Auditorías, perversiones e idioteces


La cosa va de mal en peor, cada mañana me levanto con más noticias acerca del acoso y derribo que está sufriendo el sector científico español.

Hemos conseguido diversas reseñas y artículos en publicaciones tan prestigiosas como Nature o Science justamente por la política de desmantelamiento científico de nuestro país.

Por primera vez, hace unos días, los científicos salieron a la calle como colectivo a reivindicar su rol en la sociedad y la matanza a la que la señora ciencia está siendo sometida.  Y el gobierno ahora va a auditar a los científicos.

En esta entrada voy  a contar ciertas cosas que nunca entendí de la gestión del dinero de los proyectos. De la forma obscena que la burocracia anquilosa y constriñe una gestión eficiente y productiva.

La candidez del principiante. No se puede devolver el dinero

La primera vez que uno asiste a un congreso científico siente algo especial en el estómago, es como su bautismo en este mundillo, la confirmación de que por fin eres científico con todas las letras. Ilusiona pensar que vas a conocer a la gente que tú estás estudiando en libros y artículos, que vas a viajar, a conocer mundo, y a conocer a otros investigadores de tu campo. El problema es que eso cuesta dinero, y claro, ahí empiezas a darte cuenta de que algo anda mal.

En mi primer congreso, que fue en Berlin en 2005, yo pedí a mi proyecto de investigación un adelanto para poder asistir al viaje. Los gastos de transporte, alojamiento y manutención están asegurados. Pero nada de lujos, los científicos no acostumbran a viajar en clase ejecutiva.  Todo está baremado y controlado por facturas, uno no puede elegir hoteles por encima de determinados precios y las dietas de comida están ajustadas por paises. Como tiene que ser, el dinero es público y hay que respetarlo. Pues bien, a mi me concedieron el adelanto y me fuí a mi congresito. Con mi candidez miré por cada euro como si lo hubiera ganado yo con el sudor de mi frente. Y traje de regreso algo menos de 300€.

En esta tesitura me dirijo al servicio contable de mi universidad con la intención de devolver el dinero.  Resulta que los gastos son aprobados por el jefe del grupo de investigación, lo que se llama el investigador principal, pero luego son técnicos de la universidad los que controlan los gastos del dinero de tu proyecto. ¿Y qué me encontré?  ¡QUE NO PODÍA DEVOLVER EL DINERO!

La situación era obscena, resulta que me informan que el papeleo y la burocracia para devolver el dinero, que yo no había gastado, era infernal. Así que me piden que busque justificantes y tickets de cualquier cosa para poder quedarme con un dinero que yo no había necesitado.  Es más fácil que te den dinero que devolverlo, ¡de locos!

Gástatelo todo, todo, todo, o te castigo

Cuando te dan un proyecto te conceden una cantidad de dinero a gastar en unos añitos. Pues bien, resulta que los grupos de investigación que no gastan todo el dinero concedido, ¡SON PENALIZADOS!

Si vuelven a pedir un proyecto le recortaran los fondos porque se sigue la filosofía de: NO LO GASTASTE ENTONCES NO LO NECESITAS. Con esto se consigue que los grupos tengan que gastar de forma absurda los fondos en vez de premiar a los que mejor gestionan y mejor ahorren.

He visto como los responsables de los proyectos tenían verdaderos quebraderos de cabeza para gastar el dinero. ¿Por qué?  Porque las reglas son que los proyectos van segmentados por capítulos, hay partidas para contratos, para material de oficina, para ordenadores, para material de laboratorio, para congresos y viajes, etc.  Pues bien, los investigadores responsables no pueden gastar el dinero como mejor consideren, el dinero de material lo tienen que consumir en material. Con estas he visto comprar folios y bolis para varias generaciones, porque si no lo haces el año que viene no te recortan los fondos. Pero si quieres contrartar a alguien y no te queda dinero en esa partida pues nada, no puedes contratarlo, así que es mejor comprar folios o ordenadores que no se necesitan que contratar a una persona.

El sistema es perverso, porque fomenta el gasto en vez de la eficiencia en el consumo. Está regido por burócratas que, es opinión personal, no saben como funciona un grupo de investigación.

Me parece muy bien que se audite todo lo que se tenga que auditar, pero que se emplee para ir en contra de los investigadores es totalmente intolerable cuando estos tienen las manos atadas en lo tocante a la gestión del dinero.

Es idiota un sistema en el que devolver dinero está penalizado.

Vamos a volver al ostracismo

El daño que están haciendo los recortes en ciencia no puede ser ponderado ahora pero sus efectos se dejaran notar por muchos años. Habíamos conseguido estar en primera línea de investigación, en publicar en revistas de impacto, en ser un punto de referencia en muchos temas. Eso ha costado sangre, sudor y lágrimas y se va a desvanecer como lágrimas en la lluvia.

