De siempre me han hecho mucha gracia los iluminados cuánticos. Estos seres de luz que quieren sacarle el dinero al prójimo con el uso de palabrerío cientifoide que esconde una sinvergonzonería sin límite. Esos que cualquier análisis ligero de sus palabras muestra que están diciendo absolutamente nada. Que abusan de terminología cuántica para impresionar a los escuchantes.
El caso es que me estaré haciendo viejo porque lo que antes me parecía una tontería supina de la cual hacer un par de chistes más o menos «inteligentes» ahora es algo que me da miedo sin más. Miedo y rabia, porque la cosa está tomando tintes peligrosos por ahí. Medicinas cuánticas, terapias cuántico-holísticas, energías vibracionales universales, resonancias positivoenergéticas, entrelazamientos holísticomultidimensionales, y mil tonterías más.
Amigas y amigos, estas idioteces nos pueden costar un disgusto. Para empezar nos pueden aflojar el bolsillo. Los iluminados no solo viven de la luz y generalmente cobran por dar charlas sobre estas cosas cantidades que van de los 20 a los 200 euritos de nada. Pero eso no es lo peor, aunque no es desdeñable, lo peor es que podemos hacer tonterías que afecten a nuestra salud.
En esta entrada pretendo dar unas nociones para estar prevenidos sobre posibles magufos cuánticos que, aunque te hablen del bien universal, solo quieren tu dinerito.
1.- Si te parece una tomadura de pelo es muy probable que lo sea
No todos tenemos que ser doctorados en física cuántica, teórica, o lo que sea que queramos que tenga que ver con el tema. Pero todos sabemos cuando nos están tomando el pelo.
Es muy curioso que cuando se descubrió la electricidad todos los magufos se dedicaron a explicar las cuestiones universales con la misma, luego fue el turno de las radiaciones nucleares y ahora, en nuestro siglo XXI, le ha tocado el turno a lo cuántico.
Hay que reconocer que esta gente siempre está en el límite del conocimiento, lástima que en la dirección equivocada. Hablar de cuántica suena a dos cosas:
a) Cuanto sabe este señor y señora de esas cosas superdifíciles que yo no puedo entender.
b) Si sabe tanto de tantas cosas difíciles porque no entiendo nada de lo que dice es que tiene que estar en lo cierto.
¿Seguro? ¿Me están queriendo decir que no huelen el timo a la legua? Generalmente, cuando alguien sabe de algo se esfuerza en hacerse entender, no en lo contrario. Un discurso alambicado y enrevesado con multitud de palabras que suenan a científico y complicado tiene que tirar de espaldas de inmediato.
Confíen en su criterio, si alguien se hace el listo, salgan corriendo.
2.- La cuántica se entiende aunque no la entendamos
Los brujos cuánticos se aprovechan de eso que circula por ahí que reza tal que así:
NADIE ENTIENDE LA MECÁNICA CUÁNTICA
Que si lo dijo Feynman, que si lo dijo Bohr, que si lo dijo uno que pasaba por allí. La frase se dijo pero hay que entender en qué contexto se dijo.
La mecánica cuántica es una teoría física que describe procesos de los que nosotros no tenemos ni la más remota experiencia. Nosotros somos seres que medimos un metro, más o menos, que viajamos a un metro por segundo, más o menos, y que somos capaces de mover un kilo al largo de un metro por cada segundo, más o menos. Claro, eso nos pone en un lugar muy aburrido del universo porque las cosas interesantes, las cosas relativistas y las cuánticas están en extremos muy grandes o muy pequeños relativos a velocidades, energías y tamaños. Nosotros no entendemos la cuántica en el sentido de que no podemos poner ejemplos de nuestra vida cotidiana para explicar los fenómenos cuánticos. Nuestro cerebro está diseñado para cazar mamuts no para describir electrones alrededor de átomos.
Por otro lado, la teoría la conocemos bien, tan bien que la hemos construido nosotros. Y más aún, gracias a esta teoría y lo que hemos aprendido de ella hemos sido capaces de construir:
– Láseres
– Transistores
– Diodos
– Resonancias magnéticas
– Jugamos con antimateria
– Estamos a punto de tener ordenadores que superaran en potencia y eficiencia cualquier supeordenador conocido.
