En noviembre de 1922 se anunció que el Premio Nobel de Física correspondiente al año 1921 sería otorgado a Albert Einstein por sus aportaciones a la Física Teórica, en especial por su descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico.
Tras revolucionar la física durante los primeros compases del siglo XX, parecía evidente que Einstein sería galardonado un día con el Premio Nobel. Sin embargo resulta chocante que este reconocimiento tardara tanto tiempo en llegar y que además le fuera otorgado especialmente por su descubrimiento del efecto fotoeléctrico.
Para explicar este efecto, Einstein postuló que la luz se transporta en diminutos paquetes, aportando así una semilla que contribuiría al desarrollo de la física cuántica. La introducción de este revolucionario concepto supone de por sí suficiente mérito para recibir el prestigioso premio, aunque parece extraño que el Comité Nobel no aprovechara la ocasión para reconocer el mayor de sus aportes: introducir un cambio radical en la forma que tenemos de concebir el espacio, el tiempo y la energía. ¿Por qué se llegó a esta situación?
La teoría no era suficiente
Se necesitó un tiempo para digerir los nuevos conceptos que traía consigo la relatividad especial. La mayor parte de la comunidad científica se mostraba incómoda ante estas ideas y criticaba que su enfoque teórico carecía del debido respeto a las ideas de orden y de absoluto. Por suerte un pequeño grupo de físicos no tardó en tomar nota de los artículos de Einstein, con la buena fortuna de que uno de ellos resultara ser el más importante de los posibles admiradores que podía tener: Max Planck fue el primero en incorporar la teoría de la relatividad a sus trabajos y en contribuir a su desarrollo.
La primera nominación al Nobel vino por parte de Wilhelm Ostwald, quien hizo especial hincapié en el hecho de que la teoría de la relatividad tenía que ver con la física más fundamental, y no, como afirmaban sus detractores, con la mera filosofía. Sería ésta una división de opiniones que se mantendría durante los años siguientes. El comité sueco conocía el deseo de Alfred Nobel de conceder el premio al descubrimiento o invención más importante, y consideraba que la relatividad no era exactamente lo uno ni lo otro, con lo que optó por esperar a la existencia de más evidencias experimentales. Además en la época los físicos experimentales dominaban el comité y había una tendencia a considerar la precisión en las mediciones el más alto objetivo de la disciplina.
Durante los diez años siguientes las nominaciones a Einstein fueron prácticamente una constante. El descubrimiento de la relatividad general en 1915 provocó que los apoyos comenzaron a ser cada vez más numerosos, aunque aún sobrevivía un grupo escéptico nada despreciable, entre quienes destacaba Hendrik Lorentz.
El espectacular anuncio a finales de 1919 de que las observaciones del eclipse confirmaban las predicciones relativistas sobre la curvatura de la luz supuso un punto de inflexión que lanzó a Einstein a la fama mundial. Esto sirvió para cambiar la opinión de Lorentz, que junto a Bohr y otros nominadores oficiales de la Academia escribió en apoyo de Einstein, centrándose en la ya completa teoría de la relatividad.
Ahora que tenía de su lado a la mayor parte de la comunidad científica parecía que el premio estaba cantado.
La política entra en juego
Hasta entonces las objeciones a la teoría de la relatividad habían sido de un corte científico. Sin embargo después de que llegaran las evidencias experimentales, los ataques adquirieron un toque personal y cultural.
En 1920 el presidente del comité, Svante Arrhenius, elaboró un informe interno explicando por qué Einstein no debía obtener el Premio Nobel. Señalaba que los resultados del eclipse eran ambiguos y aún no se había confirmado el desplazamiento al rojo de la luz procedente del Sol por efectos gravitatorios. Además citaba la fuerte crítica que algunos físicos, en especial el antisemita Philipp Lenard, realizaban a las rarezas de la teoría de la relatividad generalizada, argumentando que no se basaba en experimentos y descubrimientos concretos. Lenard solía catalogar la relatividad como una «conjetura filosófica», característica distintiva de la «ciencia judía».
El comité por tanto dejó perpleja a la comunidad científica, dando el premio de 1920 a Charles E. Guillaume por su contribución a la mejora de la precisión de las medidas en Física en su descubrimiento de las anomalías en las aleaciones de níquel y acero. Podemos describir el panorama tomando prestadas las palabras de R. M. Friedman: «Cuando el mundo de la física había iniciado una aventura intelectual de proporciones extraordinarias, resulta asombroso ver que los logros de Guillaume, basados en un estudio rutinario y en una limitada finura teórica, se reconocían como un modelo a seguir. Incluso quienes se oponían a la teoría de la relatividad encontraron extravagante la elección de Guillaume».
Por si esto pareciera poco, en 1921 la situación se volvió aún más surrealista. La obsesión de la opinión pública por Einstein estaba en su clímax y existía una corriente de apoyo hacia él formada tanto por físicos teóricos como experimentales. En esta ocasión el encargado de elaborar el informe sobre la candidatura de Einstein fue Gullstrand, un profesor de oftalmología sin conocimientos previos de las matemáticas ni de la física de la relatividad. Gullstrand criticó fuertemente la teoría desde su ignorancia y defendió que no debía otorgarse el gran honor del Nobel a una teoría tan extremadamente especulativa. Muchos de los miembros de la Academia eran conscientes de que los argumentos esgrimidos por Gullstrand eran tan burdos como pobres, sin embargo no podían simplemente ignorar la opinión del reconocido profesor. Ante esta situación la Academia decidió dejar el galardón de 1921 desierto por el momento y aplazar la entrega al año siguiente. Esto acentuó aún más si cabe la sensación de que se estaba abofeteando públicamente a Einstein.
La concesión
En 1922 se incorporó al comité un físico teórico, Carl Oseen, quien consiguió resolver el problema. Oseen se dio cuenta de que la relatividad había quedado tan envuelta en polémica que sería mejor adoptar una estrategia distinta. Propuso entonces que se diera el Premio Nobel a Einstein por el «descubrimiento de la ley del efecto fotoeléctrico», una ley fundamental plenamente comprobada. Al mismo tiempo Oseen planteó que si se entregaba el premio de 1921 a Einstein, el de 1922 se podía dar a Niels Bohr por su modelo atómico basado en las leyes que explicaban el efecto fotoeléctrico. De este modo se aseguraba de que los dos teóricos más importantes de la época recibieran el galardón.
La concesión del Nobel por el efecto fotoeléctrico fue una estrategia para regatear a los críticos de la relatividad, pero además esconde una exquisita ironía. Resulta que el trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico se basó principalmente en observaciones realizadas por Philipp Lenard, el más agresivo de sus críticos. Esto hizo que Lenard se sintiera doblemente insultado: a pesar de su oposición se daba el Nobel a Einstein y, lo que era aún peor, se le otorgaba en un campo en el que él era pionero. De hecho Lenard había llegado a proponer una explicación del efecto fotoeléctrico que resultó ser errónea. Tras conocer que finalmente Einstein recibiría el premio, envió una queja oficial a la Academia calificando a Einstein como un judío ávido de publicidad cuyo planteamiento era ajeno al verdadero espíritu de la física alemana.
Albert Einstein no asistió a la ceremonia de entrega del premio el 10 de diciembre de 1922 al encontrarse de viaje en Japón. Antes de partir sabía que recibiría el premio ese año, pero decidió mantener sus planes de viaje y dejar a la Academia plantada como respuesta a la turbidez de la historia. Einstein pronunció su discurso de aceptación del premio en julio de 1923. No habló del efecto fotoeléctrico, sino de la relatividad.