Nos están descapitalizando la ciencia, tanto en personal como en medios, lo que supondrá un retraso que tardaremos en superar. Hemos despilfarrado obligados por una burocracia insensata y estúpida y ahora estamos exportando científicos u obligándolos a abandonar sus carreras. Carreras que hemos pagado entre todos y que, justo cuando tenían que empezar a producir, van a dar sus frutos en otros sitos.

En vez de tanto ataque y recorte lo que se necesita es una política de gestión más ágil, controlada sí, constreñida no. Los científicos no tienen intención de ser ricos ni de desfalcar, muchos han hablado y criticado sobre estas prácticas pero el resultado ha sido nulo. Y ahora espero que no empiece una caza de brujas.

Nos seguimos leyendo…

18 Respuestas a “Auditorías, perversiones e idioteces

  1. I am very curious as to where this writer learned to write. This writing is very impressive and gripping. I hope this writer post more informative articles much like this one. They are utterly fantastic.

  2. Ciencia española ineficiente

    Pues esto es lo más importante. En su día oí a un familiar decir que tenía que gastar el dinero del proyecto porque sino al año siguiente le recortaban.
    Yo le dije que sería al revés, que eso no tiene sentido. Ahora veo que es verdad, pero yo tenía razón, esto no tiene sentido y se lleva haciendo años.
    La pregunta es, quien cojon.s pone estas leyes absurdas? No es mejor primar y premiar al eficiente? Esto pasa cuando los que controlan el dinero de todos se creen que es suyo.

  3. Pingback: Lecturas para un domingo (1) | Ciencias y cosas

  4. Pingback: El CSIC al borde del colapso | Ciencia DiY

  5. Sobre todo mucha calma; ! Que no cunda el pánico¡ Pensad por un momento los medios que dispuso Don Santiago Ramón y Cajal, para mi suelo tener a mano una obra suya y de vez en cuando la releo ,
    ¿ Como se puede conseguir cambiar el L+D por la investigación y el desarrollo? ( L= ladrillo P = Pelotazo) cuando hemos visto a un ministro progresista el exclamar » España es el país donde se puede hacer uno rico rápidamente» cuando fueron los del cerrojazo al tema Nuclear, Paciencia y a resistir sin parar de crear campos para conseguir que los programas de Ciencia se vean más que otros……

    Saludos nos seguimos leyendo.

  6. Es terrible. Con las subvenciones pasa lo mismo, ya lo han dicho varios por aquí: si no consumen el presupuesto, al año siguiente lo reducen, así que ¡a gastar, a gastar, que el dinero público no es de «naide»!
    Obviamente esto tiene una explicación: a los que roban, no les interesa que les limiten la capacidad de hacerlo, así que prácticamente te obligan a robar-derrochar también.
    Y lo de los recortes en ciencia (como en tantas otras cosas) de esta panda de golfos apandadores que nos gobierna no tiene nombre. Bueno, sí lo tiene, sí.

  7. El asunto es que ninguno de ustedes quieren ser ni políticos, ni abmistradores,…

  8. Es muy típico de este país desvestir a un santo para vestir a otro.

  9. Voy hacer de abogado del diablo, aunque no me guste. Veamos:

    1) Alguien debe de decidir que se gasta, en que se gasta y cuando se gasta.
    2) No se puede dejar que sea el final de la cadena, o sea el que recibe y gasta la subvencion, el que decida porque esto induce una posible corruccion que dificilmente puede denunciarse de manera objetiva.
    3) Si hay un dinero decidido para gastar en … investigacion .. es quien que lo recibe y administra el que debe ajustar y determinar el presupuesto dentro de lo humnamente posible.
    4) El consumidor ultimo de ese dinero que cuya cantidad, destino y uso no ha decidido el, es el que debe gastarlo y denunciar su excesiba o insuficiente cantidad.

    Ejemplo: «Una beca para asistir ha un congreso».