– Diseñamos nuevos materiales con propiedades sorprendentes
– Tenemos sensores y emisores wifi, bluetooth, etc.
Y todo ello gracias a la cuántica y sus aplicaciones. Así que no entenderemos la cuántica pero la que hemos liado con ella ha sido impresionante y lo que queda por liar.
Así que, si alguien te dice que nadie entiende la cuántica mejor di:
Nadie puede poner un ejemplo sobre la cuántica
La teoría la controlamos bien y construimos aparatos con ella. ¿Pueden decir lo mismo los magufos y/o timadores cuánticos?
3.- La realidad la conforma el observador
Esta chorrada es una de las piedras angulares del maguferío cuántico. No es difícil encontrar por ahí alguna variante de las siguientes afirmaciones:
Las cosas solo existen si hay alguien observándolas
Si no te gusta tu realidad puedes cambiarla con buenos pensamientos porque la cuántica lo permite todo
Se positivo porque tu realidad colapsará a situaciones beneficiosas
Podríamos seguir pero este es el tipo de tonterías pero que no son más que malinterpretaciones de algunas afirmaciones, en mi opinión desafortunadas, de algunos físicos que han intentado interpretar la mecánica cuántica en términos que podamos entender.
Todo esto tiene su raíz en lo que se conoce como principio de superposición de la mecánica cuántica. Este principio lo podemos describir así:
Un sistema cuántico puede estar en una superposición de estados que en nuestra escala son mutuamente excluyentes.
Es decir, que cuánticamente un sistema puede estar en un estado que contenga información de dos situaciones que en nuestro nivel son excluyentes. Por ejemplo, que una partícula esté en un estado que nos diga que está situado en la posición A y la posición B (diferentes) a la vez, o que tenga una energía de 3 unidades y de 7 unidades, etc. Eso es lo que se llevó al extremo con el ejemplo del gato de Schrödinger que estaba vivo y muerto a la vez, que solo es un ejemplo.
Lo malo es que nosotros no podemos ver esas superposiciones, no tenemos esa capacidad y cada vez que intentamos determinar en qué estado está el sistema nos dirá que está en una de las opciones de la superposición y solo en esa, el resto de las opciones desaparecen. Claro está que si tenemos muchos sistemas en el estado superpuesto y hacemos medidas obtendremos que el estado final es solo uno de los de la superposición, pero en cada caso no sabremos cual vamos a obtener hasta no efectuar la medida. La cuántica lo que nos dice es qué estados mutuamente excluyentes forman la superposición y con qué probabilidad aparecerán en una medida.
Es evidente que a nuestro nivel no tenemos ningún ejemplo de esta situación por lo que no tenemos ninguna forma de hacernos una imagen mental de qué es lo que ocurre. Esto ha llevado a múltiples intentos de explicación de este fenómeno, desde los más peregrinos hasta los más operacionales. Desde el «calla y calcula» hasta «el universo se divide en tantas ramas como opciones haya en la superposición inicial al efectuar una medida».
De entre estas explicaciones fisicosóficas hay una que es la preferida de los quantumagufos que se puede resumir en:
Hace falta un observador para seleccionar un estado de la superposición inicial con la que estemos trabajando.
Claro, aquí se abre la veda. Que si hay que tener consciencia para seleccionar el estado, o como dicen por ahí, colapsar el estado cuántico. Pero aquí van un poco más allá y dicen que si te concentras puedes elegir el estado final tras el colapso. Y eso, amigos, es falso.
Es falso por varios motivos, así que si algún magufillo aficionado a la palabrería cuántica os habla de estas cosas podéis preguntar y afirmar:
a) Si hace falta un observador consciente para que las cosas colapsen, ¿quién observa al observador? ¿Puede una parte minúscula de un sistema colapsar el conjunto?
Si todo es cuántico un observador y su consciencia también lo serán. Por lo tanto para que el observador y su consciencia estén en un estado definido alguien tendrá que haberlo observado para colapsarlo. ¿Veis la cadena infinita a la que podemos asomarnos con este argumento?