Nos seguimos leyendo…
Fuente: Einstein, su vida y su universo, Walter Isaacson.
Yo admiro a Albert Einstein porque fue una persona importante, y ser uno de los científicos más brillantes de todos los tiempos y alguien que aporto mucho a la humanidad.
Sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, que en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Fisica y no por la teoría de la relatividad, siendo un error de la persona encargada.
Durante toda su vida alternó sus actividades científicas con una intensa labor en pro de los ideales pacifistas.
En 1905 formulo matemáticamente la teoría de la relatividad del tiempo, que modifico la teoría newtoniana de la gravitación universal. En 1912 formulo la ley de los efectos fotoelectricos y en 1916 la teoría general unificada, trabajo que abrió el camino a la era nuclear.
Admiro a Albert Einstein porque fue una persona importante, y ser uno de los científicos más brillantes de todos los tiempos y alguien que aporto mucho a la humanidad.
Sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, que en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Fisica y no por la teoría de la relatividad, siendo un error de la persona encargada.
Durante toda su vida alternó sus actividades científicas con una intensa labor en pro de los ideales pacifistas.
En 1905 formulo matemáticamente la teoría de la relatividad del tiempo, que modifico la teoría newtoniana de la gravitación universal. En 1912 formulo la ley de los efectos fotoelectricos y en 1916 la teoría general unificada, trabajo que abrió el camino a la era nuclear.
Soy la única que en vez de leer para hacer la tarea está leyendo la discusión de los comentarios 😹
y no me rompas mas la pelota pelotudo pobre de emprendimiento
Pingback: Albert Einstein en Argentina – Bitácora de una cuarentena
demen esa manitos aribass
crafts xdxdxd
Muy buenas tardes me encantó el escrito
Pingback: Albert Einstein & Stephen Hawking – eugenio & manu's blog
Solo comentar que la teoria fotoelectrica utiliza los paquetes de energia o quantums postulados por Planck (E=hf) que se descubren en 1905. Einstein solo los aplica acla idea de Lenard no los descubre.
Lo escrito aquí sobre el premio novel da a demostrar que los teórico ante aisthen todavia todavia existen y tienen poder de convencimiento, por que la forma suave y conformista.con que se habla del genio más grande que ha tenido la humanidad y el padre de todos los inventos y descubrimientos científico de nuestro tiempo .
No nada a la imaginación para emitir un concepto: espacio tiempo.
Pingback: Kevin He’i #4 – Kevin He'i
szcs<c<sc<
Tanto que se ha especulado en este Foro sobre el origen de las famosas ecuaciones de la Relatividad Restringida, y la realidad es que fue Lorentz el que introdujo el conjunto de transformaciones, a las que Poincaré les dio el nombre, y es Einstein el que les confiere una interpretación cinemática completamente diferente en su escrito en Annalen der Physik , 17 (1905 ), 891: Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento.
Igualmente se ha especulado sobre la autoría de la equivalencia entre masa y energía, y es nuevamente nuestro amigo, el que la establece indubitablemente en la parte final de su artículo en Annalen der Physik 18 (1905), 639: ¿Depende la inercia de un cuerpo de su contenido de energía?
Hasta aquí dos ejemplos de hechos constatados. Pero surgen toda una serie de dudas acerca de la obsesión de Einstein, de no citar, en sus famosos artículos, ninguna referencia o autor con prioridad en la materia.
Tal vez se trataba de una costumbre, no compartida en nuestros días (revisión por pares), enemistad a ultranza con algún antecesor científico o complacencia de compañeros relevantes. Sea como sea, representaría una misión titánica el aclarar históricamente unas hipótesis poco atrayentes para una situación ya consolidada.
Cuando no pueden defender con argumentos lógicos a ese plagiador, su recurso final es la paja y más paja.
John, Tuviste oportunidades para defender tu creencia y no pudiste. Ya no me hagas perder el tiempo.
Olvida el tema. Que tengas buen día. Un saludo.
¡Ay! ¡Pero qué cosas dices Fermín! Tus aportaciones:
Te basas en errores de Taringa como el de que Einstein no cito a Newton al que le copió que la luz de las estrellas se desviaría al pasar cerca del Sol, demostrando tu falta de conocimiento.
Te apoyas en la “conspiración sionista” como argumento. Dijiste: “Einstein al ser apoyado (…) por un pueblo poderoso: sobra decir que pueblo es. Pudo de forma consciente, plagiar (robar) todo lo que quiso”. Un razonamiento decepcionante, Fermín.
No te vale que el propio Hilbert reconociese que las ecuaciones y la teoría eran de Einstein (Cito a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …”). Tampoco te vale que otros “plagiados” como el propio Lorentz reconociese a Einstein, y lo invitase durante décadas a participar en las Conferencias Solvay con, entre otros, gente como Poincarè o Michelsson.
Afirmas de la manera más pueril y absurda que Einstein, doctorado en física y premio Nobel, no sabía de matemáticas e insinúas que era poco inteligente ( Te cito “(…)a la edad de 16 años, Einstein falla un examen sencillo de admisión a una escuela de ingeniería”, “Einstein engendra su primer vástago (…) que se cree haber tenido el síndrome de Down” y “ (…) engendra a su único niño normal, (…) cuyo reclamo principal a la fama parece haber sido de mantenerse al día con su suscripción a la revista Mecánica Aplicada (…)), ¡pero sin embargo a la vez dices que recopiló, entendió y copió trabajos complejísimos que tu ni entiendes a nivel divulgativo ¡¡¡En qué lugar te deja eso a ti Fermín!!!
Deberías leer más, mucho más. Dices “ (…) que en los primeros renglones los deje de leer“ ¿cómo vas a entender si no lees? Dices: “ Busco la opinión de gente de peso qué opina del caso,(…) un científico me intereso: Roger Schlafly.” y más tarde confiesas “(…) compraría el libro de Roger Schlafly, pero no sé si esta traducido al español (…)” ¡¡¡Así que no tienes ni idea de lo que dice Schlafly! ¡No lo has leído!. Te cito a tu “científico de confianza”en una entrevista “Einstein merece definitivamente el reconocimiento científico (…) sobre todo por el refinado de las ideas científicas de otros” ¡¡Hasta tu ídolo que no has leído opina que Einstein hizo algo valioso!!!
Mucho corta pega, mucha fuente errónea, mucha conspiración sionista, poco leer y poco entender… eso es lo que te resume, tristemente.
Me despido, aunque no creo que puedas resistirte a no contestar como prometiste. No puedes evitarlo.
Un afectuoso saludo.
yo digo.
Otra vez, ustedes no comprende el ¿por qué? estamos intercambiando opiniones. Déjeme recordarselo. Estamos tratando de saber de sí Einstein fue o no plagiador.
Si Einstein se hubiera interesado únicamente en la literatura. plagiaria el Quijote de la Mancha y le haría “mejoras” y también, seguro… haría lo mismo con algunas de las obras de teatro de Shakespeare que más le gusten… y vería la obra de otros autores, que más le interesen para ¿¡hacer su propia literatura!? Y sí a estas obras les hace cambios secundarios, correcciones, etc. y ya después, promuevo esos escritos como propios: eso seria plagio.
Si un pueblo poderoso lo respalda para plagiar a todo literato que le venga en gana. “le aseguro que usted estará ante el más genial de los literatos de todos los tiempos: ¡jamás igualado! Seguro saldrá gente a apoyarle, y dirán que El Quijote de Miguel de Cervantes le falto esto y aquello… y tuvo que llegar alguien como Einstein para hacer las correcciones (esta aseveración en la ciencia es correcta, si y reitero, si, llegan otros científicos para hacer las correcciones pertinentes pero sin quedarse o acreditarse nada que no les corresponda) seguro dirán que Miguel de Cervantes no pudo definir bien a sus personajes, y por lo mismo El Quijote no es de MIguel de Cervantes: es El Quijote de Einstein.
