La nada es un concepto que me ha resultado atractivo desde mis tiempos mozos. Tal vez tuve la suerte de tener unos profesores de filosofía que me mostraron como ese concepto ha sido central en muchos de los edificios conceptuales filosóficos desarrollados a lo largo de la historia. Pero lo más alucinante es que la nada también tiene un papel en física.
Que en física tenga sentido tratar sobre la nada me resulta sorprendente porque la física se ocupa de lo físico, de lo que es algo. Y sin embargo, la nada importa.
Lo que más me fascina del concepto de nada en física es la posibilidad de que todo nuestro universo, sea lo que sea eso, no sea más que una expresión complicada de la nada más absoluta. Creo que mi sorpresa se resume bien en este tuit:
En unas entradas de blog es difícil, por no decir imposible, expresar todo lo que encierra una afirmación de ese tipo pero lo voy a intentar. La verdad es que llevo tiempo escribiendo sobre el tema y espero que algún día aparezca un libro con mi postura personal sobre el asunto. Aquí voy a dar las pinceladas más básicas de mi postura frente a la nada y la física y sobre la posibilidad de que nuestro universo haya surgido de la nada como si nada.
Leed y criticad cuanto gustéis porque esta entrada no es sobre física establecida, esta entrada es sobre lo que yo pienso. Por supuesto que espero que lo que yo pienso esté sustentado en la física que yo conozco pero eso no implica que no pueda estar totalmente equivocado. Espero dejar claro a lo largo del texto qué partes son física establecida, qué partes son elucubraciones y qué partes son bonitas posibilidades.
Definamos nada
La nada ha sido tratada en filosofía con gran profusión y se han dado muchas definiciones de la misma. Para aquellos curiosos que quieran tener una idea aproximada de sus distintas definiciones y encarnaciones les recomiendo dos lecturas:
La nada – En la enciclopedia de filosofía de Stanford
La nada y la existencia de Jim Holt – Un fantástico libro que se dedica a desgranar el sentido o sin sentido de la famosa pregunta -¿Por qué hay algo en lugar de nada?-.
Mi definición
Dado que este es mi blog y que esta es mi entrada es justo que exponga mi definición sobre la nada:
La nada es definida por no espaciotiempo, no campos, no partículas, no energía, no leyes de la física. Nada.
Así que ha de quedar claro que cuando pienso en la nada pienso en esos términos. La nada es nada, no espaciotiempo, no campos, no leyes de la física. Y por supuesto, la nada no es el vacío que nuestro conocimiento nos ha llevado a descubrir que es algo bastante animado.
¿Puede la física lidiar con la nada?
Por supuesto que puede. Podemos caracterizar la nada matemáticamente. La matemática, y esto es una opinión personal, no es más que un lenguaje en el que expresamos nuestras ideas más profundas y nuestros sueños más alocados. Es la forma más precisa que conocemos de formular nuestras afirmaciones y de comprobar si son consistentes con un conjunto de ideas previas que elegimos como punto de partida.
Al hablar de la nada le asignamos propiedades que esencialmente es la ausencia de cualquier propiedad. Curiosamente, la ausencia de cualquier propiedad equivale a la posibilidad de tener cualquier propiedad. Esta es una idea que me inquieta pero de la que tenemos una evidencia directa, más o menos, en nuestra vida. Cualquiera que tenga afición por las películas o por las series de abogados sabrá que hay dos formas de no dar nada de información. Por un lado podemos ocultar la información completamente y por otro lado podemos dar toda la información posible. Ambas situaciones nos llevan a la misma posición, no tenemos ninguna información en absoluto. Lo sé, es una metáfora un poco alambicada pero creo que la idea es asumible y es importante para lo que sigue.
Matemáticamente hablando no hay ningún problema en trabajar con la nada. El cero o el conjunto vacío son solo dos de las formas posibles de expresar la nada en matemáticas. Estos objetos tienen propiedades, matemáticas, que son las que definen la propia nada.
Por lo tanto, no veo ningún problema en tratar la nada desde el punto de vista de la física.
Leyes de la física
Creo que la afirmación:
En la
cienciafísica confiamos
Es una frase muy acertada. En la ciencia, y en física en particular, confiamos porque vamos comprobando nuestros modelos en nuestros experimentos y nuestras observaciones. Sí, es confianza pero no es ni de lejos fe. No es una cuestión de fe es una cuestión de que podemos ir explicando fenómenos y prediciendo nuevos hechos que luego intentamos poner a prueba en nuestros experimentos y en nuestras observaciones. Todo esto está fundamentado en leyes, patrones que determinan el comportamiento de los sistemas y que están fuera de toda discusión. O no.
La palabra ley es una palabra peligrosa porque parece que nuestra forma de entender la naturaleza está dictada, pre-escrita en algún mundo ideal por algún legislador ideal. Y justamente, lo que nos indica la física es que ese no es el caso. Eso que llamamos leyes de la física solo tienen validez en determinadas condiciones, no son universalmente válidas en un formato dado y no están forzadas a ser como son, podrían haber sido de otra forma.
El ingrediente esencial de la física
De una forma poco educada podría resumir mi sentimiento acerca de la esencia de la física con el siguiente tuit:
La versión más educada y más acertada de expresar este sentimiento vino de la mano de los trabajos de la matemática alemana Emmy Noether. Aquí dejo una entrada sobre su trabajo:
Emmy Noether, la mujer que nos enseñó a repensar la física
El punto clave de los trabajos de Noether relevantes para la física es que da igual como definas la física, da igual en qué punto del espaciotiempo te encuentres, da igual cómo te estés moviendo, da igual qué hora marque tu reloj. Con esas ideas, trabajadas adecuadamente, obtenemos dos consecuencias fundamentales:
1.- Hay cantidades conservadas, cantidades cuyo valor total en cualquier proceso permanece constante. Se pueden repartir de diferentes formas o se pueden convertir en diferentes manifestaciones de dichas cantidades, pero su suma permanece constante. Es lo que ocurre con eso que llamamos Energía. La energía no es más que la manifestación de que la física es insensible a la hora que marque tu reloj para estudiar la física. Ni más, ni menos.
2.- Una consecuencia menos conocida es que estos argumentos nos dicen que las interacciones han de existir. Es decir, los trabajos de Noether y sus consecuencias nos permiten entender la existencia de la masa de las partículas, de su espín, de su carga eléctrica, de su carga de color, de su carga débil. Esas cargas son las que permiten sentir las interacciones, el electromagnetismo, la interacción débil, la interacción fuerte.
Así que Noether nos enseñó una buena lección:
Si tu punto de vista no importa entonces hay cantidades conservadas y hay interacciones. Es decir, hay física.
Esa es una profunda e importante idea porque cualquiera de sus manifestaciones depende en última instancia de la existencia de un soporte, del espaciotiempo. Y aquí por espaciotiempo entiendo un soporte en el que podemos aplicar el teorema de Noether. Es decir, ha de ser válido tanto a un nivel clásico como a un nivel cuántico. Por lo tanto, la física no existe sin soporte. Lo que denominamos leyes de la física es una manifestación de nuestra irrelevancia dentro del soporte o espaciotiempo (clásico o cuántico).
Podemos restringir la irrelevancia de nuestro punto de vista a distintos casos y con ello encontraremos distintas manifestaciones de la física. Pongamos unos ejemplos.
Supongamos que lo único que consideramos irrelevante es nuestra velocidad siempre que esta sea constante y nos movamos en línea recta. Supongamos además que no hay cargas eléctricas, no hay electromagnetismo. Si la física ha desdeñar nuestro punto de vista en estas condiciones, es decir, tiene que ser la misma para todos los que se muevan en línea recta y a velocidad constante acabaremos con eso que se llama física Newtoniana.
Supongamos que hay cargas cargas e interacciones y exigimos que la física sea insensible a la descripción que pueda hacer cualquiera que se mueva en línea recta y a velocidad constante. Si toda la física ha de ser la misma para esta gente seleccionada acabamos con la física descrita por la relatividad especial.
Si suponemos que da igual el estado de movimiento, velocidad constante, acelerado, etc, y toda la física ha de ser la misma para todo el mundo entonces acabamos con la relatividad general.
¿Leyes distintas?
Un momento, hace un segundo hemos expuesto que si seccionamos nuestra irrelevancia acabamos con distintas formas de describir la física. ¿Son leyes distintas? No, son manifestaciones distintas.
Por ejemplo, la relatividad especial que está basada en la irrelevancia de todos los que se mueven a línea recta y a velocidad constante y todos han de ver la misma física. Así aparece que hay una velocidad especial, la velocidad de la luz, que es la misma para todos esos irrelevantes (u observadores) y que además no se puede superar para los sistemas físicos usuales. Es velocidad es la misma para todos los irrelevantes porque así el electromagnetismo es el mismo para todos los irrelevantes.
Si en ese contexto nos centramos solo en aquellos irrelevantes que se mueven en línea recta con velocidades mucho más inferiores que la velocidad de la luz en el vacío la física descrita por la relatividad especial se disfraza de física Newtoniana.
Es decir, que si de un conjunto de irrelevantes nos concentramos en un subconjunto y exigimos que la física sea la misma solo para ellos la expresión de las leyes físicas iniciales se transforma en la versión restringida. No es distinta física, es distinto grado de finura en la descripción.
Otro aspecto relacionado con este tema es que la física encarnada en la distintas interacciones no es en absoluto algo definido y físico. Noether nos dice que las interacciones han de existir y que han de tener cargas asociadas. Eso lo hemos contrastado en nuestros experimentos a diario. Lo que no nos dice es qué interacciones son las que se presentarán en todos los regímenes de energía. Por ejemplo, nosotros hemos visto que en nuestra escala tenemos la gravedad, la interacción electromagnética, la interacción débil y la interacción fuerte. Esas son las que hemos podido detectar. Son interacciones distintas, con alcances distintos, producen fenómenos distintos, etc. Sin embargo, también hemos visto que cuando estudiamos la física a alta energía el electromagnetismo y la interacción débil se combinan en una única interacción, la interacción electrodébil. A esas energías ya no hay electromagnetismo e interacción fuerte, hay una nueva interacción «madre» de las dos anteriores que cuando bajamos la energía disponible se divide en las dos conocidas. De ahí extraemos dos lecciones:
1.- Las interacciones dependen del nivel energético al que las estudiemos.
2.- Cuanto mayor es la energía las interacciones están unificadas.
Ya tenemos modelos de la física a altas energías que nos dicen como fundir las interacciones electromagnética, débil y fuerte en una única interacción unificada pero todavía no tenemos pruebas experimentales que nos ayuden a entender qué modelo es el correcto. Por ahora.
Y también hemos visto que en distintos sistemas aparecen leyes nuevas o emergentes que no se extraen directamente de las fundamentales que conocemos. Eso nos lleva a pensar que la física encarna distintas versiones en distintas situaciones.
Lo estupendo es que todos estos casos se pueden explicar con el mismo principio:
Tu punto de vista no importa
Tal vez sea esta la mayor lección que hemos aprendido de la física.
A mantener en nuestras cabecitas
Lo que tenemos que tener en la cabeza es que la física se nos muestra tal y como es porque tiene tres pilares:
- Existe un contexto energético que ha transformado unas interacciones en otras.
- Que estas interacciones existen porque nuestro punto de vista en el seno de un contexto no importa. El contexto es el espaciotiempo.
- Que sin espaciotiempo la física no existe. Insisto, aquí por espaciotiempo entiendo una versión clásica o cuántica.