Desgraciadamente muchos físicos de renombre han dicho cosas en este sentido. En mi opinión solo son opiniones filosófica acerca de una teoría física que controlamos extremadamente bien a nivel operacional y predictivo. Que no podamos expresarla con ideas mentales cotidianas es un problema, importante e interesante, que no la convierte en una teoría esotérica y que no la convierte en magia.
b) Si todo el universo es cuántico y todo lo que existe está en el universo, ¿quién colapsa al universo? O dicho de otro modo, cuando tú estás solo y aislado de cualquier «observador consciente», ¿estás en un estado definido o no lo estas? La respuesta es sí.
En ninguna de las ecuaciones de la cuántica, que son las cosas con las que hacemos predicciones experimentales y con las que construimos aparatos, aparece por ningún sitio la necesidad de un observador consciente. Todo esto no es más que la parafernalia filosófica a la que nos empuja la cuántica por estar tan alejada de nuestras experiencias diarias.
Pero nadie dijo que nosotros fuéramos el estándar de la normalidad en este increíble universo.
4.- Todos estamos conectados cuánticamente. ¡No!
Esta es otra de la joyas de la chorrada mística de la cuántica,el malinterpretado y perniciosamente malentendido entrelazamiento cuántico.
El entrelazamiento cuántico es una genialidad de la naturaleza, una perla, una delicatessen. Consiste en que hay sistemas que pueden ser divididos en dos partes. Esto no supone un problema, un sistema se divide un punto. La maravilla es que, en contra de lo que estamos acostumbrados, cada una de las partes del sistema no pueden ser descritas por separado, siguen formando un único sistema, da igual lo lejos que estén las partes separadas, siguen siendo un único sistema.
No es fácil apreciar esto que estamos comentando y la mayoría de las explicaciones a las que se tiene acceso a nivel popular son erróneas, parciales y poco ilustrativas, cosas que pasan. Pero lo que sí podemos hacer ahora es aclarar unas cuantas cositas:
a) El entrelazamiento cuántico no es una característica general de la naturaleza. Es decir, no todo está conectado de manera natural, se tienen que dar unas condiciones extremadamente delicadas para generar y mantener el entrelazamiento.
b) Un entrelazamiento se puede romper a la más mínima interacción del sistema entrelazado con cualquier otra cosa. No es nada fácil mantener un sistema entrelazado.
Podéis imaginar que cuando te dicen que puedes tener acceso a un conocimiento ancestral y universal porque todos estamos conectados entre sí por entrelazamiento cuántico lo más sensato es reaccionar de este modo:
Ni telepatías, ni conocimientos universales a los que podemos acceder, ni conexión de todo con todo desde el big bang. Paparruchas. El entrelazamiento será importante en un futuro para almacenar información y para manejar ordenadores cuánticos pero no para contarnos cuentos de hadas postmodernos.
5.- Si tienes dudas, pregunta por ahí
Si tienes alguna duda sobre si algo cuántico es una magufada o un cuento malintencionado siempre puedes acudir a sitios como este:
Quien dice una facultad de física, dice un foro, un blog como este o un sitio llamado Google. No sé, improvisa algo seguro que se te ocurre la forma de saciar tu necesidad de información.
Tened cuidado con las tonterías cuánticas porque muchos se están aprovechando de la falta de conocimiento que solemos tener sobre estos temas para sacarnos el dinero. Y lo peor de todo, si nos metemos en medicinas o terapias cuánticas la cosa se puede poner muy fea.
Sean críticos y como siempre digo:
Si usted enferma vaya a un médico y si necesita resolver la ecuación de Dirac del átomo de Hidrógeno vaya a un cuántico.
Nos seguimos leyendo…
«No todos tenemos que ser doctorados en física cuántica, teórica, o lo que sea que queramos que tenga que ver con el tema. Pero todos sabemos cuando nos están tomando el pelo.»
«Estos seres de luz que quieren sacarle el dinero al prójimo con el uso de palabrerío cientifoide que esconde una sinvergonzonería sin límite.»
Exactamente, y yo esa misma actitud escéptica la aplicó al 80% de la Física Teórica (incluyendo relatividad del tiempo, contracción de longitudes, agujeros de gusano, múltiples dimensiones, universos «para lelos», teoría de cuerdas, etc…)
Sobretodo desconfío profundamente de quien me diga que para entender la física moderna hay que usar «el sinsentido común».
Saludos.