Einstein, seguro lo promoverían como quien interpreto y unificó la literatura actual. Seguro sería considerado el padre de la literatura moderna. ¿Los demás escritores? Al olvido.
Exactamente es lo que paso con Einstein pero en la ciencia y con precisión en la física/matemática, (la relatividad dicen que es la relatividad de Einstein o la ecuación de masa/energía, dicen que es de él. Por ejemplo). Es tan evidente que fue un plagiador, que los que no lo ven es porque…
no quiero ofenderlos.
yo digo.
Otra vez, ustedes no comprende el ¿por qué? estamos intercambiando opiniones. Déjeme recordarselo. Estamos tratando de saber de sí Einstein fue o no plagiador.
Si alguien plagia el quijote de la mancha y le hace “mejoras” y también hace lo mismo con todas las obras de teatro de Shakespeare que se le pegue la gana… entre otros autores, y les hace cambios secundarios y ya después, promuevo esos escritos como propios: eso seria plagio.
Si un pueblo poderoso lo respalda para plagiar a todo literato que le venga en gana. “le aseguro que usted estará ante el más genial de los literatos de todos los tiempos: ¡jamás igualado! Seguro saldrá gente a apoyarle, y dirán que El Quijote de Miguel de Cervantes le falto esto y aquello… seguro dirán que Miguel de Cervantes no pudo definir bien a sus personajes.
Ese alguien, seguro lo promueven como quien interpreto y unificó la literatura actual. Seguro sería considerado el padre de la literatura moderna. ¿Los demás escritores al olvido? Ese alguien sería erigido como el más grande literato de la humanidad.
Exactamente es lo que paso con Einstein pero en la ciencia y con precisión en la física/matemática. Es tan evidente que fue un plagiador, que los que no lo ven es porque… no quiero ofenderlos.
A quien corresponda.
Si quieren leer mis puntos de vista al respecto de Einstein plagiador, pues se los facilito, los estoy publicando en mi cuenta de Google+ con mi nombre verdadero: Fermín Trujillo Galván.
Muchos se pierden en dichos de gente, cuyas intenciones no sabemos. Si realmente quieren saber sobre si Einstein fue o no plagiador, por favor, investiguen, reflexionen, mediten y lleguen a posibles conclusiones correctas en base a los fundamentos que hallaron. Me da risa cuando ingenuos, dicen que ciertos tipos hallaron escritos para esto o aquello, argumentando que Einstein no fue plagiador. O creen lo que un científico, dice al respecto, como si por el sólo hecho de que un científico lo diga, con ello se vuelve real.
Mejor vean mi forma de proceder para entender el problema y ataquenme en mi proceder o en los fundamentos que encontré para comprender este problema. Reitero, respeten las dos reglas del juego y podremos progresar. Saludos.
Fermín, tienes que leer más, de verdad, lo digo sin malicia. Dices cosas que demuestran que entiendes poco, solo repites como un loro sin discriminar qué tipo de «información» estás copiando y pegando.
Dices que no te fías de un «científico», cuando el “científico” tiene que haber pasado por muchos filtros previos, mostrar las pruebas de lo que dice y pasar por los comités de evaluación de las revistas, que en Science, son muy férreos. Sin embargo, ¡¡¡das validez y veracidad a lo que sacas de Taringa!! cuyos «artículos» los escribe gente sin ningún filtro de calidad ni de fiabilidad.
Por ejemplo, citas una lista de supuestos plagios de Einstein que son absurdos si consultas las fuentes originales, como que Einstein tenía que citar a ¡Newton que predijo la curvatura de la luz!, o que ¡Maxwell inventó la teoría de la Relatividad! (¿cual de las teorías?).
Luego, dices que no es pertinente que todas las personas a las que supuestamente plagió Einstein, como Lorentz, lo invitasen a importantes reuniones y lo promocionasen, ¡pero no informasen jamás del plagio a sus hallazgos!, rechazando una prueba empírica indirecta de tu equivocación respecto al supuesto plagió (ver Congreso Solvay y que científicos estaban invitados, Poincaré entre otros). Insinúas, para evitar confrontar el hecho, que es debido a un misterioso poder sionista que los obligaba (supongo que con “ …un pueblo poderoso lo respalda…” no te refieres a Prusia) ¡pero del que nuevamente, no aportas más que insinuaciones de cosecha propia!
Todo lo que dices es muy inconsistente, Necesitas estudiar el tema más, cometes muchos errores básicos que te desacreditan. ¡Piensa en ello Fermín! ¡usa la lógica!.
Usted no respeta las reglas simples de un acuerdo. Esas reglas ponen orden a nuestra intervención.
YO AFIRMO QUE EINSTEIN FUE UN PLAGIADOR. USTED AFIRMA QUE NO LO ES. ES USTED QUIEN TIENE QUE PROBAR QUE NO LO ES, A PARTIR DE MIS ASEVERACIONES: USTED TIENE QUE DESBARATAR O ARGUMENTAR CON LÓGICA QUE MIS ALEGATOS SON ABSURDOS.
NO VEO LA DIFICULTAD PARA COMPRENDER Y ACEPTAR ESTE ACUERDO. Por lo mismo, ya ni leo sus últimos escritos, donde insulta con el afán oculto de que yo también lo insulte y tenga usted la escusa para largarse sin presentar sus razones fundamentadas.
YA COMENTE QUE NO VEO LA DIFICULTAD PARA COMPRENDER Y RESPETAR ESTE SIMPLE ACUERDO.
Después de que usted pruebe con razones lógicas que yo estoy equivocado. Hasta entonces, le doy permiso de que me insulte, por el momento, no le concedo ningún derecho de hacerlo. Relea el primer problema que le presente y dígame que no entiende para explicarle y para que usted pueda hacer contestaciones coherentes AL ACUERDO.
No divague en insultos, no divague en contestaciones que no resuelvan el primer problema. Espero sus respuestas. Saludo.
Carisimo Fermín, lamento de verdad que te hayas sentido insultado, nada más lejos de mi intención, admiro tu perseverancia, por desgracia, no está acompañada del conocimiento suficiente, sino te darías cuenta que llevo toda esta discusión enumerándote razonadamente (relee lo escrito) porque tus argumentos sobre el «plagio» de Einstein no son ciertas, y por tanto rebatiendo que existiese tal plagio. No hubo plagio.
Resumiendo las razones: Una parte es porque empleas información falsa obtenida de fuentes no fiables como Taringa (Ej: Que Maxwell hiciese una Teoría de la Relatividad -que copió Einstein- en la Enciclopedia Británica), otra porque desconoces incluso a nivel de divulgación en qué consisten las teorías físicas (Pej: Diciendo que Newton predijo la curvatura de la luz, lo que copió Einstein, desconoces la mecánica newtoniana y la relativista), tercero porque haces alegatos sobre conspiraciones sionistas sin aportar ningún dato, ¡y sin embargo!, a la vez (cuarto) no quieres afrontar la observación indirecta contra el argumento de plagio de que las personas supuestamente plagiadas, como Lorentz, no hablaron de plágio nunca y además tuvieron una estrecha relación de admiración mutua con Einstein (ver conferencia Solvay). Habrás de reconocer que eran personas sobradamente preparadas para saber o no si les habían plagiado, y con sobrado estatus para enfrentarse a un mozalbete de 26 años. Finalmente, se ve en el caso de Hilbert tu obstinación irracional por negarte a aceptar las pruebas objetivas, como que hace ya 10 años que en Science (no Taringa) se ha probado (puedes consultar los detalles en el artículo)que Hilbert presentó más tarde su artículo, y que este carecía de aspectos fundamentales para la teoría de la Relatividad.