Permitito y prohibido. Lo cuántico
A lo largo del siglo XX se desarrolló la cuántica. ¿La cuántica es física? Pues en mi opinión no lo es. Lo que es física es nuestra forma de describir los fenómenos físicos y esta descripción se hace sobre la base de la cuántica en la actualidad para los fenómenos más fundamentales. Pero la cuántica es un esquema donde nosotros desarrollamos nuestros modelos.
La cuántica es una forma de describir los fenómenos, una forma que nos dice una vez más que nuestro punto de vista no importa, que nuestro sentido común es totalmente irrelevante. La cuántica nos dice qué podemos conocer, qué podemos medir, qué está y qué no está definido en los sistemas físicos. Así hemos llegado a descubrir que las cosas no están definidas siempre, que no podemos asignar todas las características que queremos a un sistema físico. La cuántica en esencia es una forma de lógica nueva que es la lógica que opera en el universo en su escala más fundamental. Esa lógica nos dice que hay cosas permitidas y cosas prohibidas. Y nos dice que las cosas permitidas se están expresando en los sistemas simultáneamente y se revelan cuando las sometemos a escrutinio con una determinada probabilidad.
Es decir, la cuántica nos dice que cuando queremos medir algo en un sistema hemos de considerar todos los posibles resultados y que cada uno de ellos tendrá una determinada probabilidad de manifestarse.
Lo que hacemos para describir la física es meter nuestra descripción de las interacciones y de los distintos fenómenos en este esquema conceptual. Eso es hacer una descripción cuántica, solo eso y nada menos que eso.
Por supuesto, usar este esquema lógico para la descripción de los fenómenos físicos no entra en colisión con nuestro principio de irrelevancia de nuestro punto de vista. En realidad, se enriquece de muchas formas y maneras.
Para no alargar mucho esta entrada, que se va a quedar ciertamente larga, voy a dar dos ejemplos de comportamiento cuántico que serán de utilidad en lo que sigue.
Efecto sin causa
En nuestra vida diaria, bajo la que conformamos nuestro sentido común y nuestra lógica, nos enseña que si vemos un efecto es que hay algo que lo ha causado. Pero eso es lo que nos dice nuestro sentido común.
La cuántica nos ha enseñado que eso no es cierto en todos los casos, existen fenómenos que no tienen causa. Ocurren simplemente porque pueden ocurrir, pasan porque pueden pasar. Simplemente porque es posible que ocurra con alguna probabilidad. ¿Qué los causa? Nada, pero ocurren.
El fenómeno más arquetípico sobre estos fenómenos sin causa, que hay muchos en cuántica, es el efecto túnel. El efecto túnel nos dice que una partícula puede escapar de una región del espacio de la cual no sería posible que escapara porque simplemente no tiene la misma energía. Este efecto es responsable de fenómenos que van desde reacciones nucleares radiactivas, la emisión de partículas alfa por algunos núcleos, la transmisión de electricidad entre conductores separados por aislantes, algunas reacciones químicas, microscopía de efecto túnel, etc. Es decir, el efecto túnel según nuestro sentido común es imposible y sin embargo ocurre porque puede ocurrir.
Indeterminación, vacío, fluctuaciones
Una de las consecuencias más brutales de la cuántica es que nos enfrenta al desasosiego de que los sistemas no tienen todas sus propiedades totalmente definidas en todas las ocasiones. Existen pares de magnitudes que no se pueden definir simultáneamente. El ejemplo arquetípico, aunque hay muchos más, es el de la posición y la velocidad. Una partícula, en el régimen cuántico, no tiene definidas esas dos características simultánemente, no podemos conocer a la vez su posición y su velocidad.
Eso es un problema porque para definir trayectorias, el camino que una partícula sigue para ir de un sitio a otro se necesitan conocer justamente la posición y la velocidad inicial para determinar el camino seguido por la partícula sometida a una interacción. Por ello, la mecánica cuántica se formula usualmente en un contexto matemático donde se prescinde de este concepto de trayectoria que en nuestra escala nos parece natural y fundamental. A nuestra escala, podemos conocer la posición y la velocidad de la partícula en cualquier punto de su evolución. Sin embargo, la naturaleza nos dice que eso no es lo típico en sus escalas más fundamentales.
Pero no nos engañemos, como hemos dicho antes, es lo mismo no conocer la posición y velocidad de un sistema cuántico que considerar que pueden tener cualquier posición y cualquier velocidad durante su evolución. Este es el punto de partida de la formulación matemática de la mecánica cuántica propuesta por Feynman. Según esta, para obtener el comportamiento cuántico de un sistema hemos de considerar que para ir de un punto a otro es posible que tenga cualquier posición intermedia y cualquier velocidad. Es decir, hemos de considerar que recorre todas las trayectorias posibles entre esos dos puntos. Esa es la formulación por integrales de camino de Feynman. Todas las trayectorias son posibles y cada una de ellas se dará con una u otra probabilidad. Eso recupera la indeterminación y todos los resultados de la mecánica cuántica obtenidos al considerar que no existen las trayectorias. Es una bonita lección.

Tres posibles caminos para ir de un punto a otro. Para recuperar el comportamiento real, el cuántico, hemos de considerar todos los caminos posibles entre esos dos puntos.
Otras magnitudes que no se pueden conocer con total exactitud, porque no están determinadas, en un sistema cuántico es su energía en un preciso instante de tiempo. Y eso es importante para lo que sigue.
En cuántica los sistemas han de tener un mínimo de energía. Por ejemplo, si queremos describir un campo electromagnético cuánticamente, eso es aplicar la edificación matemática de la cuántica al campo electromagnético, veremos como este queda descrito por la presencia de unas partículas que en virtud del teorema de Noether y de los principios de relatividad tendrá una masa, unas cargas, un espín, etc. Para el campo electromagnético la partícula asociada es el fotón. Entonces, el campo electromagnético se puede entender cuánticamente como fotones. Pero estos fotones son tales que su único efecto es el de transmitir la interacción, no son fotones de luz «visibles», se invierten en informar a las partículas cargadas eléctricamente que hay un campo magnético. Y lo sorprendente es que estas partículas aparecen y desaparecen, literalmente, del medio.
¿Cuál es el estado de mínima energía? El estado de mínima energía, según esta descripción que hemos expuesto, será el estado que no tenga partículas asociadas presentes. Por lo tanto, a ese estado se le denomina vacío. Supongamos que asociamos la energía 0 en algunas unidades a este estado. Dado que la cuántica nos dice que la energía de un sistema no está perfectamente determinada en todo instante exacto de tiempo esa energía no puede ser 0 en todos los instantes, eso violaría la indeterminación cuántica. Por lo tanto, el sistema fluctua, es decir, aparecen y desaparecen partículas directamente desde el vacío con la particularidad de que aparecen desde el vacío y se reabsorben del vacío de forma que no son detectables y en promedio, midiendo energías en intervalos no nulos de tiempo, la energía es la mínima posible del sistema. Así que el vacío cuántico, no es la nada es algo dinámico que es capaz de influir en el comportamiento del sistema.
La cosa es tan dramática como el siguiente ejemplo. Nuestro cuerpo, y cualquier cuerpo, está compuesto por protones, neutrones, y electrones combinados de diferentes maneras. El protón y el neutrón tienen más o menos la misma masa, decimal arriba, decimal abajo. El electrón es 2000 veces menos masivo que los protones. Así que podemos decir que nuestra masa proviene en esencia de nuestros protones y neutrones.
Pero los protones y neutrones se ha comprobado que están compuestos por tres partículas, tres quarks:
La sorpresa viene ahora porque si uno suma la masa de esos tres quarks obtiene solo un 1% de la masa del protón o el neutrón. ¿Dónde está el 99% restante? La respuesta da vértigo. Se ha calculado y se ha comprobado experimentalmente que el 99% de la masa del protón viene dada por las fluctuaciones del vacío confinado entre esos tres quarks. Podemos afirmar que nuestra masa, y la de todo lo que nos rodea, es consecuencia del vacío.
La imagen es bonita pero incompleta. Encontramos en física campos y sistemas cuyo estado de mínima energía sí contiene partículas asociadas a dichos campos o sistemas. Es decir, que el estado sin partículas asociadas presentes no es el de mínima energía presente. Esto nos llevó a introducir un concepto nuevo de vacío, el falso vacío.
El falso vacío es el estado de un sistema o campo físico en el que no hay partícuas asociadas presentes pero que no está en su mínimo de energía. Un campo con falso vacío es el campo de Higgs. Que hayamos encontrado el bosón de Higgs es posible porque nuestro Higgs sí está en su mínimo de energía y en ese vacío real sí que hay partículas del Higgs presentes y es una de ellas las que se muestra en los experimentos.
En la próxima entrada haremos un repaso sobre lo que sabemos que sabemos bien del universo.
Nos seguimos leyendo…
Capullo, como sos un adorador de la Cuántica, creés que a la Física le podés endosar las leyes matemáticas, cualquiera estas sean y en todos los casos.
Sabés que para las matemáticas, no existe límite de velocidad, lo instantáneo es el resultado. Como prueba muestran el Nesquik
Con las matemáticas alcanza con demostrar, pero para la Físicas eso no es suficiente, en Física tenés que mostrar.
¿O por qué creés que a Maldacena aun no le dieron el Nobel de Física?
De la Nada no puede salir nada, porque si así fuera, nada sería predecible y los aviones no volarían.
Cualquier Nada metereta arruinaría el pastel siempre.
En Física hay que aceptar premisas a veces, una de ellas, la más importante es que el Algo existió siempre, y el algo ocupa el todo.
Si no, coexistirían, un Algo con Nada.
Y que el Algo existe lo se, porque soy la prueba de ello.
Por eso hay un Universo primigenio eterno e infinito, donde reina el Caos y del cual, entre sus intersticios, nació nuestro universo como remanso de orden.
¿Que otra cosa es nuestro universo, más que un sistema térmico?
Por ello las leyes de la Termodinámica son las que gobiernan todo.
Si tenés Caos, automáticamente tenés Azar, el que logra la evolución y automáticamente tenés Entropía, porque sin ella lo que lograría el Azar se destruiría.
La Entropía es el costo de la estructura.
Nuestro universo y yo somos la prueba.
Nuestro universo, que por haber nacido debe morir y que por más que se expanda nunca será infinito.
Lamento destruir tu idea sobre la Nada, solo por el hecho de yo existir y cuando yo ya no tenga vida, la Termodinámica se encargará de que siga siendo algo, evitando que la Nada exista.
Y si te gusta perder el tiempo con la filosofía, recordá que los humanos somos hacedores, no contempladores, eso no está en nuestra esencia.
Si la Nada existiera, entonces sería Algo. Paradoja insalvable.
Pero es tu vida, allá vos.
¨rubenardosain.wordpress.com¨
Hipotesis mejorada sobre la Nada y el Todo: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/
La ignorancia de la materia como onda y sólo onda (Schrödinger) hace incomprensible la inexistencia de la nada.
Lamentablemente era más importante mantener los parámetros matemáticos de Bohr y Born que aceptar la verdad indiscutible de la física.
Como lo dijo Schrödinger, cundo perdemos el espacio tetradimensional y la materia como onda, toda la fisica de las partículas se hace ININTELIGIBLE. (1926, con mis palabras).
Pero nadie da bola al desacuerdo de Schrödinger y demás. A la oposición a la llamada «mecánica cuántica».
No pongo referencia porque la borran sistemáticamente.