El sentido común es un nombre, no sé lo que es eso, lo que sí sé es que las teorías de las que desconfías han predicho y explicado todos los experimentos en los últimos ciento cincuenta años, y son muchos experimentos.
Ahora bien, si alguien puede explicar todo eso sin relatividad o cuántica estaré encantado de leerlo.
Yo no he mencionado la Física Cuántica, pero sí he mencionado la Teoría de Cuerdas, por ejemplo. Esta teoría es una pura y simple especulación teórica que no está avalada por ningún experimento y, sin embargo, nos la están vendiendo como una nueva “genialidad”, y ya está incluida en el programa de estudios de la prestigiosa Universidad de Harvard. De modo que hay un buen número de pseudocientíficos que están viviendo de este nuevo “cuento”.
Respecto a la Relatividad, por muchos experimentos que nos presenten a su favor (realizados normalmente por físicos relativistas), la teoría no se sostiene ni con pinzas. Piensa por ejemplo en el reloj de luz, también conocido como “reloj ideal de Einstein-Langevin”… ¿Cómo podría ese tipo de reloj verificar el adelanto diario de 38 microsegundos que, según la escuela relativista, se produce en los satélites del sistema GPS por causa de la “relatividad del tiempo”? Para que el reloj de luz midiese un intervalo de tiempo mayor, el fotón o rayo de luz que se mueve entre espejos (dentro de un cilindro al vacío) tendría que desplazarse a una velocidad ligeramente superior a la de la luz, lo cual echaría por tierra el segundo postulado de la Relatividad.
También me gustaría saber por qué el físico que creó el reloj atómico de cesio y que vivió hasta 1997, llamado Louis Essen, nunca creyó en la relatividad del tiempo ni en sus supuestas “pruebas experimentales” y por eso escribió en 1988 un artículo titulado “Relativity, Joke or Swindle?”. O por qué el gran ingeniero Nikola Tesla declaró al New York Times (el 11 de julio de 1935) lo siguiente: “La Relatividad es como un mendigo vestido de púrpura al que los ignorantes entronan como a un rey”.
Así pues, me sigo quedando con tu primer consejo, que sinceramente agradezco: “Si te parece una tomadura de pelo, es muy probable que lo sea”… por mucha fama que haya alcanzado Einstein a través de la intensa propaganda desarrollada, en los últimos 100 años, por los gurús mediáticos (véase por ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=BuxFXHircaI )
¿Ves la diferencia? Yo hablo de evidencias experimentales y tú me hablas de opiniones de tal o cual. Eres libre de creer lo que quieras, afortunadamente la ciencia no depende de ello.
Y como he dicho en más de una ocasión, si no te gusta la relatividad, la cuántica, la teoría de cuerdas o lo que sea basta con construir una teoría que no use esas herramientas y que demuestre que explica todos los experimentos. Es así de sencillo.
Essen era un físico experimental, experto en la medición del tiempo y la velocidad de la luz. Su opinión autorizada se basa en su propia experiencia de muchos años. En cambio, Einstein era un físico teórico que no hizo un solo experimento en toda su vida, y la relatividad del tiempo no se intentó probar con relojes atómicos hasta 15 años después de la muerte y santificación de Einstein (en el experimento de Hafele y Keating, que Essen consideró totalmente inválido por su tramposa metodología)… ¿Ves la diferencia?
Yo puedo rechazar una teoría si no es racional y consistente, y ello no me obliga a presentar otra teoría alternativa que sea mejor. Ése es el trabajo de los físicos, que para eso se les paga. Es como si tú devuelves al fabricante un aparato que te has comprado y no funciona, y él te contesta: «Pues hazlo tú mejor y después hablamos».
Insisto, lo que Essen creyera o dejara de creer no es relevante. El experimento que comentas ha sido verificado en muchas ocasiones, de hecho en los GPS que sin correcciones relativistas no servirían para nada a las dos horas de estar en funcionamiento porque sus errores aumentan mucho. Pero además hay toda una lista de experimentos independientes y diferentes que constatan la relatividad del tiempo y tal y cual.
Tú no tienes que construir una nueva teoría si no te apetece o no puedes. Y puedes criticar todo lo que quieras basándote en apreciaciones personales pero como he dicho, la ciencia funciona de otro modo.