En resumen, he rebatido todo con argumentos y pruebas, sin recibir una sola contraréplica a estos.
Comprendo que estás ofuscado, es complicado reconocer estar equivocado después de tres años de investigación, pero es algo que le pasa a todos los científicos, lo importante es conseguir sobreponerse al orgullo, olvidar las conspiraciones y exigirse a uno mismo más y no menos. Ánimo.
No te compliques. Respeta las dos reglas del juego y ponte a trabajar. Contesta únicamente el problema que te presento. Te lo recuerdo para que no te distraigas. Reitero, cíñete a responder el primer problema.
El primer problema se refiere a lo siguiente.
Enunciado.
Yo afirmo que Einstein nunca tuvo la preparacion matematica para aportar las ecuaciones de la relatividad.
observaciones:
1. El único que tuvo la capacidad para aportar las ecuaciones de la relatividad fue Hilbert, entre otros:nunca Einstein. El dato que tome en taringa, concuerda con ello.
Dato tomado de taringa.
“1915, 20 de noviembre David Hilbert presenta su trabajo en Berlín, citando a Marcel Grossmann, inclusive precisamente las mismas ecuaciones de campo que Einstein presenta como sus propias ecuaciones 5 días después (2 semanas después que se supo que Einstein había recibido una copia del documento de Hilbert y que Hilbert no había recibido una copia del documento de Einstein).»
2. Refuta con argumentos lógicos o con datos que sean indiscutibles.
3. Si tienes alguna duda del enunciado o no lo entiendes, dime y te ayudo a comprender.
enunciado
a.Emisión lingüística con un determinado objetivo comunicativo.
b.Exposición breve de un problema o ejercicio.
ceñir
1. (ceñirse) Limitarse o atenerse concretamente a determinada cosa.
2.(ceñirse) Arrimarse mucho a un lugar.
Espero tu respuesta. Saludo.
Lo repito cuantas veces necesites:
Cito literalmente a Hilbert: «Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …» ([2]. pp 404)
Análisis documental: Hilbert no incluyó las ecuaciones de campo explícitas de la Teoría General de la Relatividad por tanto no se anticipó a Einstein. Hilbert reconoció (aunque ya sabemos que para ti un oscuro poder lo obligó) que Einstein se adelantó [1].
Conclusión: Einstein no plagió a Hilbert. El dato de Taringa es falso (de nuevo).
Bibliografía:
1-Belated Decision in the Hilbert-Einstein Priority Dispute. Leo Corry, Jürgen Renn, John Stachel. Science 14 Nov 1997: Vol. 278, Issue 5341, pp. 1270-1273
2-The conclusive paper is D. Hilbert, Nach. Ges. Wiss. Goettingen 1916, 395 (1916).
¡¡¡Piensa Fermín!¡¡¡Piensa! ¡¡¡usa la lógica!!!
Esta cita no sirve para contestar el primer problema.
«Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404)»
Me exaspera tu falta de inteligencia o tu falta de interés por comprender lo que se te plantea. Relee el primer problema. Las reglas del juego son 2.
Te voy a ayudar john, ¡ojala! y comprendas lo que te he reiterado varias veces. Invirtamos los papeles. ¡Haber si asi comprendes!
1. Yo estoy en tú lugar. Fermín me reitera que respete las reglas del juego que son 2. Me dice que me ciña a resolver el primer problema que él me plantea. ¿Cual es? El enunciado del problema es el siguiente.
Enunciado —> Einstein nunca tuvo la capacidad de aportar las ecuaciones de la relatividad, esa capacidad únicamente la tuvo Hilbert o Poincaré, entre otros, jamás Einstein.
¡Me dice también que use la lógica para refutar y que si aporto un dato a mi alegato, pues que sea indiscutible!
Yo John, Me pongo a trabajar en el problema.
1. Leo en Wikipedia la historia de Hilbert y encuentro ¡datos reveladores! leo la cita de abajo y no me sirve. Ya que no sé si es verdadera o falsa.
«Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404)»
el dato arriba mencionado no me sirve. ¿Por qué? Ya empiezo a comprender que están apoyando a un sujeto, quitandole méritos a otros, por lo tanto la cita no concuerda con una lógica que me puedan discutir. ¿El dato puede ser verdadero o falso? No lo sé, ni Fermín ni yo lo sabemos y por lo tanto no viene al caso. ¿Que hago? si me piden que de razonamientos lógicos de hechos reales de la vida de Einstein o datos indiscutibles…
En eso estoy, para no estar molestando al otro con datos que si son verdaderos o falsos, pues no lo puedo probar. Claro, el otro, tampoco los puede negar.
¿Reflexiono y me pregunto que aporta el otro tipo como razonamiento lógico o dato indiscutible? Ya me restregó en la pantalla varias veces lo mismo.
1. Einstein, no le intereso desarrollarse como matemático, ya que no es reportado por nadie como desarrollador matemático y únicamente Hilbert y otros se les reporta como genios en la matemática!
¿¡De donde carajo! saco Einstein las ecuaciones de la relatividad, tan precisas y optimizadas? ¿Si Hilbert no hubiera interactuado con Einstein, Einstein hubiera sacado esas mismas ecuaciones? No lo creo, ya que no fue matemático.
También sé que la relatividad fue un problema de vanguardia de la física de esos tiempos. También sé, lo difícil que fue precisar la Ecuación de la masa/energía aún para los que tenían talento.
También sé, que en esas épocas los físicos no tienen bases matemáticas sólidas ya que tuvo que llegar Hilbert o otro más para ayudarles. Es posible que después de que Hilbert les ayudará en sus fundamentos matemáticos.
¿es posible que Einstein en pocos años, brillara como Hilbert en las matemáticas? ¿No lo creo, ya que Einstein no fue talentoso en las matemáticas.
Sabiendo que en esas épocas los físicos eran muy descuidados (no sabían representar matemáticamente los problemas de la física) Einstein, era uno de ellos, ya que como ya sé, nunca fue bueno en las matemáticas.
Entonces si Hilbert o Poincaré… entre otros, no hubieran existido… seguramente Einstein, no hubiera plagiado a nadie o ¿tal vez a otros y en otras cosas? No lo sé. Lo cierto es que por lo que leo y deduzco, Einstein no tuvo la capacidad de aportar las ecuaciones a la relatividad. Ya que lo acontecido, así lo indica.
Yo John, Concluyo. No puedo debatir el primer problema que me exponen a no ser que mienta o que exponga datos que no sé si son verdaderos o falsos. Ya que esa es una de las condiciones que me piden para resolver este problema: que mis razones o los datos sean de peso.
Hechos reales.
Nunca lei que los padres de Einstein, su esposa, sus hermanos, parientes, profesores, etc. lo reportaran como Genio en las matemáticas.
Regreso al enunciado del problema y me rasco la cabeza. ¿De donde saco esas ecuaciones sino era Matemático del nivel de Hilbert?
¡Debió de ser de alguien como Hilbert, quien las aportará!
Esta posibilidad es la más congruente y lógica (la que más concuerda en los hechos históricos) y por lo tanto: a eso se le llama plagio.
Fin.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Datos que no concuerdan para resolver el primer problema: abajo mencionados.
«Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404) Este dato no concuerda. Te diré ¿por qué? de forma indirecta.