La verdad es que es increible esta hipótesis del falso vacío. Parece irreal. Os dejo más información sobre el tema: https://gabrielrosselloblog.wordpress.com/2017/03/01/como-terminara-el-universo/
ZX no sé si al final leíste el libro de de la nada, pero lo más importante que queda después de hacerlo, es la constatación de que dado que vivimos en un «universo lógico» uno de los conceptos que la humanidad ha intentado definir (y sigue en ello) es el concepto de «nada», que también es una categoría en si misma. Muchas de las discusiones filosóficas (y en esta categoría incluyo las físicas, metafísicas, lógicas e incluso técnicas) se originan por que «nada» es una abstracción difícil de abarcar aunque cada cual tenga una idea clara (y desgraciadamente personal) de lo que es.
Incluso hay una discusión entre las vertientes idealistas (Sir Roger Penrose y otros) sobre si es una categoría contradictoria ya que la nada presupone la existencia del propio concepto !? ya que por definición no podríamos recurrir a una categoría anterior. En otras palabras ¿ El conjunto de los conjuntos que no forman parte de sí mismos forma parte de sí mismo ?
o paradoja de Russell (luego vino Gödel para acabar de marear la perdiz, pero ése sí que era para darle de comer aparte)
Saludines
Our organs of sentience are not only responsible for the qualitative value we give to the world but we also give it its whole objective reality , we give the apple its color , its texture , its taste , as a matter of fact we give it its entire existence therefore the world is a product of the organs that perceive it. The world and its objects is a product of our anatomy and its organs. If it wasn’t for the apple your sentient experience of an apple would disappear into potentiality, potentiality hold infinity and eternity within its nature. The world does not really holds all these objects in its reality because the world has no reality but the reality we give it with the imagination therefore imagination is the one that holds all these organs in your anatomy with its perceived reality of the world in a projection outside itself.
De que hablamos? De fisica o de metafisica?
Entiendo que de fisica, y esta la entiendo como la explicacion de los fenenos fisicos.
No como la especulacion de lo trascendente.
Ej. Si miro una foto. Puedo explicar porque los objetos lejanos se ven mas pequeños, no los que no estan o no veo.
Pingback: Nada de Nada y el universo 1 | libros de divulg...
Pingback: Nada de Nada y el universo 1 — Cuentos Cuánticos – Postgrado Física-Matemática. DCyT
Pingback: Nada de nada y el universo 2 | Cuentos Cuánticos
A ver los insultos que recibo.
Si definimos ( Nada, Parte, Todo ) como la suma de los elementos ( representados por números enteros ) de un conjunto ( que vendría a ser el Universo ) entonces el siguiente conjunto-Universo particular sería «Nada» ya que la suma de los elementos da siempre es igual a cero en el tiempo.
1 + 2 + 4 – 6 – 3 + 2 = 0 … ( en un tiempo 1 )
1 + 1 + 1 – 3 – 2 – 1 + 4 – 2 – 2 + 3 = 0 … ( en un tiempo 2 )
etc.
Los elementos del conjunto pueden cambiar según leyes físicas pero la suma de este conjunto-Universo particular siempre es igual a cero en el tiempo.
Por lo tanto,
1) El Todo ( Universo ) es Nada.
2) La Parte ( suma de algunos elementos, no de todos los elementos ) puede ser mayor, igual o menor que el Todo.
Simples mortales e insignificantes como nosotros sólo convivimos con la Parte. O sea, generalmente con Algo ( mayor o menor que el Todo) Algo que para nosotros puede ser Real, Palpable, etc.
Saludos.
Completamente de acuerdo.
Además puede reducirse que, no sólo la velocidad de la luz es relativa al observador, sino que también la energía es relativa al observador.
Un supuesto observador privilegiado que pudiera ver el universo (o multiverso) entero, probablemente no vería nada porque su energía total (la del universo) tiende a cero. O quizás sí vería algo: Podría ser que pudiera llegar a ver cada uno de los universos del multiverso porque no fuera exactamente cero la energía de cada uno ellos, sino con tendencia a cero. Incluso podría ver cómo interactúan entre ellos los universos del multiverso. Incluso, quizás podría ponerles nombre a esos multiverso y llamarlos átomos, o partículas subatómicas. 😉
donde dice «reducirse» quería decir «reducirse».
Maldito corrector. Quería decir «deducirse».
La vilacidad de la luz es relativa. Pero no la constante «c». Esta es la dinamica de la onda materia, y nunca cambia. Porque el medio siempre es el mismo: El espacio, siendo la onda-materia, una onda espacio…
La velocidad de la luz es relativa al observador en el sentido de que para cada observador que se mueva a velocidad constante (sea la que sea dicha velocidad, y sin límites teóricos al respecto), la velocidad de la luz será ‘C’ (unos 300.000km/s).
El problema es que no hay manera de medir cual es la velocidad ‘absoluta’ de un observador, sino que solo puede medirse respecto a su propio entorno (Planeta/SistemaSolar/Galaxia/TrocidoDeUniverso).
Como este post va de contraponer el Todo frente a la Nada, me atreveré a conjeturar que:
El Universo (el nuestro y otros), a pesar de que todas las observaciones dan por hecho que tiene forma plana, tiene forma esférica, lo cual significa que es mucho, mucho, mucho, muchísimo, muchísimo, más grande de lo que podamos imaginar (en relación a nosotros mismos, y a todo el universo que conocemos, por supuesto). También creo que el BigBang no es algo que ocurrió hace mucho tiempo, sino que es algo que está ocurriendo ahora mismo (desde hace mucho tiempo, relativo) y que seguirá ocurriendo para siempre. Estamos en un BigBang, que a día de hoy llamamos energía oscura, que nos mantiene «vivos», en constante cambio o movimiento.
También conjeturo que nuestro universo es una simple partícula ‘subatómica’ que apareció ‘de la nada’ en nuestro universo ‘padre’. Y que nuestro BigBang no es más que esa ‘aparición’, tal y como en nuestro Universo aparecen pares de partículas «de la nada».
Y así desde «siempre» y para «siempre». Porq
Lo siento, se me ha escapado el dedo, y me faltaba la última frase:
Porque lo que está claro es que el Universo (los universos/multiversos) siempre han estado ‘aquí’ y siempre estarán ‘aquí’.
La velocidad de la luz no es relativa, es más es la única constante por la que pueden ponerse en relación el resto de magnitudes.
La consideración previa era la relatividad de los puntos de vista de dos observadores siempre y cuando uno de ellos estuviera dentro de un sistema inercial y el otro no, siendo el tiempo absoluto, con lo que aquel que está sometido a aceleración necesita la existencia de pseudofuerzas para la explicación de los fenómenos físicos.
Sin embargo en la teoría de la relatividad el tiempo pasa a ser una magnitud absoluta a deformarse dependiendo de la velocidad del observador. Así, el mismo fotón observado por dos personas una en movimiento y la otra no, observarán trayectorias distintas, con longitudes distintas. Si la velocidad de la luz es constante, la única dimensión que debería ser fija, el tiempo, se convierte en variable. De igual manera cambia la percepción de lo que es un sistema inercial o no inercial, pasando a ser un cuerpo en caída libre un sistema no sometido a inercia, puesto que para someterse a la aceleración de la gravedad no está sometido a fuerza alguna, siendo esta un efecto de la curvatura que ejerce la masa sobre el espacio-tiempo.
Precisamente para este sistema la imposibilidad de establecer un sistema de referencia absoluto no es un problema, ya que es capaz de explicar los fenómenos y realizar predicciones independientemente del sistema de referencia.
Con respecto a la consideración del universo esférico, ahí tenemos un problema: La planitud del universo. En un universo esférico, llegaría un momento, por muy grande que fuera este, que un fotón lo recorrería entero, con lo que a la hora de recibir la luz del objeto emisor, la luz tendría tendencia al corrimiento al azul en vez de al rojo, ya que daría la impresión de que el objeto se acerca en vez de alejarse. Cuanto más alejada está una galaxia su corrimiento al rojo es más acusado, esto es una consecuencia de la inflación del universo. Desconozco si este tiene carácter sumatorio, multiplicatorio o exponencial.
Si atendemos a lo expuesto en cuanto al conjunto de elementos cuya suma total es 0, se afirma de manera implícita el principio de conservación, puesto que si la suma total es 0, independientemente de los elementos que la conformen, esta siempre será 0, por lo que permanece constante. Esto, que en teoría se cumple a nivel general, no tiene porqué ocurrir de manera local, por lo que no se puede asegurar la eternidad de de este o de cualquier otro universo dentro de una configuración dimensional superior y que contuviera a los infinitos universos posibles, que tampoco tendrían que ser eternos a nivel local.
Es curioso esto de las dimensiones, ya que se pueden construir siempre dimensiones superiores que cumplieran estos requisitos, por lo que siempre que existiera una dimensión superior, las inferiores independientemente de que en algún momento se hubieran considerado las superiores, pasan a ser inmediatamente locales, con lo que su sumatorio pasa a no ser necesariamente 0 y así sucesivamente.
De todas maneras hay que hacer notar que aquí de lo que se está hablando son de sistemas lógicos distintos, puesto que el relativismo sigue anclado en la lógica determinista, en la que considera que si se tuviera conocimiento de todas las variables se tendría un conocimiento absoluto de los eventos pasados, presentes y futuros.
Sin embargo, esto es negado por la mecánica cuántica en cuanto que niega la posibilidad de conocer todas las variables posibles, ya que entre los estados fundamentales se genera una nube difusa de infinitos estados posibles de los que sólo se puede conocer la probabilidad de que ocurran, no que estos vayan a ser ya que fluctúa siendo y no siendo al mismo tiempo.En este caso, hacer lo mismo dos veces distintas no necesariamente conllevaría resultados iguales.
Uno de los problemas en cuanto a la superación del determinismo ha sido la incapacidad de explicar los efectos gravitacionales a nivel cuántico, lo que implica que la percepción del tejido espacio temporal se sigue asumiendo como continua en vez de discreta. Para que fuese percibida de esta manera se haría necesaria una partícula espacio-temporal que en mi opinión resolvería parte del problema. El efecto de curvatura sobre el espacio-tiempo sería similar al que produce un objeto que se sostiene sobre la superficie de un fluido por la tensión superficial.
Esto conlleva una paradoja, puesto que aquello que actualmente se considera como vacío debería ser enormemente denso para poder sostener la masa sin hundirse.
Que disparate!
Primero fue la nada y después inventaron el cuento cuántico. Ahí podemos ver cómo de la nada surgió algo que da de comer a un número casi infinito de cuentistas. A pesar de que el cuento es siempre el mismo y va para el siglo que lo están contando.
El suministro de ese cuento ha sido el bobon de Higg que cuentan que explica la masa y al final no explica nada de nada. Vamos un cuento cuantico más.
Ciertamente lo mas importante de todo esto, es justamente esto:
«»Tu punto de vista no importa» porque el universo no solo funciona.
Ahora acá creo que no se esta tomando en cuenta lo mas fundamental de esta aseveración y es lo siguiente:
Tal como lo vengo estudiando hace bastante tiempo, si «tu punto de vista no importa» entonces:
«No existen tus decisiones, ni tus supuestas elecciones, porque, donde el universo funciona por si mismo, las variables que existen tienden al infinito, el mecanismo que nos hace detectar cierta cantidad de variables es limitado, por lo tanto como no podemos comprender y cuantificar todas las variables, las decisiones y nuestras supuestas elecciones solo son una ilusión, creada por la mente para poder hallar una explicación que nos permita comprender nuestro entorno, en forma muy limitada.»