Por ejemplo, si la relatividad especial no fuera cierta no podríamos haber predicho nada sobre las partículas elementales. Y fíjate, construimos aceleradores grandes que prueban a diario que la relatividad es correcta hasta lo que hemos sido capaces de medir.
En la página oficial del GPS ( http://www.gps.gov/governance/advisory/members/hatch/ ) puedes encontrar que un ingeniero experto en este sistema, y miembro del consejo directivo, el cual no cree que los efectos observados en los relojes de los satélites GPS se ajusten realmente a la Relatividad de Einstein, y por eso publicó un libro titulado “Escape From Einstein” (explicando detalladamente en qué falla la explicación relativista). Y ya te he demostrado que el reloj de luz (otro de los relojes favoritos de los relativistas) no puede adelantar 38 microsegundos diarios, respecto a otro reloj en la superficie terrestre, sin modificar el valor de la velocidad de la luz en el vacío.
Tú podrás decir de nuevo que sólo se trata de opiniones personales. Y yo te digo que explicar esos efectos en los relojes atómicos (que por muy precisos que sean no son totalmente perfectos) en base a la Relatividad también puede ser considerada una opinión personal (que el propio creador del reloj atómico, Louis Essen, tampoco compartía). Aunque muchos se pongan de acuerdo en repetirlo una y otra vez, eso no les da la razón. En el siglo XIX hubo muchos físicos que creían en la existencia del éter, y finalmente tuvieron que rechazar esa especulativa idea.
Y por cierto, también ha habido observaciones y experimentos que se oponen a la validez de la relatividad: http://sciliterature.50webs.com/SpecLetters1969-p361-367.pdf
A) El señor Hatch no entiende la relatividad y, como tú, no se maneja bien con distintos sistemas de referencia.
B) En el libro que dices, el señor Hatch diseña una teoría, que rescata al éter, pero que coincide con la relatividad especial a primer orden (justo en los problemas que tú estás discutiendo), así que no hay problema.
c) En el libro que dices, la teoría del señor Hatch propone modificaciones de orden superior a la relatividad pero ocurren dos cosas:
1.- Son incompatibles con las observaciones experimentales en cosmología.
2.- Son incompatibles con los experimentos de altas energías.
Tienes que distinguir entre opiniones personales y teorías que han sido respaldadas por los experimentos. Son dos cosas bastante diferentes. Fin de la discusión.
Cuentos Cuánticos:
En este enlace de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=K9PNQHv6prU encontrarás dos comentarios míos. En uno demuestro que el llamado “reloj de luz” (inventado por la escuela relativista) no puede verificar la dilatación del tiempo. En el otro demuestro que el reloj de sol, el sistema más antiguo de medir el tiempo usado por el hombre, tampoco la puede verificar. De ahí se deduce que cualquier experimento que supuestamente haya demostrado esa hipotética dilatación del tiempo estará mal hecho, o bien sus resultados habrán sido mal interpretados.
Si estás tan seguro de la validez de la famosa teoría de Einstein, podrás rebatir estas dos demostraciones en los comentarios a ese vídeo (o bien puedes pedirle a algún experto en relatividad que lo haga en tu lugar).
Así pues, quedo a la espera de una respuesta: tic, tac, tic, tac… (mientras el tiempo sigue pasando en mis relojes)
El problema, y aquí acaba la discusión, es que no has entendido lo de los sistemas de referencia y por lo tanto no puedes entender la relatividad, ni la de Einstein, ni la de Galileo. Da igual arriba o abajo, derecha o izquierda. En realidad dan igual las direcciones, es la «magia» de la relatividad. En tu discusión olvidas un detalle importante, la contracción de las longitudes en el sentido de movimiento. En fin.
Por cierto, eso que has hecho es hilvanar unas ideas que tienes pero ni de lejos es una demostración. Cuando tengas una me la enseñas. Esto sí es una demostración: https://www.youtube.com/all_comments?v=K9PNQHv6prU
Ciertamente la contracción de longitudes se debería de producir, según la Relatividad, en el reloj de luz que está en movimiento relativo, pero no afecta a los problemas expuestos en mis comentarios al vídeo de Youtube (el ritmo irregular del reloj de luz en determinados casos, o la imposibilidad de que este reloj mida la dilatación del tiempo gravitatoria). Por eso, y por simplificar un poco la exposición, no ha hecho falta mencionarla. Tampoco afectaría al problema del reloj de sol, y más teniendo en cuenta que se mueve a una velocidad de tan sólo 0,1 km/s en mi ejemplo.