    1) En los presupuestos del estado, el parlamento, aprueba y destina un 0.1% del presupuesto a I+D.
    2) Alguien, quizas el ministro de Industria, decide que 0.0001% se dedique a investigacion entre proyectos ultima tecnologia (suponiendo que alguien sepa que es eso) en la Universidad. La universidad Española tiene 0.001% para gastar sin que este muy claro en que.
    3) A la universidad de Toledo la han comunicado que tiene = 0.00001% del Presupuesto de la nacion para «Desarrollo en Innovacion de I+D para nuevas tecnologias». Por supuesto, si no presenta un proyecto coherente en ese area el dinero no de da y se pierde.
    4) El rector, o el organismo que lleva esos asuntos, a repartido el dinero, despues de una sangrate lucha de intereses, entre departamentos, y el que se ocupa de «particulas de alta energia» (suponiendo que exista dicho departamento) sabe que dispone del =.00000001% para gastar en algun proyecto indeterminado. Si no presenta el proyecto … pues pierde ese dinero.
    5) Despues de estudiarlo mucho el jefe de departamento decide que va ha emplear ese dinero en becas para doctorados para asistir a congresos.
    6) Presenta un proyecto de 10 becas, con los gasto lo mas ajustados posibles, para asistencia a 10 congresos que van a realizarse en el proximo año en todo el mundo relacionado con las particulas de alta energia. Lo intenta hacer, el presupuesto, lo mas ajustado posible dentro de cierto margen, para que no pasen necesidad los chicos pero tampoco se den la vida madre.
    7) El proyecto se presenta, y el presupuesto y su cuantia se va aprobando en la cadena hacia arriba paulatinamente.
    8) Alguien que recibe y gasta el dinero de la beca, consigue ahorrar 300Euros e intenta devolver el dinero no gastado.
    9) Como, evidentemente, no consigue que nadie «tome» ese dinero que le sobra llega a la conclusion de que … «el sistema esta muy, pero que muy mal».

    ¿Que tendria que haber hecho? … Evidentemente presentar un informe justificando que el dinero dedicado a la beca es excesivo y que puede ajustarse a la baja permitiendo quizas que el proximo año en vez de dar 10 becas puedan darse 11 becas.

  10. Pingback: Auditorías, perversiones e idioteces | M...

  11. El tema de gastar todo el dinero sí o sí me parece demencial. He visto gastar montones de dinero en tonterías porque no había opción, cuando por otro lado no había dinero para pagar sueldos. Es como tantas otras cosas que se hacen en la administración que no hacen sino fomentar cierta forma de «corrupción aceptable» porque está dentro del (estúpido) marco legal vigente.

  12. Esta situación es típica en todos los países (te lo dice uno que te escribe desde Sudamérica). En mi país, este modelo administrativo se aplica desde principios de los noventa al presupuesto nacional de gastos de la Nación (unos dos o tres años después del comienzo de la «democracia» en mi país). No tengo conocimiento de que se aplique a nivel privado. Muy probablemente se lo «importó» de EEUU o países de Europa, donde, se creía (y aún lo creemos), había más «conocimiento» sobre la administración científica, y nadie objetó el modelo (hasta ahora lo utilizamos). Supuestamente es un modelo que evita la corrupción y la malversación de fondos, y pretende ser más realista con respecto al comportamiento humano. Frases como: «Los científicos no tienen intención de ser ricos ni de desfalcar» no son creídas por los administradores quienes, en base a la experiencia, creen más en el dicho: «la ocasión hace al ladrón».

    En fin, no digo que estoy a favor del sistema, yo también lo critico, pero es lo que hay.

    Saludos.

  13. Estoy completamente de acuerdo, y aprovecho la mención de este absurdo en los criterios con los que proceder las administraciones a la hora de dar subvenciones y todo tipo de ayudas, para denunciar su generalización a buena parte de los sectores apoyados por instituciones u organismos públicos, no solo a investigación y ciencia.
    Incluso es sabido el hecho de escándalo por ineficiencia de algún ministerio por no gastar todo el presupuesto de ayuda concedida por la UE para un cometido de su competencia, pues repercutiría negativamente en los próximos presupuestos.

    Tienes un «no» sobrante que te he escrito con mayúsculas en la siguiente frase (he creído necesario decírtelo, al ser tan relevante su presencia, pues cambia por completo el significado de la frase):

    «Con estas he visto comprar folios y bolis para varias generaciones, porque si no lo haces el año que viene NO te recortan los fondos.»

    Saludos.

  14. Pingback: Auditorías, perversiones e idioteces

  15. Tienes toda la razón. El otro día me contaban de la situación de profesores de la uv que con los recortes en investigación se han paralizados los proyectos que dirigían y al tener una carga lectiva acorde a aquéllos, ahora se pasan el día dando vueltas sin tener nada que hacer, ¿no es el colmo del absurdo?, vaya optimización de recursos… ¿será que cómo el título del libro,el género humano es idiota por naturaleza?

  16. Pues no es el único sitio donde pasa lo de gástate el dinero o te recortamos el año que viene, he visto verdaderas locuras de fin de año en empresas privadas por ese mismo motivo. Jefes de departamento desesperados por gastar el dinero para no sufrir un recorte el año siguiente. Ahora con la crisis se están acabando un poco esas locuras y se mira más el euro.

  17. Hay un dicho , que al igual que casi todos los dichos tienen una base real, que dice: «cada día que amanece el número de tontos crece» y esto es tanto más verdad cuanto más se aplica a la casta política, pero yo me pregunto, ?es que aún cabe un tonto más¿

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s