El universo ha empujado todas estas variables que tienden al infinito, y estas nos han formado, y nos siguen moviendo, y cuando ya no estemos seguirá moviendo nuestros componentes, hasta que todo se halla desvanecido por la acción inevitable de la entropía, de esta manera, el pasado no desaparece, el presente no existe, y el futuro no es incierto.
En parte sí, pero considero q. la Vida, esta Vida no es parte sinó q. es el todo presentándose d esta manera , por ejemplo en el ser humano.En el aquí, ahora, así,-q es lo q importa- hay libertad y creación en la evolución, q. la hace la Vida misma ,lo q. somos. Es la Vida consciente d si misma a través d nosotros evolucionando : así, aquí, d esta manera.
Me parece que no estamos llegando a Nada ….
🙂
Las reflexiones que se comparten, las cuestiones planteadas sin respuesta y exponer la ignorancia, no es llegar a una conclusión concreta, es una puerta abierta a la exploración.
No hay paradoja en afirmar que el Todo es una emergencia de la Nada aunque se diga que de donde emerge la primera emergencia no existe, por ser Nada. Cualquier fenómeno emergente está generalmente asociado a la novedad o la sorpresa y a la impredecibilidad de su aparición dado un estado previo.
Todas las emergencias emergen de la Nada. Por ejemplo: ¿Que diferencia un billete de dolar de una cuartilla? Evidentemente que uno vale un dolar y la otra unos centimos aunque sean papel igual. Entonces ¿el dinero de donde emerge de uno de los papelotes? Pues de la Nada, es dinero, sin mas,
La diferencia entre el dolar y la cuartilla esta en la mente del que observa.
No emerge de la nada esa diferencia, emerge de la actividad neuronal del individuo.
De la nada no puede surgir algo, si eso fuera posible significaria que de la nada podria salir o generarse absolutamente cualquier cosa, y eso no ocurre.
«De la nada no puede surgir algo, si eso fuera posible significaria que de la nada podria salir o generarse absolutamente cualquier cosa, y eso no ocurre.»
¿Qué no ocurre? se genera, no cualquier cosa, si no todas las cosas.. desde la emergencia de la mente que observa la diferencia del dólar y la cuartilla, hasta la emergencia de la materia para que tengamos neuronas para producir actividad
Se podrian generar no solo cosas posibles, sino las imposibles también, y las imposibles no se generan, o existe unicornios magicos?.
Si la nada engendrase algo, no tendria preferencias a la hora de generarlas, ya que solo ocurren cosas posibles.
http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/34/posts/emergencia-emergencia-11817
«De la nada no puede surgir algo, si eso fuera posible»…. ok y donde esta esa nada con la que lo has comprobado ??? creo que estamos hablando de diferentes conceptos de nada y nuevamente … la palabra surgir.. (ella implica el concepto de tiempo) dejando de lado a la nada
Otra explicación asequible sobre temas muy complejos. No es fácil la comprensión de conceptos que encajan dificilmente con nuestra percepción inmediata y no tan inmediata.
Felicitar una vez más a Cuentos Cuánticos por la extraordinaria labor de divulgación que lleva a cabo.
Os veo tan interesados en el tema que os recomendaré un precioso y entretenido libro que trata el tema con cierta profundidad y perspectiva histórica:
EL LIBRO DE LA NADA
John D. Barrow
425 páginas
Drakonitos Bolsillo
Ed.:Crítica S.L.
ISBN 9788474239003
Os gustará
Saludos
Mañana lo leo
La física se fundamenta en entidades físicas que se mueven, luego necesita mucha nada o vacío, para que se muevan.
Felicidades, una entrada memorable, creo que explicar la nada diciendo algo tiene merito, pero yo desde siempre he tenido una duda «profunda» en este sentido, así que pregunto:
El sistema del que surgio el universo «de la nada» por medio de una fluctuación en su propia energia, creo el propio espacio-tiempo, entonces ¿en que contexto «ocurrio» todo esto? ¿donde habitaba ese sistema?
Me explico un poco: todos los sistemas físicos que conocemos «ocurren» en el espacio-tiempo, si eliminas eso, ¿cual es el «entorno» en el que esa fluctuación ocurrió?
Si ese entorno era cuántico, y por tanto tenía fluctuaciones, ¿quiere eso decir que un sistema cuantico se «sostiene» sin el concepto de espacio-tiempo? Creo que esto significaría que existe una definición de la cuantica sin espacio-tiempo de por medio, coherente con nuestra cuantica «espaciada» actual, no le veo otra.
En ese caso, quizás la gravedad cuántica de bucles tenga alguna pista, ya que creo que no se fundamente en el concepto de espacio-tiempo.
Creo que la respuesta es no tenemos idea.. jaja , sabemos que nuestro universo conocido comenzo en un big bang o al menos fue muy muy pequeño , pero hasta ahi como bien dices ahi se crea el espacio tiempo por lo cual no tiene sentido hablar del antes de eso (Antes necesita del concepto de tiempo) Por lo cual tenemos que replantearnos las preguntas que nos hacemos , por que las preguntas en si mismas tienen una definicion en el tiempo.
Por ejemplo cuando pensamos en el por que , pensamos en una secuencia de actos, y asi nos podemos hacer unos lindos embrollos.
En cuanto a la cuantica y el espacio, tenemos fenomenos como el entralazamiento cuantico muy basico en cuantica que, simplemente son instantaneos y no les interesa el espacio… y el que sean asi desafian nuestro entendimiento.
Claro esta puede que no sea asi y estemos errando feo a la idea , pero al menos evaluarla es interesante y si podemos descartarla o verificarla sera la gran cosa.
Buen guitarreo y excelente dicharacheo, casi te podrían acusar de incontinencia.
Me hiciste recordar a Kant, con su, ¨Crítica de la razón pura¨, llegó a un punto en su dicharacheo, que no supo como resolverlo y entonces dijo que eso quedaba explicado por la existencia de un Dios ; Y a otra cosa Doña Rosa.
Otro que inventó a Dios.
Me queda claro que la respuesta final jamás la sabremos.
Con las matemáticas podemos explicar la cosa, cualquiera sea la cosa. Aunque la cosa sea Dios. Así que dejémosla de lado.
Si podríamos conceptuar la Nada desde el punto de vista físico, significaría que la Nada es Algo
Una enorme paradoja sin duda.
Y las paradojas son un asunto del Caos.
Miremos la cosa así:
Dentro del Caos de energía que es infinito y eterno, existen remansos no caóticos y tampoco eternos, fruto de Azar trabajando sobre las partículas que se mueven caóticamente. Ese Azar cada tanto emboca algo razonable y con cierta lógica.
Pero dentro de ese Caos inicial, existen agazapadas las leyes de la Termodinámica esperando actuar.
Tenemos entonces el par inicial, el Caos y la Termodinámica.
Nuestro Universo es uno de eso remansos que se formaron cuando el Azar aporta una combinación lógica y la Termodinámica le marca que puede o no puede hacer .
Esa combinación entre el Azar y la Termodinámica, determinaron las condiciones iniciales, las leyes de este Universo y su evolución.
Vayamos a otra cosa por ahora.
De la Nada no sale Nada. si esto no fuera cierto, de la Nada seguirían saliendo cosas alrededor nuestro y eso no veo que pase, no se uds.
Si calculo una ascensor con lo que tengo y lo que se, y de la nada sale un elefante y se para arriba, estaría jodido ; Y no creo que exista una Nada para los cuánticos y no para el resto de los mortales.
Con el asunto de la Masa de los neutrones y protones, y que le dan tantas vueltas diciendo que el resto sale de la Nada, podríamos explicarlo aceptando que el vacío es también el espacio y si el espacio es el quinto estado de la materia, sería el que aporta esa masa.
Fijensé que de un plumazo desaparecerían la Materia oscura y la energía oscura, esas dos entelequias misteriosas que no saben que son pero dicen notar sus efectos pero no saben de donde salió.
Sabemos que hay mucho mas espacio que Masas en el universo.
Cuando chocan dos galaxias, pueden ni tocarse, casi todo es espacio vacío.
Siendo lo que más abunda en el Universo nuestro, ¿Por qué no asignarle más efectos que la de simple espectador ante los requerimientos de las otras cosas que pululan por ahí.
Aseguran algunos que el espacio se comporta elásticamente, con lo que estoy de acuerdo, ya que demuestra que el espacio es algo, y no es la Nada.
¿Como podría comportarse elásticamente si no tuviera Masa?, el quinto estado de la materia.
o cuando una Masa mucho más densa, como una estrella, ocupa su lugar en forma dinámica, y luego el espacio desplazado vuelve a su lugar, esa interacción algunos la llaman ondas gravitacionales, yo también.
Es probable que la materia del espacio no sea una materia uniformemente repartida.
Y eso que en la cuántica hay efectos que no tienen causa, es algo imaginativo sin duda, en realidad muy imaginativo.
En un instante dado, todas las partículas tienen una posición dada y una velocidad dada.
Que no la podamos medir simultáneamente no es culpa de la partícula precisamente, sino del sueño alquimístico de los cuánticos.
Si algo es posible de acuerdo a las leyes de la naturaleza, su probabilidad de ocurrencia es mayor que cero.
Significa que de acuerdo a los grandes números, alguna partícula estará en algún momento, en un instante dado, en un punto probabilístico y con una velocidad dada.
Lo que haga de ahí en más será un efecto producido por una causa.
Que los cuánticos no lo entiendan o no lo sepan, no los habilita a querer vendernos sus creencias o sueños.
Si siguen creyendo que la Nada existe y sería Algo, y que hay efectos sin causa, un buen día van a terminar creyendo que no existen, que son solo el sueño de dioses.
Por ahí tiene razón, vaya uno a saber.
Esto me salió alguito largo, y debo volver a los mercados, que sin mi se pierden y hacen disparates.
¨rubenardosain.wordpress.com¨
Interesante teoria del espacio el 5to estado de la materia,
Coño, no te gustan las leyes físicas, no te gusta dios … a ti lo único que te gusta es que te den lo tuyo. Toma tranca gordito!!!
Pepito, tu ignorancia es conmovedora.
Soy un devoto de las leyes de la Física, si, no entendiste eso, a partir de ahí, no entendiste nada.
Tengo una fuerte formación en lo que se conoce como ciencias duras; Pero el asunto es que tengo también una buena formación en unas cuantas cosas más.
El motivo de tanto despliegue, no es por alguna vocación en especial, sino porque de jovencito me fijé como objetivo vivir si trabajar, y además vivir muy bien.
Y como yo lo pergeñé, necesitaba saber mucho más que los comunes.
Algo que no es tan fácil en el viejo continente.
Y como mis mayores eran del antiguo continente, mi mami de Eslovenia y mi papi de Castilla la vieja.
Eslavo por parte de mi mami y Celta por parte de mi papi, si voy algo más atrás te aviso que desciendo de Neandertales ; Mezcla jodida si las hay.
Creo que del Homo Sapiens africano no tengo nada de nada.
Así que tengo todas sus mañas, pero en un gallinero nuevo.
Volvamos: Pero lo cuántica no es física, es alquimia aggiornada a estos tiempos, mucha matemática y poco sentido común.
Cuando no pueden explicar algo, se mandan el; –es poco o nada intuitivo–, y a otra cosa doña Rosa.