A mi me han pegado duro para que yo me salga del medio cultural, desde el 2000 más o menos.Tuvo que intervenir un personaje de la política de alto peso, para que me dejaran en paz. De cualquier forma me siguen pegando. Hoy, en estos momentos, irracionalmente un jefe de mi trabajo, no me quiere quitar de mi resguardo un motor de 40 mil pesos. De mi parte no hubo mal: siempre fui cumplidor.
Obviamente hay otras formas y más para doblegar a una persona. En mi caso no han querido ser tan directos. Pero si lo fueran, seguramente diría lo que ellos quisieran para que me dejen en paz. Se como se las gastan y da miedo.
Por lo tanto esa cita no me sirve para entender el primer problema. Lamentablemente eres demasiado ingenuo. Pense que eras observador social y no es el caso. Hazme un favor, evitate el sermoneo en relación a los grupos de poder: si lo haces gracias.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
¡¡¡Piensa John!¡¡¡Piensa! ¡¡¡usa la lógica!!! No utilices datos que no se puede saber si son verdaderos o falsos. Ya que pueden ser inventados para engrandecer a un potencial plagiador. Por lo tanto yo John no lo haré.
¡¡¡Ese tipo me dice que únicamente debo de utilizar lógica para los hechos que se reportan a favor o en contra de Einstein o datos que no puedan ser discutibles!!!
También me pide que me ciña a contestar el primer problema: si puedo.
¡Ups! la he estado «cag….» y quitándole el tiempo a ese tipo. Que me disculpe. Fin
En serio John, no me quites el tiempo con «información» que no resuelve el primer problema o con opiniones personales que no tienen respaldo: en los hechos sobre Einstein.
Saludos. S(-D
Escrito 2. Corregido.
Esta cita no sirve para contestar el primer problema.
“Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404)”
Me exaspera tu falta de inteligencia o tu falta de interés por comprender lo que se te plantea. Relee el primer problema. Las reglas del juego son 2.
Te voy a ayudar john, ¡ojala! y comprendas lo que te he reiterado varias veces. Invirtamos los papeles. ¡Haber si asi comprendes!
1. Yo estoy en tú lugar. Fermín me reitera que respete las reglas del juego que son 2. Me dice que me ciña a resolver el primer problema que él me plantea. ¿Cual es? El enunciado del problema es el siguiente.
Enunciado —> Einstein nunca tuvo la capacidad de aportar las ecuaciones de la relatividad, esa capacidad únicamente la tuvo Hilbert o Poincaré, entre otros: jamás Einstein.
¡Me dice también que use la lógica para refutar y que si aporto un dato a mi alegato, pues que sea indiscutible!
Yo John, Me pongo a trabajar en el problema.
1. Leo en Wikipedia la historia de Hilbert y encuentro ¡datos reveladores! leo la cita de abajo y no me sirve. Ya que no sé si es verdadera o falsa.
“Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404)”
el dato arriba mencionado no me sirve. ¿Por qué? Ya empiezo a comprender que están apoyando a un sujeto, quitandole méritos a otros, por lo tanto la cita no concuerda con una lógica que me puedan discutir. ¿El dato puede ser verdadero o falso? No lo sé, ni Fermín ni yo lo sabemos y por lo tanto no viene al caso. ¿Que hago, si me piden que de razonamientos lógicos de hechos reales de la vida de Einstein o datos indiscutibles?…
En eso estoy, para no estar molestando al otro con datos muy discutibles y que no los puedo probar. Claro, el otro, tampoco los puede negar.
¿Reflexiono y me pregunto que aporta el otro tipo como razonamiento lógico o dato indiscutible? Ya me restregó en la pantalla varias veces lo mismo.
1. Einstein, no le intereso desarrollarse como matemático, ya que no es reportado por nadie como desarrollador matemático y únicamente Hilbert y otros se les reporta como genios en la matemática!
¿¡De donde carajos! saco Einstein las ecuaciones de la relatividad, tan precisas y optimizadas? ¿Si Hilbert no hubiera interactuado con Einstein, Einstein hubiera sacado esas mismas ecuaciones? No lo creo, ya que interactuar no hace que de la noche a la mañana, alguien se vuelva genio y a la vez tenga la madurez que ya poseía Hilbert en esos momentos en las matemáticas.
– También sé que la relatividad fue un problema de vanguardia de la física de esos tiempos.
– También sé, lo difícil que fue precisar la Ecuación de la masa/energía aún para los que tenían talento. ¿ De risa que sea de Einstein?
– También sé, que en esas épocas los físicos no tenían las bases matemáticas sólidas. Tuvo que llegar Hilbert y otro más, para ayudarles en las mismas. Es
– ¿posible que después de que Hilbert les ayudará en sus fundamentos matemáticos, es posible que Einstein en pocos años, brillara como Hilbert en las matemáticas? No lo creo, ya que Einstein no fue talentoso en las mismas.
Sabiendo que en esas épocas los físicos eran muy descuidados (no sabían representar matemáticamente los problemas de la física) Einstein, era uno de ellos.
Entonces si Hilbert o Poincaré… entre otros, no hubieran existido… seguramente Einstein, no hubiera plagiado a nadie o ¿tal vez a otros y en otras cosas? No lo sé. Lo cierto es que por lo que leo y deduzco, Einstein no tuvo la capacidad de aportar las ecuaciones a la relatividad. Ya que los hechos, así lo indican.
Yo John, Concluyó que. No puedo debatir el primer problema que me exponen a no ser que mienta o que exponga datos que no sé si son verdaderos o falsos. Ya que esa es una de las condiciones que me piden para resolver este problema: que mis razones o los datos sean indiscutibles.
Hechos reales, indiscutibles.
Nunca lei que los padres de Einstein, su esposa, sus hermanos, parientes, profesores, etc. lo reportaran como Genio en las matemáticas.
Regreso al enunciado del problema y me rasco la cabeza. ¿De donde saco esas ecuaciones Einstein, sino era Matemático del nivel de Hilbert?
¡Debieron ser de alguien como Hilbert, quien las aportará!
Esta posibilidad es la más congruente y lógica (la que más concuerda en los hechos de la vida de Einstein y sus acciones) y por lo tanto: a eso se le llama plagio.
Fin.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Datos que no concuerdan para resolver el primer problema: abajo mencionados.
“Cito literalmente a Hilbert: “Las ecuaciones diferenciales de la gravitación que resultan están, según me parece, de acuerdo con la magnífica teoría de la relatividad general establecida Por Einstein …” ([2]. pp 404)
Este dato no concuerda. Te diré ¿por qué? de forma indirecta.
A mi me han pegado duro para que yo me salga del medio cultural, desde el 2000 más o menos.Tuvo que intervenir un personaje de la política de alto peso, para que me dejaran en paz. De cualquier forma me siguen pegando. Hoy, en estos momentos, irracionalmente un jefe de mi trabajo, no me quiere quitar de mi resguardo un motor de 40 mil pesos. De mi parte no hubo mal: siempre fui cumplidor. Triste forma de presionar a una persona para chingar a otra.
Obviamente hay otras formas y más para doblegar a una persona. En mi caso no han querido ser tan directos. Pero si lo fueran, seguramente diría lo que ellos quisieran para que me dejen en paz. Se como se las gastan y da miedo.
Por lo tanto esa cita no me sirve para entender el primer problema. Lamentablemente eres demasiado ingenuo. Pense que eras observador social y no es el caso. Hazme un favor, evitate el sermoneo en relación a los grupos de poder: si lo haces gracias.
MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
¡¡¡Piensa John!¡¡¡Piensa! ¡¡¡usa la lógica!!! No utilices datos que no se puede saber si son verdaderos o falsos. Ya que pueden ser inventados para engrandecer a un potencial plagiador. Por lo tanto yo John no lo haré.