Así pues, la hipotética contracción relativista no puede salvar la teoría de Einstein en tales casos.
Aclarado esto, yo también doy fin a la discusión (en este foro).
Para tu información, el reloj que tu propones, donde el fotón rebota entre dos espejos en la dirección de movimiento, da el resultado predicho por relatividad especial igual que en el caso del reloj de luz usual donde el fotón se mueve de forma transversal a la dirección de movimiento.
Pingback: Ecuanimidad vs. Superstición (II de III) - Magia NormalMagia Normal
¡Ayyy, dios! Otra vez que la Realidad NO Existe. Y quién les habrá dicho a estos compadres, qué es o qué no es la Realidad..¿la virgen?, ¿los registros akáshicos?, ¿la meditación en el ser o en el vacío?….Pues no, pero se le parece, ya que esta vez viene de un experimento mental de John Wheeler.
http://www.abc.es/ciencia/20150602/abci-realidad-existe-201506021020.html
Excelentes recomendaciones. No es corriente que un físico sea también un buen filósofo – aunque no lo sepa – y «descienda» a lo que de verdad interesa a las personas.
¡Duro con ellos!
Saludos.
Si bien comparto el fondo del artículo de CC me gustaría matizar un par de puntos.
Escribe CC que cuando se descubrió la electricidad todos los magufos se dedicaron a explicar las cuestiones universales con la misma. No fue así, es una noticia apresurada, cuando se descubrió la electricidad algunos de los científicos que participaron y se sumaron al descubrimiento no tardaron en aplicar la electricidad a la medicina, bien para curar las enfermedades o bien para explicar la medicina desde la perspectiva del electromagnetismo.
En aquellos países donde las patentes eran decisivas para la supervivencia de investigadores y empresas no venía nada mal que una tropilla de magufos airease a los cuatro vientos las bondades terapéuticas de la electricidad. Un poco de propaganda facilitaba la recepción de los inventos, lo que aquí se mira con severidad en otros países es cuestión de mercado.
Entre los científicos que vieron en la electricidad una herramienta para aplicarla a la salud estaba Nikola Tesla. La osadía de Tesla llegó al punto de usar los rayos X que creaba en su laboratorio para irradiarse él mismo e irradiar con ellos a sus colaboradores. Pronto descubrió que la irradiación con rayos X causaba quemaduras en la piel.
Esto me hace pensar que la mente humana en general y la mente de algunos científicos en particular asocia los descubrimientos científicos con la salud, un hecho que no parece tener relación con la mecánica clásica ni con la mecánica cuántica sino con un rasgo de nuestra psicología. En el pasado fue la alquimia y la química, después apareció el espectro electromagnético y ahora es la mecánica cuántica.
Acerca del problema de la medida no tengo una opinión definida, pienso que el debate seguirá abierto a corto y medio plazo. Aquí entran consideraciones filosóficas que pueden distorsionar la cuestión, no porque la filosofía de la ciencia sea ajena al asunto, seguro que tiene algo que decir, sino que el problema de la medida puede derivar a una especulación inútil que impida esclarecer este tema.
Como en la perspectiva de la física cuántica muchas propiedades no están bien definidas, al medirlas obliga a que tomen un valor concreto. Esto quiere decir que, según algunos físicos, el observador tiene una función importante en la medida y es a partir del influjo del observador donde se disparan las alarmas y prende la polémica.
Un terapeuta cuántico, lo que quiera que esto signifique, que no sea médico y que no tenga idea de medicina podría hacer de “observador” para sanar, emplea la sugestión para influir en el enfermo, pero de ahí a la estafa sólo hay un paso. Por el contrario, un médico sabe que la sugestión no puede curar una infección, reducir una fractura, revertir la psoriasis y aliviar la artritis, necesita una batería de medicamentos y de técnicas para tratar esos problemas.