Cuentan ¨sus verdades¨, pero no aceptan cargar con todo el paquete que ello implica.
No saben con lo que están trabajando y pretenden vendernos su ignorancia imaginativa como verdades probabilísticas.
Como no sabemos para una partícula cual es su posición, o su velocidad simultáneamente, dale que va. Vale todo, pero siempre adelante, después ya veremos, dijo Lemos.
Me hace acordar a un antepasado mío, un tal Julio Cesar, no se que cargo ocupaba en el imperio romano.
Él siempre aconsejaba, –Avanti sempre avanti, si el sforzo es bene, avanti con el pene, pero si el sforzo mengua, avante con la lingua, y si el esfuerzo es nulo, avante con sua culo, pero avante, sempre avante.
Si ellos no la entienden y vos tampoco, es tu problema, no el de ellos.
Vuelvo a vos, criaturita de Dios ; Nada argumentás, ni expones tu posición.
Así que estás más allá del bien y del mal.
Esto ya está más allá de las fronteras de la física.
Así que podrías dicharachear a gusto ; El asunto es que no te de la cabeza ni para eso.
Viniste por lana y saliste esquilado.
La próxima vez fíjate con quien te metés. La vida te da sorpresas sin duda.
¨rubenardosain.wordpress.com¨
Te hago la misma pregunta que le hice a OscarRoberto: ¿cómo cuadra el entrelazamiento cuántico (totalmente demostrado) en tu teoría?
Lo interesante del quantum entanglement es que pareciese que lo que sucede en un lado se replica inmediatamente en el otro, en 0 tiempo como si el espacio no existiese. Y si de hablar por hablar se trata de ahi me cierra con ambas teorias, algo asi como que esta todo interconectado , como que todo es congruente ,pero… quien sabe
Eso de totalmente demostrado es una forma de decir.
Pero aceptemos que pueda ser.
Miralo así:
Les complica algo más el asunto.
En general muchos físicos consideran que el Universo es un sistema cerrado, también los cuánticos.
Como debieran saber, el Universo nuestro es un sistema térmico, funcionan muy bien la implacables leyes de la Termodinámica.
Si fuera un Universo cerrado, significaría que no intercambia ni materia ni energía con el exterior. Lo que significaría que la Entropía solo podría aumentar.
Cosa que no se verifica.
En cambio lo que si se verifica, es que el Universo se está expandiendo ; Aunque algunos tienen la peregrina idea que se expande pero no se agranda.
Y además se está enfriando, dicho de otra manera va hacia su muerte térmica.
Volvamos a tu temeraria afirmación, que no es imposible que suceda, aunque por otros motivos, no por lo que los cuánticos presumen.
Imaginá que el intercambio, todo o en parte, con el Caos exterior a nuestro universo, aquel Caos que es origen de todo y en cuyo interior existe este remanso de paz y lógica que es nuestro elegante Universo, se hace a través del inframundo cuántico.
Partículas que en determinadas condiciones o por simple Azar, salen de nuestro Universo, dejan de cumplir la leyes de nuestra naturaleza.
Y después ingresan ellas, u otras equivalentes, en cualquier otro lado.
esto podría suceder como compensación o simple Azar.
Las partículas de este Universo no pueden quebrar las leyes de este Universo mientras estén en este Universo.
Los físicos esto lo comprueba todos los dias y los demás también.
Fuera de el, vaya uno a saber lo que serían capaces de hacer.
Cuando por un conductor eléctrico conduciendo electricidad, muy bien aislado él, se encuentran partículas que parecen haber escapado del conductor y no debieran haberlo hecho, significaría que partículas dentro de ese conductor, salieron de este Universo, y otras equivalentes provenientes del Caos exterior aparecieron por fuera de la aislación.
Esta explicación es tan o más válida que la tradicional de la cuántica, que mostraría que las partículas del inframundo no obedecen las leyes fundamentales de la naturaleza de este Universo..
El considerar que todo comenzó con el Big Bang, o mejor dicho con el Big Move, llevó a toda clase de errores conceptuales.
Como afirmar que de la Nada puede surgir Algo.
Y de la Nada surgirían cosas, solo cuando les conviene a los cuánticos.
Si nos olvidamos de los dioses, tan olvidables ellos, y que sería mejor perderlos que encontrarlos ; Deberemos aceptar que el gran Caos original existió siempre y de él van surgiendo otros posibles Universos, cuando el Azar así lo determine y la Termodinámica le marque la cancha fijando a su vez las leyes que gobiernen el Big Move.
¿Como podría haberse iniciado algo sin leyes previas que así lo determinen, demarquen y guíen?.
Sería el famoso efecto sin causa, con el que tanto sueñan los cuánticos.
Entendés ahora el porqué de este post que comentamos.
Si esos muchachos no pueden probar que existen efectos sin causa, todo su andamiaje se desmorona.
Una locura total.
rubenardosain.wordpress.com¨
Has expuesto una interesante conjetura de la causa del efecto túnel: la existencia del inframundo en forma de otros universos que interactúan con este. Pero no has respondido a mi pregunta: ¿cómo encaja en tu teoría el entrelazamiento cuántico?
Caspi, Lo que vos definís como demostrado en entrelazamiento cuántico, se apoya en: Computación cuántica ; criptografía cuántica y tele transportación Cuántica.
Te cuento que nada de eso existe o funciona ; No se que serie de TV ves, pero no lo tomés en serio.
Aunque no lo creas, ya te contesté, si leés bien entenderás que para que tal cosa funcione en este Universo tan prolijito, esas partículas debieran salir de el.
Aquí, o cumplís las leyes de la física, que conocemos como leyes de la naturaleza, o estás acabado.
La velocidad de la Luz, la flecha del tiempo, y las otras implacables leyes de la Termodinámica, son terminantes en cuanto a lo que se puede hacer o no hacer en este Universo.
Aquí fuera de eso no queda margen.
Si las partículas para cumplir lo del supuesto entrelazado, salen de este Universo, mucho más no puedo decir ; Vaya a saber que cosas logran en otro Universo con otras leyes.
Te cuento que hace bastante tiempo escribí en mi blog, sobre estas cosas.
Esto entre otras cosas:
¨Los hermanos Corsos y la Física Cuántica¨
Este post será parte de los cuadernillos de, ¨Los misterios de la física¨
Aquí repaso los orígenes y los fundamentales fundamentos de la Física Cuántica.
¨Los hermanos Corsos¨, un recomendable libro de aventuras, narra las aventuras y desventuras de dos hermanos gemelos.
Sobre los hermanos gemelos en general, se cuentan muchas historias e historietas.
En el particular caso de los hermanos Corsos, que vivían separados, uno en Córcega y el otro en París, si bien eran distintos en sus costumbres y formas de vida, tenían la particularidad de sentir dolor simultáneamente cuando uno de ellos lo sentía o era herido.
Bajé el libro y me quedé pensando, ¿Será esta la prueba que necesitaban los cuánticos para su aparentemente fantasiosa idea, ¨El colapso de onda¨.
La trasmisión instantánea de información entre dos partículas entrelazadas, sin importar donde estas se encuentren.
Si a una de ellas le duele algo, la otra grita.
Nacieron juntas y la vida las separó ; Como a los hermanos Corsos.
Dumas padre, pues de él se trata, cuando escribió esta famosa obra en su tiempo, nada sabía de Física Cuántica, formalmente no existía aun.
Así que no pudo estar influenciado por ella ; Eso al menos pensaba yo. ¿Pero que pasa con los físicos cuánticos?, ¿habrán estado ellos inspirados en, ¨Los hermanos Corsos¨.
¿Dumas padre, de alguna manera, será el padre de la Física Cuántica?
Sin duda Planck, Bohr o Schrödinger leyeron a Dumas, tal vez Feynman ; Todos ellos son de la época en que todavía estaban en boga los libros de Dumas.
Son misterios enterrados en el pasado.
¨rubenardosain.wordpress.com¨
A mí me encanta filosofar, pero creo que el método científico es lo único que no es refutable excepto aplicándolo nuevamente. Y veo que no opinas lo mismo.
Dices que «Lo que vos definís como demostrado en entrelazamiento cuántico, se apoya en: Computación cuántica ; criptografía cuántica y tele transportación Cuántica». No, no es cierto, la demostración no se apoya en esa lista, sino todo lo contrario: esa lista tiene como base el entrelazamiento. Desde 2013 existen muchas pruebas de la existencia del entrelazamiento. Busca en google.
Por otro lado, no soy científico, y me gusta filosofar y conjeturar (supongo que a muchos científicos también).
Aunque no venga a cuento con el tema, mi conjetura fundamental es:
1) La suma de toda la energía del universo es cero.
2) Las partículas aparecen «de la nada» bajo ciertas circunstancias, (algunas de ellas conocidas, como la radiación hackings), en forma de doble partícula en direcciones opuestas.
3) La suma de las propiedades de cada par de partículas siempre sumará cero porque en realidad es una única partícula y porque la energía no se crea ni se destruye, sino que solamente se transforma.
Esta es la clave del entrelazamiento.
4) La razón por la que creemos ver dos partículas es porque, como observadores, solo somos capaces de «ver» lo que ocurre en nuestro propio y relativo espacio/tiempo. Si pudiéramos ver la realidad (toda junta), nos daríamos cuenta de que no hay nada (no hay energía). Y de que el universo es un espejismo.
O bien, Caspolino, que no hay nada en concreto, sí un inmenso océano (vacío) de potencialidad (pura energía) ex-presada en infinitos espacio-tiempos…
¿Así que todo es un espejismo?
En una prueba, le pusimos un fosforo encendido en los testículos a un nihilista fervoroso, no te imaginás que tan rapidito comprendió cual era la realidad.
Si vos seguís creyendo que fue probado el entrelazamiento de partículas, o sea el colapso de la función de onda ; No hay mucho más para discutir.
Tal vez no deberías confundir modelos matemáticos con la realidad.
Si eso sucedió, es porque la velocidad de la luz en el vacío, ya no es el límite , o sea que podríamos transmitir información a mayor velocidad que la de la Luz, más aun, en forma instantánea.
Hasta ahora lo único instantáneo que conozco es el Nesquik.
Hace solo un año, las instrucciones a la sonda que llegó a Plutón, tardaba como 5 hrs, y otras 5 para recibir respuestas.
Lástima que no usaron ese método que vos decís.
Y no te imaginas como le va a venir bien al gangoso Hawking cuando envíe sus miles de navecillas al sistema Centaury, al 20 % de la velocidad de la luz y haya que frenarlas o hacerlas maniobrar para que no se vayan al carajo.
Si es que llega alguna, 20 años después de su milagroso lanzamiento.
Ahora que lo decís, ¿habrán pensado que en el camino, se podrían encontrar con las nefastas materia oscura y energía oscura?.
¿Qué cosa le harán a esas frágiles navecillas?, y con la plata que van a salir…
Se que a veces debemos aceptar tragarnos algunos sapos, si al final funcionan
Fijate que el gran Newton. definió a un desconocido como la Fuerza, por medio de otro desconocido, la Masa.
Y a la Masa la definió por medio de la Fuerza, que ya había definido antes por medio de la Masa, y a otra cosa doña Rosa.
Cuando Mach muchos años después lo hizo correctamente o más correctamente, casi lo putean ; Pero lo salvó que Einstein se basara en los desarrollos de Mach para enunciar su teoría de la Relatividad.