¡¡¡Ese tipo me dice que únicamente debo de utilizar lógica para los hechos que se reportan a favor o en contra de Einstein o datos que no puedan ser discutibles!!!
También me pide que me ciña a contestar el primer problema: si puedo.
¡Ups! la he estado “cag….” quitándole el tiempo a ese tipo. Que me disculpe. Fin
En serio John, no me quites el tiempo con “información” que no resuelve el primer problema o con opiniones personales que no tienen respaldo en los hechos sobre Einstein.
Algo más, te ofresco una disculpa, por ponerme en tú lugar, ya que te impongo acciones y pensamientos que no son tuyos. ¡Y es que no encontre otra mejor forma de hacerte entender! Espero tus razones lógicas y los datos de tu investigación.
Saludos. S(-D
¡¡¡Guau!! Ha sido alucinante este pasaje disociativo, era como Fermín hablando con Fermín mirando su reflejo en un río en la Comarca. Haré un breve soliloquio de Fermines en el que se apreciará su lógica circular:
Fermín afirma- (wikipedia) “Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle rigor a la matemática que la sostiene. Aunque es muy dependiente de la matemática avanzada, el físico tiende a ser «descuidado» con ella. Para un matemático «puro» como Hilbert, esto era «feo» y difícil de entender. “
-Fermín contesta “Me da risa cuando ingenuos, dicen que ciertos tipos hallaron escritos para esto o aquello, argumentando que Einstein no fue plagiador. O creen lo que un científico, dice al respecto, como si por el sólo hecho de que un científico lo diga, con ello se vuelve real.”
Fermín dice-”Einstein, no le intereso desarrollarse como matemático, ya que no es reportado por nadie como desarrollador matemático “
Fermín responde – “Ya empiezo a comprender que están apoyando a un sujeto, quitandole méritos a otros, por lo tanto la cita no concuerda con una lógica que me puedan discutir. “
-Fermín dice- “Nunca lei que los padres de Einstein, su esposa, sus hermanos, parientes, profesores, etc. lo reportaran como Genio en las matemáticas.”
-Fermín contesta- “No utilices datos que no se puede saber si son verdaderos o falsos.”
Etc… (Fermín es contradictorio y de lógica circular)
Añado. El tema de tu convicción sobre la conjura semita es “off topic” pero eres tú el que lo saca como argumento (no demostrado) “ …un pueblo poderoso lo respalda…” ¡Recuerda Fermín!¡Recuerda!
Fermín, consejo: no puedes usar Taringa como fuente de tu conocimiento, y luego vetar Science. Si te hubieses molestado en leer el artículo, verías que justifican sus fuentes en documentación original que puedes consultar, entre ellos el escrito de Hilbert.
Comprendo que estás ofuscado, es complicado reconocer estar profundamente equivocado después de tres años de “investigación”, pero debes sobreponerte al orgullo, olvidar las conspiraciones y exigirte más y no menos. ¡Piensa Fermín! ¡¡¡usa la lógica!!! Hilbert, Lorentz, Poincaré te lo exigirían (supongo).
Un saludo!!
Es extremadamente difícil para ti COMPRENDER fuera de tu lógica circular que hace remolino en no se que lugar de la casa. jajaja. Fuera chistes…… S(-D
«La VERDAD» se la otorgas a otros, para que te digan que creer: ya que no tienes la capacidad de llevar la contraria racionalmente, de sacar conclusiones propias buscando datos lógicos. De eso se trataba, por si no te habías dado cuenta: no puedes lo siento. Sigue así, adoctrinandote, con la hueva de no querer razonar si te dicen o no la verdad.
Yo no pretendo decir que lo que razone sobre Einstein plagiador, es lo que realmente pasó. Razono sobre él, y no encaja la lógica. Se ve que formaron su historia con yunque y a mazazos para que todo entre forzado.
Simplemente razono este caso y la lógica (por diversos factores) me indica que Einstein fue un plagiador.
– No es posible que Einstein, después de convivir con Hilbert… Einstein se vuelva genio en las matemáticas y se iguale a Hilbert. Hilbert estaba en una edad donde él ya era un consumado matemático y ya poseía, la madurez y la confianza para concebir e interpretar con ecuaciones la realidad. Einstein era todo lo contrario.
– Einstein nunca exhibió talento en las matemáticas.
– Grigori Perelmán, Es en estas épocas contemporáneas, quien resolvió uno de los 7 problemas matemáticos dotados de un millón de dólares. ¡claro! al leer su vida, se lee que su madre es matemática y fue quien lo encauza en la misma. Y también se lee y se ve que Perelmán exhibe sus ¡matemáticas!!! ante otras ¡eminencias matemáticas!!!
– Einstein llegaba y anotaba las ecuaciones sin que se le notara un desenvolvimiento matemático.
Dato importante. Nunca se le noto ningún desenvolvimiento matemático o nunca exhibió variantes o desarrollos matemáticos que apuntalaran «sus ecuaciones» ni se reporta que lo haya hecho.
Son muchas las observaciones que se pueden hacer. En el caso de Perelmán, lo que observo encaja perfectamente y no tengo dudas de que es un genio. En el caso de Einstein, todo mal encaja, lo siento: se ve todo forzado.
Ya no hay más que decir… ya se por donde va tú remolino circular. Usted ya sabe cómo pienso.
Pase buen día. Saludo.
¡¡¡No tires la toalla Fermín!!! Ya en sus últimas contestaciones te he visto remiso, muy circular, encerrado en su coraza, como con miedo a exponer citas de hechos de Taringa y creo que se debe a que tu mismo te das cuenta que tus críticas son en realidad críticas a tu propia argumentación. Por suerte hay suficiente material dejado por ti para que tu mismo te rebatas.
El problema fundamental, no es si Einstein es o no plagiador, es que tu no tienes argumentos que te valgan ni a ti mismo:
Dice Fermín: » Se ve que formaron su historia con yunque y a mazazos para que todo entre forzado.»
Contesta Fermín: «Le recuerdo que esta clase de expresiones no son válidas y por lo mismo no las vuelva a utilizar (…): ¿ya que es una subjetividad de quien sabe quien? y no son expresiones logicas que ayuden a resolver el problema de si ¿Einstein fue plagiador o no? Reitero, por favor, no lo vuelva a hacer.»
Dice Fermín: “Einstein nunca exhibió talento en las matemáticas” y “No es posible que Einstein, después de convivir con Hilbert… Einstein se vuelva genio en las matemáticas y se iguale a Hilbert. “
Fermín contesta- “ Mi opinión personal o su opinión personal no importan para resolver el primer problema. Mi opinión ha sido moldeada por los resultados de mis conclusiones no por mis creencias personales. Por favor no vuelva a insinuar algo que ni yo o usted sabemos.”
Etc…
¡Y Dice Fermín!: «Yo no pretendo decir que lo que razone sobre Einstein plagiador, es lo que realmente pasó.»
John dice: ¡¡Exacto!!!
Hasta pronto, he aprendido mucho en este debate, gracias Fermín.
«¡Y Dice Fermín!: “Yo no pretendo decir que lo que razone sobre Einstein plagiador, es lo que realmente pasó.”
Exacto eso lo suscribo. Yo no doy por un hecho, un razonamiento lógico (ya que no viví en esa época ni vi lo que realmente pasó). A las conclusiones de mis razonamientos, yo les doy el rango de ser lo más altamente probable de lo que haya pasado. Reitero, mis razonamientos me llevan a pensar en lo más probable. concluyó que Einstein fue un plagiador auténtico. Lo suscribo al infinito.
