobre un trabajo plenamente aceptado por la comunidad científica. Y punto. Es lo que hacemos en esta página.
Luego he añadido un comentario que parece haberte herido. Es tu problema. A mi me molestan muchas cosas que tu iglesia hace y ha hecho y tengo que vivir con ello. Te propongo una solución: no vengas a rezar a este blog y nosotros no iremos a pensar a tu iglesia.
Pues a mí me ha parecido una frase extraordinaria. Cargada de belleza, y filosofía. Poesía pura 🙂
There is a critical shortage of inviamrtofe articles like this.
Sin duda, algo que siempre se debe recordar cada cierto tiempo. Es de las cosas que más me gustan.
discrepo con el autor del articulo,no con lo cientifico sino porque se carga la filosofia teologia humanidades y mas tal vez se cree Dios,y le falta humildad,,
Lamento que discrepemos. Aunque no recuerdo haber dicho nada contra la filosofía o humanidades.
Un saludo.