En lo cotidiano seguimos con Newton, total funciona y es más fácil.
rubenardosain.wordpress.com¨
Dejen de pelear y lean un poco de entrelazamiento cuantico https://youtu.be/ZuvK-od647c
Acabas de definir lo que se denomina el universo holografico. De un mismo punto de la holografia se proyectan dos particulas. La unica diferencia es que no se conserva la energia sino la informacion.
Sí,d acuerdo. Respondiendo al apartado 4) al final: por algo estamos aquí, así,d esta manera no d otra,, y lo tenemos q. aprovechar !!
Sí,d acuerdo ero por algo estamos aquí así d esta manera.y no d otra,, y hay q. aprovecharlo!!
Qué tal Rubén, me parece interesante lo que planteás. ¿Me podés explicar en qué te basás para decir que no se verifica que la entropía solo aumenta? ¿Estás diciendo que el universo no es un sistema cerrado sino uno abierto donde su entrada/salida es el «inframundo cuántico» y su ambiente el «Caos exterior»? ¿Por qué «mejor dicho el Big Move»?
Te agradecería también que me recomiendes alguna lectura o material acerca de (o aproximada a) tal teoría, además de tu blog. Si es que no son solo afirmaciones tuyas.
Un saludo!
Hola Marces
Ya no recordaba sobre que cosa estaba comentando y volví a releer un poco la nota para entender mejor tu pregunta.
Si, estoy diciendo que nuestro Universo es un sistema térmico abierto y que tal vez el inframundo cuántico sea una de las compuertas de interconexión, junto con otras, ya que el Universo no para de expandirse.
Y está dentro de otro Súper Universo eterno e infinito donde reina el Caos.
Lo del Big Move y no Big Bang es simple, lo primero necesariamente fue el movimiento.
Luego fue el resto, el Big Bang y la luz.
La Termodinámica y el Azar (Dios) dijeron, Hágase el movimiento¨, y no, Hágase la Luz¨
Hacé de cuenta que yo estuve ahí, lo estoy viendo en este momento.
Hubo un instante anterior que no pasaba nada y después pasó algo, hubo un tiempo, entre ellos y si, t = e/v
También pudieron decir, Hágase el espacio y la velocidad.
No se me ocurre ningún libro, que yo conozca, que hable de esto en la forma que yo lo hago y lo analice como yo lo hago.
Considero que así sucedió y así terminarán las cosas en este Universo.
Sigamos:
La Entropía solo puede aumentar o permanecer en equilibrio en un sistema térmico cerrado.
Sería el caso de un Universo metido dentro de un termo perfecto.
Sin la menor posibilidad de intercambiar materia o energía con un medio exterior.
Pero si fuera un sistema térmico abierto, la Entropía solo podría descender, tendiendo a 0.
No se si todos los físicos, pero muchos, sostienen que el Universo es un termo perfecto ; No se como pueden compatibilizar esto con creer en multiversos y partículas que desparecen a no se sabe donde y otras aparecen de no se sabe donde.
También intentan hacer magia explicando que se expande pero no se agranda.
Y al comienzo era un punto sin nada y en medio de la nada y por arte demiurgo hizo ¡¡¡pufff!!!! sin motivo aparente, y aquí estamos.
Semejante acción sin leyes previas que la condujeran, algo que nadie vio nunca y no creo que nadie pueda ver.
Todo esto sin ponerse colorados.
Volvamos a seguir.
Buscá sistemas térmicos (Sadi Carnot y Clausius), abiertos o cerrados.
Sin duda el Universo es solo un sistema térmico, y por eso las implacables leyes de la termodinámica se cumplen, tanto en el Universo macro, donde reina la Gravedad y el en universo micro o inframundo.
Eso hace tan universales a las leyes de la Termodinámica.
El mundo cuántico es un mundo sin Gravedad ; Algo que pone muy mal a los físicos cuánticos.
Ese es uno de los motivos por los que no actúan las leyes relativistas en la cuántica ; Para que haya campo gravitacional se necesita mucha masa.
Este Universo es tan ordenado y nada caótico porque la Gravedad reina y las leyes de la relatividad nos muestra como.
El mundo cuántico sería solo un resabio del Caos original.
Pero sucede que los cuánticos tampoco logran que sus leyes funcionen en el universo macro. Su sueño de conseguir unificar la física bajo sus leyes, es solo eso, un sueño.
Si pensamos que hay un Universo infinito donde reina el Caos original y donde existe el Caos, el Azar no puede faltar.
Pero el Azar puede determinar cualquier cosa, y por si solo no podría lograr un Universo tan prolijito y ordenado como este, donde no pasa cualquier cosa, solo pasan cosas predecibles.
Podemos inferir que hay algo que ordena al Azar y le marca la cancha.
Si, aquí aparece la Termodinámica y por ende la Sra. Entropía. ¿Y porqué aparecen?
Porque el Súper Universo caótico eterno e infinito es también solamente un sistema térmico.
De existir otros universos, también estarán obligados a ser sistemas térmicos, y donde hará pata ancha la Termodinámica y sus leyes.
Pero con las leyes de su física diferentes a estas que conocemos, porque las condiciones iniciales habrían sido diferentes.
Las leyes de la Termodinámica no se basan en ninguna ley física anterior. Son anteriores a la formación de este Universo (candidata a ser un dios) y junto con el Azar son sus creadores.
Las leyes de la Termodinámica y el Azar, en un instante dado crearon las leyes de este Universo y estas al Universo mismo.
Si lo querés ver de otra manera, La Termodinámica y el Azar serían el ¨Dios¨ creador de este Universo.
El que descubrió esto fue el gran Sadi Carnot, Clausius le dio las formas matemáticas. En Bs. As., ninguna calle lleva su nombre y aquí no falta el nombre de ningún perdulario.
Por eso digo, la vida, reparte las barajas (Dios), que no podemos elegir, y solo podemos decidir como jugarlas (el libre albedrío bíblico).
Saludos
¨rubenardosain.wordpress.com¨
Vaya! Parece que existe alguien que también piensa que el espacio tiene masa. Enhorabuena! Al menos todavía existen personas que piensan por sí mismas. De ahí a pensar que la materia no es sino espacio-tiempo condensado, y que la materia oscura resulta de la deformación del espacio que generan las estrellas y galaxias a su alrededor, sólo hay un paso.
Bienvenido hermano.
Rubén
«Otro que inventó a Dios.
Me queda claro que la respuesta final jamás la sabremos.»
¿Puede decir alguien algo más incoherente?
Si sabe que Dios es un invento, ¿cómo puede negar que haya una respuesta final? Ya que la prueba de la existencia de Dios es crítica para conocer la «respuesta final» sobre todo. Ya que Dios o es un invento o no lo es, en el contexto de dar una respuesta final a todo.
No hay ninguna incoherencia ; Hay cosas que sabemos pero no podemos probarlas, Por ejemplo las cuestiones de fe.
No puede haber nunca una respuesta final, que sea aceptada por todos.
Algunos la pueden aceptar como respuesta final, pero no otros.
Entramos en el reino de la metafísica, que tiene sus leyes y reglas, que no son ni de la física ni de las matemáticas.
Ellas forman los tres reinos, soberanos e independientes.
Si afirmo, que por los menos uno de los integrantes de estos blog, tiene más pelos que otros, no lo puedo demostrar, pero sin duda se que es así.
Y con las matemáticas y sus leyes podes viajar al pasado y al futuro. Pero no con la física del mundo real.
¿Ves que no existe tal incoherencia?
¨rubenardosain.wordpress.com¨
Pues si hay incoherencia; o más bien contradicción.
No puedo estar seguro que alguien (en este caso Kant) solo inventó a Dios y luego decir orondo que jamás sabremos una respuesta final (sobre el universo)..
Se puede argumentar que Dios es superfluo para explicar el universo, pero en ese caso ya se algo sobre Dios, y por tanto algo sobre una respuesta final o alguna pista. Además hay que probar que Dios es superfluo, cosa que nadie probó aún.
Sobre lo que decís sobre las áreas del conocimiento o campos del mismo, de acuerdo.
Sobre el conocimiento de la cantidad de pelo de los bloqueros no hay relación con el conocimiento sobre el origen de todo. Porque el conocimiento sobre los pelos ya lo tenés previamente.
Sobre las matemáticas y los viajes al pasado y el futurop no veo la relación.
Saludos.
Hola Alguien o Anónimo
Empiezo por el final, es lo que corresponde según se.
Vamos a ver si nos entendemos:
El ejemplo de las matemáticas y su relación con el pasado y con el futuro, es un ejemplo de que en cada reino en que divido al mundo, que es como debe ser dividido, valen las cosas de ese reino pero que no necesariamente sirven para todos o tienen validez en los otros dos ; Que son el reino de la física o de las leyes de la naturaleza ; Y el reino de la metafísica o de los desordenes y mambos mentales de los humanos.
Cuando el sinvergüenza de Kant en su famoso libro, queda enredado en su lógica, lo termina afirmando que, como no se puede ir más allá por medio de la razón y conocer la verdad final, lo único que queda es aceptar la existencia de Dios.
Que vendría a ser como un comodín, Si a algo no le encontrás el gollete ponés el comodín llamado Dios y a otra cosa Doña Rosa.
En la física y en las matemáticas no es tan fácil encontrar comodines, salvo para los cuánticos y los astrofísicos, estos son de temer. En cualquier momento utilizan y se nos aparecen con el comodín Dios.
¿Sabés otra cosa de este perdulario de Kant?
En lo que sería como un prólogo, te cuenta que lo escribió difícil (y es difícil), no por una necesidad de precisión académica, sino para que los vulgares o comunes (como yo por caso), no lo entendiéramos, no deberíamos poseer ese conocimiento o secreto.
Lo escribió para una élite, o lo que él al menos consideraba una élite.
La invención o sentido de Dios o sentido religioso, entra dentro del reino de la metafísica, no vale para el reino de las matemáticas o el reino de la física.
Nunca tendremos la respuesta final, que sería una respuesta válida y única para los tres reinos, donde habita la naturaleza del Hombre.
Estoy tratando de desarrollar estos asuntos de la manera más fácil de que soy capaz. Sobre todo porque no me parecen tan complicados.
La creencia religiosa esta dentro del reino de la metafísica ; El drama existencial, la impotencia de no saber que somos ni a donde vamos, ni porqué estamos, porque existen las otras cosas, y montones de otras surgidas del mambo mental nuestro.
Es el mundo de las no respuestas, por lo menos para todos.
Todo es opinable e indemostrable en este reino, ¿Qué querés que haga?
Sin embargo escribí bastante en mi blog sobre tan intrincados temas, llegando a conclusiones dignas para un premio Nobel ; El premio Nobel metafísico.
¿Existe Dios?
¿Existe el Diablo?
Sobre el lugar de Dios
Sobre paradojas
Dimensiones
El juicio a Dios (la primera parte).
Sabé que en mi vas a encontrar respuestas, hasta de preguntas que nunca te harías.
Saludos
rubenardosain.wordpress.com¨
Hipotesis sobre la Nada y el Todo: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/
A mi modo de ver esta entrada viene a decir dos cosas, una que la NADA ABSOLUTA es equivalente a la NO-NADA, con lo cual estamos desvirtuando la nada absoluta, es decir la nada es ALGO y desvirtuamos tambien la fisica, pues decimos la fisica es NADA.
Me parece mas razonable y comprensivo postular que la nada absoluta es imposible, es decir todo es.fisica, la nada seria pues un artificio que indica que algo, es.decir, causa,onda,zapatos, o lo que sea, no esta en una region concreta.