¿Por qué unos médicos curan más que otros, por qué hay cuadros clínicos que cronifican y otros que remiten? En mi opinión, el efecto placebo o poder de sugestión cumple una función importante en el proceso de sanación, si el efecto lo ejerce el buen terapeuta debemos respetarlo. Me parece que le endosamos a la medicina demasiada responsabilidad, al número de patologías que no tienen curación hay que sumar una estructura socioeconómica que causa disfunciones corporales y psíquicas ante las cuales los médicos están inermes.
Hay un factor más que te has dejado: detrás de la inmensa mayoría de esos magufos profsionales hay grandes medios, grupos mediaticos, editoriales, etc, que ven una oportunidad más de negocio. Hace ya años tuve la mala experiencia de enfrentarme a un supuesto «sanador cuántico»( Un psicólogo de profesión bien conocido), en la feria del libro de Valencia, y me invitaron ( no de forma amable, por cierto) a abandonar la zona. Se ve que a los de la editorial les estaba estropeando el negocio, y no les hizo gracia que le llamara «embustero cuéntico».
Por cierto, la de veces que pasé por la puerta de la foto, en Burjassot…
Saludos
Pingback: Magufadas Cuánticas: Kit de Supervivenci...
Si, lamentable, pero la ciencia también compite con los mágufos en su mismo terreno, el ilusionismo cientifico véase:
https://m.youtube.com/watch?v=MTx6ha6fRwo&list=PLDDC8B9A17F8A88A4
Michio kaku o como un físico sin tener npi idea de lo que es el tiempo puede rellenar una decena de documentales hablándonos lo que todos sabemos sobre él.
Toma magufada de calidad elevada a la máxima calidad y con la complicidad de la BBC
La ciencia no se anda con chiquitas, los veinte euros con los que dices nos pueden engañar los magufillos cuánticos de poca monta no son nada con los miles de millones con los que nos pueden engañar los magufos de universidad
Y es que todo hijo de su madre se ve en la necesidad de ganarse el pan de cada dia y algo más si puede ser.
Y es cierto y bueno que la ciencia haga esas magufadas, porque el que paga la ciencia también es un mágufo que vive de ilusiones y alguin tiene que dsrselas.
Pura supervivencia.
Mensaje a los desalmados secuestradores de esa «Fa ultat» en la foto: ¡dejad el ‘caloret’ del bar y pasaros al ‘fresquet’ de la biblioteca!.
Totalmente de acuerdo. De PE a PA.
Y añado los/as científicos/as, tenemos una responsabilidad: desenmascarar a estos magufos. Nosotros/as tenemos el CONOCIMIENTO
Pingback: Magufadas Cuánticas: Kit de Supervivencia | @pepejavier
Pingback: Magufadas Cuánticas: Kit de Supervivenci...
Esto me recuerda la pelicula «el sexto sentido» del Bruce Willys. La fisica teorica no se da cuenta, pero hace mas de un siglo que esta muerta.
No sé, pero yo diría que no le va mal a la física en general desde hace más de un siglo. Vamos, digo yo.
Este argumento no tiene sentido, con que otro estado podemos compararlo?
Si vamos a argumentos sin sentido entonces decir que algo que no puede estar vivo por definición(la física teórica), esta «muerto» es un mayor sinsentido todavía.
Excelente artículo. Después de tantos años, creo entender el cuento del gato de la forma que Usted lo explica. Gracias
Pingback: Magufadas Cuánticas: Kit de Supervivencia
El mejor es: las cosas solo existen si hay alguien observándolas.
JAJAJAJAJAJAJA. Que manera de mirarse el ombligo…..
Gracias por ofrecerte para calcular la ecuación de Dirac para el átomo de hidrógeno, es algo que se presenta cada dos por tres. Ja,ja,ja. Es broma.
«b) Un entrelazamiento se puede romper a la más mínima interacción del sistema entrelazado con cualquier otra cosa. No es nada fácil mantener un sistema entrelazado.»
Puedes extenderlo a la superposición de estados.
Muy buena esta entrada todo el blog en general.
Yo siempre he pensado que la superposición de estados es nuestra construcción. Expresamos el estado como la suma de los estados propios pero realmente no conocemos o no sabemos como es la función que describe ese estado.
¿Qué piensas tú? me gustaría saber tu opinión ya que nunca lo he preguntado a ningún físico (yo estudié química física )