Usted por su lado.
1. No se ciñó a contestar el primer problema. Eso indica una falta de pruebas y argumentos lógicos para defender a ese sujeto: a huevo inventaron y quieren sostener a un personaje de ficción genial, que nada tenía que ver con el Einstein real.
2. Metió tanta paja a su escrito, que en los primeros renglones los deje de leer.
3. Y algo más. No pude y no me interesa definir si usted es tonto o malévolamente defiende lo indefendible o tal vez sea un provocador para dar show. Lo digo por lo siguiente. Usted se limitó a su paja y a una pinchurrienta cita, sacada de un libro: Exponer una cita de un libro es totalmente válido, pero lo interesante fue ver que no venía acompañada con razones lógicas que reafirmaran esa cita… más bien venía acompañada de descalificativos… sin más.
Todo lo anterior es posible que otros lo observen en sus escritos.
No tiro la toalla, más bien usted no aporta nada valido que demuestre irrefutablemente que Einstein no plagio. Einstein fue un plagiador nato y usted no pudo decir lo contrario.
John ya no caere en su discurso que parece callejón sin salida. Finalmente y sin rencor, le digo que pase buen día y le mando un saludo. S:-)
Ya me estoy orientando por otros lados, ya no daré más show (espectaculo) por este medio. Un saludo a todos y pasen buen día. S:-)
La VERDAD se la otorgas a otros, para que te digan que creer: ya que no tienes la capacidad de llevar la contraria racionalmente, de sacar conclusiones propias buscando datos lógicos. De eso se trataba, por si no te habías dado cuenta: no puedes lo siento. Sigue así, adoctrinandote, con la hueva de no querer razonar si te dicen o no la verdad.
¡Ay Fermín! ¡Qué cosas dices!
Corrección en negrita (es que me olvide de entrecomillar que era una cita tuya):
Cita de Fermín: «La VERDAD se la otorgas a otros, para que te digan que creer: ya que no tienes la capacidad de llevar la contraria racionalmente, de sacar conclusiones propias buscando datos lógicos. De eso se trataba, por si no te habías dado cuenta: no puedes lo siento. Sigue así, adoctrinandote, con la hueva de no querer razonar si te dicen o no la verdad.«
¡Ay Fermín! ¡Qué cosas TE dices!
Vamos a partir de una hipótesis de trabajo: Einstein era un físico notable y un gran investigador.
Intento de validación de la hipótesis mediante dos indicios:
Primero, en sus artículos famosos no se cita bibliografía o referencias; todo científico que se precie sabe que se deben añadir citas o referencias a su trabajo de investigación.
Segundo, gran metedura de pata de Einstein en un concepto cinemático de la Relatividad restringida, ampliamente debatido en nuestros días por los expertos, de que un cuerpo sólido no se contrae aparentemente en la dirección del movimiento, sino que presenta al observador de referencia simplemente un giro. Por ejemplo: un cubo seguiría pareciendo cubo, pero girado.
A este respecto, véase la “pifia” de nuestro amigo en uno de sus famosos artículos: “Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento”, cuando aserta en Ap. 4., que un cuerpo que tiene forma de esfera cuando se mide en reposo, adquiere la forma de elipsoide cuando se mide en movimiento (está suponiendo que actúa la contracción de Lorentz en la dirección del movimiento, cuando lo que sucede es simplemente un giro, por tanto la esfera sigue pareciendo esfera…).
¿Algún físico se atreve a iniciar debates sobre este tema concreto?
Partes de la hipótesis de que Einstein «era un físico notable y un gran investigador», y tratas de validar la hipótesis con «indicios» cuya aceptación implica, precisamente, el fallo de la hipótesis (¿Indicios? Esto es muy raro ¿no sería mejor unas predicciones? un ejemplo, sin ser la mejor: Si E. es un físico notable, habrá recibido el premio Nobel).
En cualquier caso, existe una falla anterior por parte del investigador, el problema es que tampoco has especificado que parámetros definen «físico notable» y «gran investigador» en tu trabajo, lo cual hace imposible que tu planteamiento pueda ser falseado por otros equipos de investigación al estar mal definido.
¿Algún científico se atreve a intentar rehacer este planteamiento?
Gracias John por leerte mi comentario. Si te das cuenta todo mi planteamiento es un puro «sarcasmo»: una hipótesis no puede ser validada con «indicios» para convertirse en teoría o ley, son los hechos experimentales y reproducibles los que tienen esta potestad. Al menos es así lo que preconiza el método científico.
Pero volviendo al tema que abrió esta interesante página de Cuentos Cuánticos sobre Einstein, y la interesante serie televisiva actual de «Genius» de la National Geographic, he de confesar que me ha pasado un poco como a Santo Tomás cuando quiso meter el dedo en la llaga de Jesús.
Para mí Einstein era un sabio fuera de lo normal, ahora me empiezan a atenazar las dudas. Hay muchos expertos en el tema, pero son intermediarios; han pasado muchos años hasta 2015, centenario de 1905 (inicio admirable) + 10 (relatividad general), más tarde teoría de la gravitación, abandonando el propio autor el principio de equivalencia, en beneficio de la curvatura del espacio.
Bucear en las fuentes originales de distintos autores y del propio Einstein, sería, para un humano normal, algo verdaderamente impensable. Es misión nuestra seleccionar qué fuentes ostentan más fiabilidad y prestigio, para poder medio abordar un suave barniz sobre el tema.
Me tienes que disculpar, pero me lo tomé literalmente viendo los comentarios de otros respetables, a veces la ironía es difícil de coger por estos medios.
En mi opinión, creo que las cosas son más sencillas de lo que parecen y no es necesario recurrir a elaboradas tesis ni probaturas. Einstein vivió, codo con codo con la generación de físicos más brillante de la historia, con los que se relacionaba y compartía continuamente foros, correo personal y el debate en las facultades. Desde luego Einstein no era un pelanas cualquiera y lo tenían junto a él, siendo un joven en comparación, genios como Lorentz.
Salvo que pongamos en duda el trato dado a Einstein de todas estas personas, que además vivieron en su época y ambiente, y sin duda estaban mucho más preparados en física y matemáticas que todos nosotros, pues apaga y vámonos…
Es fácil cuando pasa el tiempo cuestionarlo todo, igual que es gratuito endiosar a los que destacan, si la coyuntura social lo permiten (como es el caso).
Einstein era una persona con defectos y como todos, hasta Newton, se equivocó ¿quién no?. Además, como todos, se basó en el conocimiento previo y contemporáneo, para fundamentar sus logros. ¿Quién no? ¿Alguien se imagina a Pitágoras hallando áreas de triángulos si viviese en el periodo actual? No, estaría buscando como describir el movimiento de las partículas… lo cual no le resta mérito a ninguno, así progresamos. Einstein es una figura clave de la física por méritos propios, pero representando a todos los que le acompañaron y precedieron.
Un saludo
Observaciones.
1. Con certeza. ¿Qué soluciones son propias de Einstein y que él haya resuelto desde el enunciado? Según su opinión.
2. Lo que pocos han entendido, ¿supongo que por lo simple que es? Es que toda esta discusión ¡interminable! Se refiere únicamente a saber con certeza, si Einstein fue o no plagiador.
¡No se refiere a algo más que eso!
Que nada tiene que ver con otros asuntos (se confunden cuando dicen que todos hacemos conocimiento a partir del conocimiento previo: Es claro y no viene al caso hablar de esto).
3. Si pueden superar la simplicidad de la pregunta: ¿Einstein fue plagiador o no? Entonces vamos bien. Después hay que saber que es ser plagiador.