A mi modo de entender es mas real y logico decir 3-3, que decir 0.
Por otro lado si la nada es AUSENCIA de propiedades me parece una falacia pasar a decir acto seguido que eso es equivalente a que las tiene todas, y al decir esto es entrar en contradiccion, ya que otorgamos una propiedad o ley universal a la NADA, por tanto la nada seria algo, seria fisica.
Mi conclusion es que no hay nada mas que fisica y el vacio total es imposible, la nada seria una especie de sombra de la fisica.
Muy buen blog, saludos.
Me hiciste recordar a Kant, con su, ¨Crítica de la razón pura¨, llegó a un punto en su dicharacheo, que no supo como resolverlo y entonces dijo que eso quedaba explicado por la existencia de un Dios ; Y a otra cosa Doña Rosa.
Otro que inventó a Dios.
Me queda claro que la respuesta final jamás la sabremos.
Con las matemáticas podemos explicar la cosa, cualquiera sea la cosa. Aunque la cosa sea Dios. Así que dejémosla de lado.
Si podríamos conceptuar la Nada desde el punto de vista físico, significaría que la Nada es Algo
Una enorme paradoja sin duda.
Y las paradojas son un asunto del Caos.
Miremos la cosa así:
Dentro del Caos de energía que es infinito y eterno, existen remansos no caóticos y tampoco eternos, fruto de Azar trabajando sobre las partículas que se mueven caóticamente. Ese Azar cada tanto emboca algo razonable y con cierta lógica.
Pero dentro de ese Caos inicial, existen agazapadas las leyes de la Termodinámica esperando actuar.
Tenemos entonces el par inicial, el Caos y la Termodinámica.
Nuestro Universo es uno de eso remansos que se formaron cuando el Azar aporta una combinación lógica y la Termodinámica le marca que puede o no puede hacer .
Esa combinación entre el Azar y la Termodinámica, determinaron las condiciones iniciales, las leyes de este Universo y su evolución.
Vayamos a otra cosa por ahora.
De la Nada no sale Nada. si esto no fuera cierto, de la Nada seguirían saliendo cosas alrededor nuestro y eso no veo que pase, no se uds.
Si calculo una ascensor con lo que tengo y lo que se, y de la nada sale un elefante y se para arriba, estaría jodido ; Y no creo que exista una Nada para los cuánticos y no para el resto de los mortales.
Con el asunto de la Masa de los neutrones y protones, y que le dan tantas vueltas diciendo que el resto sale de la Nada, podríamos explicarlo aceptando que el vacío es también el espacio y si el espacio es el quinto estado de la materia, sería el que aporta esa masa.
Fijensé que de un plumazo desaparecerían la Materia oscura y la energía oscura, esas dos entelequias misteriosas que no saben que son pero dicen notar sus efectos pero no saben de donde salió.
Sabemos que hay mucho mas espacio que Masas en el universo.
Cuando chocan dos galaxias, pueden ni tocarse, casi todo es espacio vacío.
Siendo lo que más abunda en el Universo nuestro, ¿Por qué no asignarle más efectos que la de simple espectador ante los requerimientos de las otras cosas que pululan por ahí.
Aseguran algunos que el espacio se comporta elásticamente, con lo que estoy de acuerdo, ya que demuestra que el espacio es algo, y no es la Nada.
¿Como podría comportarse elásticamente cuando una Masa mucho más densa, como una estrella, ocupa su lugar en forma dinámica, y luego el espacio desplazado vuelve a su lugar, esa interacción algunos la llaman ondas gravitacionales, yo también.
Lo siento pero esto se disparó solo, no lo había terminado.
salió de la Nada.
En este post la Nada abunda.
Más abajo está mas completito mi comentario.
Rubén
NADA, al ser una palabra inventada por el ser humano, no expresa para «nada» lo que hay en el Universo o de donde surgiò todo, es simplemente una definiciòn del ser humano a lo desconocido.
bueno creo entonces que la Nada, desde nuestro punto de vista (aunque sea irrelevante), sería el estado previo al espacio-tiempo. Desde el mismo momento de la existencia, o del espacio-tiempo, ya no podemos hablar de Nada, en todo caso de «vacios»
por cierto, en esta línea de pensamiento y usando la posibilidad de multiversos ¿no sería nuestro espacio-tiempo un resultado de interacciones de «vacio» de esa «Nada»?
Estado previo ??? eso no implicaria que existe el tiempo ??? dejaria entonces de ser nada
cierto
Me limito a decir que la nada no existe. El concepte matematico es abstracto, no es fisica: Es matematica.
Eso que llamamos «nada», es espacio para Einstein, el viejo «eter», que es todo, la materia y la no materia. Donde, la materia es esa «nada» deformada. Llamese foton, electron, preton… Vease Schrodiger…
Aprovechando que este post va de elucubraciones, te haré una pregunta Roberto: ¿cómo cuadra el entrelazamiento cuántico (totalmente demostrado) en tu teoría de la cuarta dimensión espacial (tiempo) ‘perpendicular a las otras tres dimensiónes espaciales’?
Como ya lo dijo Schrodinger en 1926 (y lo mantuvo hasta su muerte , 1961) «solo existen las ondas (no el corpusculo) refiriendose a los electrones… en un espacio R4. Si abandonamos esta interpretacion la fisica se torna ininteligible».
Ptolomeo tambien podia «demostrar» su prejuicio, pero no se ajustaba a toda la observacion.
De tu contestación deduzco que no crees que el entrelazamiento cuántico sea posible; de lo cual deduzco que no crees en el método científico. El resto no es necesario decirlo.
Como la nada misma… ok al concepto de nada por fuera del todo conocido y el no conocido tambien.
Ahora la nada no tiene reglas ? leyes ? Axiomas ? no deberia respetar la logica ? que logica ? tiene que haber logica?
Es dificil escribir de esto hay que ser muy abstracto con los conceptos y las palabras no lo son…
Especulando de que si tiene que haber logica y que no pueden haber varios «todo» , este «todo» es posible y por ello es, entonces son convergentes con la nada , como una burbuja de posibilidades que se crea a si misma por su propia definicion algo asi como un fractal intrincado , que por definiciones basicas, axiomas basicos se va construyendo , y estos axiomas van moldeando formas , leyes mas complejas, hermosos dibujos definidos en si mismos pero con reglas macro que se van creando conforme a su crecimiento a la interaccion de los axiomas.
Desde el punto de vista de la nada , la burbuja recien esta naciendo y ya exploto a la vez , desde el punto de vista de la nada simplemente no hay una burbuja.
Especulando…. pero como comprobarlo ? , como comprobar que solo somos una burbuja de posibilidades , que somos la nada misma.
Como comprobar que otras burbujas pueden existir, con leyes diferentes quizas o con las mismas , podemos interactuar con ellas ? o solo interactuamos en «nuestro espacio tiempo»? estoy lleno de preguntas y puedo seguir y seguir , claro esta nadie aun tiene las respuestas.
La ciencia avanza desde lo conocido y la filosofia desde lo desconocido.Es como armar un rompecabezas uniendo piezas por que concuerdan las formas y colores, eso es ciencia , y la otra armar el contorno por que conocemos las esquinas y los lados planos. 2 Metodos que se complementan
Con ciencia vamos paso a paso tratando de llegar a esos axiomas , a esos principios fundamentales , creo que llegaremos a entender , a vislumbrarlos , a acorrarlar dichos principios a lograr evaluar este limite cuando se llega al infinito. Mas…. llegar al entendimiento de ellos en su plenitud, no lo se, me recuerda un cuento corto de Isaac Asimov » la ultima pregunta» ….. que se haga la luz !!!!
En fin disculpen mis divagues .. buena Nota
La logica de la fisica se ajusta a la fisica. No a la logica de la matematica.
Ej. La suma de las velocidades es la logica de las atematicas, pero no se ajusta a la fisica
Justamente , la matematica es una herramienta solamente la ajustamos para que sirva a nuestro proposito , pero…. la fisica no escapa a la logica por mas que a veces no la entendamos . Al menos por ahora me empecino en quetodo tiene que tener logicay si algo pasa y no entendemos por que hay que revolver hasta que lo entendamos
Solo un pensamiento , la logica de la nada, abstrayendonos del todo y centrandonos en ella , que logica deberia respetar cuando no esta atada a » nada » ni tiempo ni espacio ni materia ..?la unica logica que se me ocurre , es contrariamente a su propio concepto , la logica de la absolutez , la nada es absoluta no podemos tener un poco de nada por aca y algo por alla , dejaria de ser nada y pasaria a ser vacio , 2 conceptos diferentes.
Entonces primer axioma la nada es absoluta …. pero es innegable que nosotros existimos y. que somos algo…. Por lo cual debemos de alguna manera converger en la nada para respetar el primer axioma , o de lo contrario eliminar la posibilidad de que la nada exista .
Como dije .. solo un pensamiento que puede estar muy errado ya que abstraerse del todo para entender la » logica de la nada» es al menos para mi , algo interesante pero incierto
Disfruto mucho, enganchada.Gracias
Pingback: Nada de Nada y el universo 1 | Universo y F&iac...
Surgiendo de la nada la vida ha alcanzado las más altas cimas de la materia.
La masa de un cuerpo se mide y se observa, por el efecto que causa la interacción que el cuerpo tiene con el medio.
Un cuerpo que no interacciona con nada, que es igual a no interaccionar con el medio, no tiene masa o no existe.
Cualquier cuerpo es también parte del medio con el que interacciona, luego la masa del cuerpo proviene del medio contemplado como un todo.
Si el medio como un todo es el tejido del universo y la masa es una cantidad de materia, entonces la materia es causada por el tejido del universo, no porque el cuerpo tenga intrínsecamente la cualidad de tener masa y ser materia.
Al fin y al cabo, «somos masa» que pesa por la acción de la gravedad, pero claro, por acción de la gravedad de la Tierra, que, claro, es «masa» que pesa por la acción de otra fuerza de la gravedad, la del Sol, que claro, es «masa» que pesa por la acción de otra fuerza de gravedad mucho mayor, la Galaxia, que, claro, es «masa» que pesa por la acción de otra fuerza de gravedad mucho mayor… y así sucesivamente hasta que… hasta que todo se explica por una acción «atractora», lo cual implica que todo está siendo atraído hacia un punto.
¿Sea quizás tal punto este agujero negro que «otorga» su entidad a ese horizonte de sucesos en donde están todas las cosas susceptibles de ser continuamente atraídas, sin lo cual, ciertamente, no seríamos más que un 99% de vacío «sin peso»?
Al hilo de esta reflexión…:
Nosotros no somos «algo», no somos «materia», somos fundamentalmente vacío, en un 99%, y ese vacío es energía, es «luz». Para que un «cuerpo» «pese», se necesita de una fuerza atractora, ya que la masa, por sí sola, no «pesa»; pero a la vez, se necesita de esa luz que emite el propio vacío, que de alguna forma, nos da entidad, nos da «fuste», nos «particulariza» (nos «hace» interaccionar)…
¿Pudiera ser, pues, que un agujero negro, fuera nuestro «sustento» como fuerza atractora, y a la vez, nuestro ejecutor, «disolviendo» nuestro «fuste» en él?
Bien, todos los cuerpos se atraen, por el hecho de… ¿tener masa? ¿Y si fuera por el hecho de comportarse como un agujero negro, atrayéndose (interaccionado entre sí)?
Lo que me lleva a una serie de inquietantes preguntas: ¿podría ser capaz un cuerpo humano de absorber la energía de los demás cuerpos humanos que le rodearán? ¿Podríamos ser nosotros mismos «absorbedores-dadores» de luz? ¿Podría un ser humano absorber toda la luz de otro, y, en consecuencia, dejar de pesar éste, volviéndose, literalmente, un cuenco «vacío», sin fuste, sin peso, sin sustento?
El topic da para esto , pero para cuando sacas el comic de el » El hombre que absorbia la luz» jejej.
Sin interacción no hay propiedades de las entidades físicas.
Las propiedades de lo designado como físico, surgen de la interacción, porque resulta imposible encontrar el hecho de que las cosas no evolucionen de otras.
La existencia física también surge de la interacción.
Y nunca hay cosas que interaccionen de manera aislada entre sí, sino que todas las cosas interaccionan a la vez.
Estas afirmaciones se basan en hechos evidentes para cualquiera, y no veo que alguien sea capaz de refutarlas.
tambien es imposible pensar en el dilema de quien fue primero el huevo o la gallina , y llevarlo hasta el infinito…
no hay cosas que interaccione de manera aislada … no en el universo conocido , y si por ejemplo agregamos mas dimensiones y generamos un universo de 11 dimensiones con teoria de cuerdas , bueno .. en ese caso nosotros estamos viviendo en un universo de 11 dimensiones , aunque solo seamos capaz de percibir 4 ….
pero eso no elimina la posibilidad de que haya algo mas que este por fuera y que no interactue , no se
Las manifestaciones que recorren por una linea de tiempo, tienen un recorrido con inicio y final, entendiendo que una sucede antes que la otra, que corresponde con interacciones que solo conectan ambos acontecimiento con una linea de sucesos, que la gente entiende como el transcurso del tiempo.
Pero si consideramos que todo interacción con todo, entonces no hay una linea de tiempo donde estén encadenados los sucesos unos detrás de otro. El tiempo no existe como tal, y es la interacción universal de todas las manifestaciones, la que produce la evolución de los cambios en el universo.
Las dimensiones son una herramienta del pensamiento para medir los acontecimientos, sobre un hipotético espacio estático.
No son en nada algo que se pueda deducir como experiencia real.
Las dimensiones extras son subdivisiones contenidas dentro de las dimensiones 3D que si son comprensibles.
Las dimensiones son una herramienta del pensamiento….. Dices que la percepcion es solo una fantasia imaginaria de nuestro pensamiento , … ok digamos que si , pero y que….. y que si solo es nuestra percepcion y las cosas son diferentes , igualmente son …. por mas que nuestra percepcion nos engañe ( y no dudo que en muchos aspectos lo hace)
no llego a entender tu punto.. es que acaso interactuar , no necesita del tiempo
La percepción está hecha de los sentidos y de las valoraciones que construyen las emociones. Las emociones valoran la realidad que nos rodea, eso es así de forma innata.
Las emociones son la interpretación que hace el cuerpo de los sucesos que le tocan.
Y los sentidos son la ventana por donde vemos el mundo, tal vez sea tan pequeña como es un ser humano con respecto al universo.
Pero se puede deducir que las valoraciones emocionales y la ventana de los sentidos, no es el universo, y solo intuirlo es el paso para transcender al cuerpo como único vehículo de exploración.
El tiempo es una unidad de medida con la que se mide los cambios del mundo con respectos a otros, todo ello sobre un plano de observación.
Pero el tiempo no hace que evolucionen los cambios del mundo, el tiempo no es la causa de transformación de todas las cosas, es un medio o herramienta conceptual para observarlo
La interacción entre las cosas o manifestaciones del mundo, si hacen que las cosas se muevan y cambien. Pienso que olvidando la idea del tiempo para no estar influenciados por su tendencia, concentrados en observar solo la interacción de las cosas que se manifiestan en el universo, se encuentra la causa universal que produce el movimiento y la evolución de todas las existencias efímeras.
Luego no es necesario medir los cambios con el tiempo o contemplarlo con la idea del tiempo, si se conoce la causa de los cambios.
No alejamos un poco de la idea principal , pero explicame como es el concepto de cambios sin la existencia del tiempo , como es el concepto de causa – efecto sin la existencia del tiempo , como ya dije antes es algo muy abstracto imaginar la nada , y eliminar el tiempo, nos deja plantados en una situacion muy dificil de entender , donde a mi parecer la causa efecto no existe , ….. y quizas tendriamos alli un segundo axioma de la nada .
Igualmente queda la inevitable pregunta, si la «Nada» es cierta entonces por que estamos . Algo se nos escapa o estamos planteando todo mal.
Con un reloj podemos medir en unidades de tiempo cualquier movimiento, pero la medida hecha con el reloj no es la causa que produce el movimiento.
Lo mismo que un metro puede medir la distancia entre dos objetos, pero el metro no hace que los objetos estén a una distancia.
La relación del tiempo con la nada se encuentra en el hecho de medir, porque cuando se mide en unidades de tiempo algún cambio, se crea una nada que borra del escenario todo lo demás que no es objeto de estudio, para solo fijar la atención en los elementos que cambian. Si se tuviera en cuenta todas las cosas, no se podrían considerar el escenario compuesto de elementos que se mueven en una espacio congelado, y no habría un punto inicial o final para determinar cuando termina y empieza la medida del tiempo, porque absolutamente todo cambia, no sólo las cosas que se estudian aisladas del resto.
Hola ZX
Empezaste mal, tu problema imposible ya lo resolví.
Lo primero fue la gallina, que fue creada o desarrollada por la evolución.
Nunca jamás la Evolución evolucionó huevos, sino seres. En este caso seres que ponen huevos para seguir la cadena.
El ser es algo que tiene bastante claro aquello de yo soy yo y vos sos vos. Con ese arranque, después evoluciona por efecto de las interacciones.
Todo este andamiaje, a su vez está basado en Heráclito y Hegel.
Las cosas siempre vienen de a pares, son dos caras de la misma moneda y su interacción da la evolución, Ya que de no ser así, serían estériles.
Estos principios que no fueron enunciados pensando en la física o en la biología, igual le vino como anillo al dedo a la física y al resto de las cosas.
Todo esto está explicado en algunos post míos, por ej. ¨Yo soy yo y vos sos vos.
Espero esto te ayude y te ofrezca una nueva forma de mirar al mundo.
¨rubenardosain.wordpress.com¨
jajaj Ruben , es una metafora esta claro que primero fue la gallina… o fue el huevo de esa gallina … jjaja en fin un tema evolucion biologica , pero es solo para expresar como metafora quizas no la mas acertada.
Y …. no, no estoy deacuerdo que las cosas siempre vengan de a pares , usando otra metafora , pensemos en la division celular por ejemplo, tambien , tambien hay casos en lso que vienen de a trios (casi una orgia).
Pero bueno igualmente creo que el punto era llevar las cosas al limite del infito pensando que siempre tuvo que haber un primero que vino solo … o quizas no . Pero no quiero que nos acotemos, la idea creo del 0 es llegar a los limites , o mejor dicho traspasarlos y pensar desde alli. Solo sigueme un poco el tren y no pongas la barrera de lo imposible . Quizas lo sea no afirmo nada pero vale la pena abstraerse un poco y pensar enla Nada e imaginarnos un universo «nada» , como seria , que axiomas lo definirian , y de alli como seria posible que un universo como el nuestro «surja» (si me perdonas el surja que tiene obviamente una lectura de causa efecto)
El hecho de aceptar que de la Nada pueda surgir Algo, traería más problemas que soluciones.
¿Como podrías evitar que sigan apareciendo cosas, o como podrías predecirlas?.
Tenés que aceptar el paquete completo.
Es como cuando te casás, la novia puede venir con sorpresas que pueden ser impredecibles.
Me vino a la mente Harry Potter, se ve que te molesta ser un muggle.
Me temo que hay preguntas que jamás tendrán respuesta.
En la vida real en este Universo, a todo lo que conocemos siempre lo vemos actuar de a pares e interactuando, Y si hay algo que no vemos, lo veremos.
La partícula primera, la partícula elemental origen de todo, solo existe en sueños o en la imaginación un tanto descontrolada de algunos.
Contestamos los ¨Como¨, también muchos ¨porqué ; Pero al ¨para qué¨, o al ¨de donde¨, no le veo futuro.
No queda más remedio que aceptar que Algo existió siempre.
En mi caso, es el Caos original que llena todo, (Energías y partículas) y de ahí en más, mediante el Sr Azar y la Sra Entropía, sus hijos dilectos, se van formando los remansos de orden y lógica que forman el o los Universos burbujas.
No aislados del todo, sino permeables, sistemas térmicos abiertos mal que les pese a tantos físicos.
Así entendido el conjunto, funciona tal como lo conocemos y sin magia ni sorpresas inesperadas.
Lo otro es aceptar la religion. pero eso trae más problemas que soluciones.
Tampoco espejismos.
Podremos llegar a medir todo o casi todo.
Saludos
¨rubenardosain.wordpress.com¨
De hecho, me has dado una buena idea, jajaja
El efecto túnel es como intentar atravesar un muro con el puño; no podemos; pero al otro lado del muro, se manifiestas el golpe del puño contra el muro.
¿Cosas del tejido del universo?
La física es un punto de vista. Una especie de modo de observar y traducir los sucesos del universo.
Podemos elaborar otro modo distinto del físico, y seguirá siendo otro punto de vista para observar y traducir los sucesos del universo.
La nada es un valor de algo, o el valor nulo de la propiedad asignada a algo. Todos los valores o propiedades tienen la característica de pertenecer a entidades, incluso el valor nulo.
Y las entidades son cosas físicas, luego la nada es una cualidad del modo físico de observar y traducir los sucesos del universo.
En una versión distinta del modo físico de interpretar el universo, la nada no existe como concepto.
Leyéndolo, y aunque parezca contradictorio, parece que el concepto ‘infinito’ y el concepto ‘cero’ sean exactamente lo mismo; que es lo mismo que decir que ‘cuando no hay nada, todo [en referencia al infinito] es posible’.
Elucubrando, elucubrando, ¿y si el universo entero estuviera contenido en cada una de las partículas subatómicas? ¿Y si cada partícula subatómica fuera un universo en sí misma conteniendo a la totalidad del resto de partículas subatómicas? Cuando leo acerca del entrelazamiento cuántico solo me viene a la cabeza estas preguntas.
Enhorabuena por el artículo. Estoy a la espera de la segunda parte.
No es hasta ahora que recapitulo tu comentario, que al principio me parecio ciencia ficcion , «el universo contenido en cada particula subatomica». Pero puede significar interconeccion que todo esta unido a todo y que de hecho eso mismo lo define ,
no aleja un poco de la abstraccion del 0 , pero podria tener que ver con la convergencia del «todo» en la «nada»…..
Si alguien tiene la verdad que la diga ya 🙂 (es broma obviamente , lo divertido es la busqueda del conocimiento no el conocimiento en si mismo)
Soberbio artículo. Espero ansioso la segunda parte.
Recuerdo una profesora que dijo, en la primer materia de física de la licenciatura: «en mecánica clásica, tres cuerpos es un problema, en relatividad, un cuerpo es un problema, en cuántica, cero cuerpos es un problema». XD
Cuando hables «sobre la posibilidad de que nuestro universo haya surgido de la nada» avisas. Me cansa un poco eso de pasar párrafo tras párrafo y no leerte nada del asunto.
Muy buena entrada, como todas, muchas gracias.