El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor. Dato tomado de Internet.
Si pueden soportar seguir este lineamiento lógico sin extraviarse en argumentos que no vienen al caso. Entonces podremos seguir… y hacernos preguntas lógicas acerca del medio social, de su familia, quienes fueron sus amigos, quienes lo apoyaban, en donde trabajo, que presumía intelectualmente, etc, etc. Al ir leyendo sobre él, de diferentes fuentes, veremos que ¡LA VERDAD! se va construyendo en nuestra mente.
4. Mis conclusiones después de darle seguimiento a este problema.
Es clara: fue un plagiador auténtico.
Dices,
«Einstein es una figura clave de la física por méritos propios,» Es una aseveración suya y que no encaja con las conclusiones a las cuales he llegado y otros han llegado.
Si existe alguien: científico, intelectual o ciudadano que quiera asumir este reto, de iluminarnos a los otros: los que pensamos que Einstein es un fraude. Pues espero que realmente lo hagan. Sin meter paja y con razonamientos transparentes. Los demás: Roger Schlafly, (How Einstein Ruined Physics), yo y otros, agradeceremos su bendita luz y con vergüenza dejaremos de ser unos mal pensados. Haganlo con peras y manzanas.
¡JOHN! Se nota que eres más inteligente. Saludo.
Estimado Fermín, me alegro de que no te hayas marchado para no volver como prometías, el dueño de este blog vive de las visitas a este comentario XD
Te responderé a tus puntos:
1. «Soluciones originales»: Lo desconozco, como dije delego en los genios matemáticos y físicos de la época, y te devuelvo la pregunta ¿Qué vió Lorentz para pasar de objetar sobre la teoría de Einstein a apoyarla? ¿qué vió el comité del Nobel para dárselo?
2. No fue un plagiador. (Me remito al punto 3)
3. Usas el término plagiador de una manera impropia, en este caso sería erroneo, Einstein sería plagiador si él dijese, por ejemplo, que había desarrollado las ecuaciones que desarrollo Lorentz, pero no lo dice, solo las usó. Es distinto copiar un ladrillo, que usar el ladrillo para construir un edificio con él ¿se puede decir que un arquitecto plagia una casa por usar piezas prefabricadas de otros ingenieros?
4. «Einstein vivió, codo con codo con la generación de físicos más brillante de la historia, con los que se relacionaba y compartía continuamente foros, correo personal y el debate en las facultades. Desde luego Einstein no era un pelanas cualquiera y lo tenían junto a él, siendo un joven en comparación, genios como Lorentz.
Salvo que pongamos en duda el trato dado a Einstein de todas estas personas, que además vivieron en su época y ambiente, y sin duda estaban mucho más preparados en física y matemáticas que todos nosotros, pues apaga y vámonos…»
Se que te causa problemas responder a esta simple argumentación porque desbarata tu argumentario ¿por qué si Einstein fue un plagiador, las personas plagiadas lo trataron de igual a igual y lo propusieron para el Nobel?
Debes reconocerlo, estimado Fermin, ellas, no tu ni yo, sabían muchísimo más de física y matemáticas que tu y yo (disculpe la presunción sobre ti) y además vivieron esa época y estuvieron codo con codo con él, y sin embargo, lo consideraban uno de ellos ¿no es eso extraño siendo un ignorante en matemáticas, plagiador de todos los trabajos de estos genios?
La verdad es simple, amigo Fermín, el señor Schlafly le ha vendido su libro para hacerse un poco más rico a costa de usted, pero Einstein, no ha tenido la culpa.
“1. “Soluciones originales”: Lo desconozco, como dije delego en los genios matemáticos y físicos de la época, y te devuelvo la pregunta ¿Qué vió Lorentz para pasar de objetar sobre la teoría de Einstein a apoyarla? ¿qué vió el comité del Nobel para dárselo?
2. No fue un plagiador. (Me remito al punto 3)
3. Usas el término plagiador de una manera impropia, en este caso sería erroneo, Einstein sería plagiador si él dijese, por ejemplo, que había desarrollado las ecuaciones que desarrollo Lorentz, pero no lo dice, solo las usó. Es distinto copiar un ladrillo, que usar el ladrillo para construir un edificio con él ¿se puede decir que un arquitecto plagia una casa por usar piezas prefabricadas de otros ingenieros?”
Te responderé a tus puntos:
Usted dijo.
“1. “Soluciones originales”: Lo desconozco, como dije delego en los genios matemáticos y físicos de la época,”
Yo digo.
Cuando uno lee, “todo” lo relacionado a Einstein, directamente se da uno cuenta de muchas verdades que nadie le va a explicar. Le dirán muchas cosas sin sustento, usted sabrá si las cuestiona o no.
Si use el término “Soluciones originales” fue evidentemente, al menos para mí, que no se reporta ningún pensamiento original a Einstein relevante como aporte a la matemática o la física.
Se le acreditan tantas cosas y en todas ellas plagio. Yo razone algunas, y efectivamente, se llega a la conclusión de que plagio. Otros, que mejor se han documentado, han llegado a la misma conclusión… fue plagiador en todo lo que se le acredita. Lea a estas personas e intercambien información y razonamientos con el afán de saber la verdad del caso.
Queda sobradamente contestada la pregunta.
……………………………………………
Usted dijo:
“¿Qué vio Lorentz para pasar de objetar sobre la teoría de Einstein a apoyarla?”
Yo digo:
Lo que pensó Lorentz o no en esa época y de acuerdo a que influencias para cambiar de opinión? Ni usted ni yo, tenemos la capacidad de saberlo. ¿Si viviera Lorentz, qué tan libre seria él de dar su opinión? No es necesario recordarle (si usted es observador social) que el poder doblega.
Me alegro que usted tenga más vida y en consecuencia a través de los años, haya visto el comportamiento social, tanto individual como colectivo en relación al poder? Tengo la esperanza de que usted, entienda, sin necesidad de explicar de más. Si ha vivido y visto, entenderá porque lo digo.
Esta pregunta queda contestada sobradamente.
……………………………
Usted dijo.
“¿Qué vio el comité del Nobel para dárselo?”
Yo digo.
Reitero. Tengo la esperanza de que usted sea un observador social. Si fuera el caso… tengo la esperanza de que tenga el talento para “ver más allá de lo evidente”.
¿Por qué? Le dieron el premio Nobel a Dylan? Si el carece de un cuerpo formal de literatura para analizar. Es exactamente el mismo caso con Einstein, pero en otras épocas.
Nota. Le dieron a Bob Dylan el premio Nobel por, poder, y con argumentos claramente absurdos. Pero esto es tema aparte, y si quiere reflexionar sobre este caso pues, hágalo y después me comenta.
No es necesario decir más en este punto. si realmente usted es capaz de reflexionar y sacar conclusiones correctas. Usted mismo contestara esta respuesta.
……………………………………..
Usted dice:
“2. No fue un plagiador. (Me remito al punto 3)”
“3. Usas el término plagiador de una manera impropia, en este caso sería erróneo, Einstein sería plagiador si él dijese, por ejemplo, que había desarrollado las ecuaciones que desarrollo Lorentz, pero no lo dice, solo las usó. Es distinto copiar un ladrillo, que usar el ladrillo para construir un edificio con él ¿se puede decir que un arquitecto plagia una casa por usar piezas prefabricadas de otros ingenieros?”
Yo digo:
Usted utiliza el termino plagiador de forma impropia, pero con más precisión, lo hace de forma limitada.
“Si él dijese, por ejemplo, que había desarrollado las ecuaciones que desarrollo Lorentz, pero no lo dice,”
Ese es un mal planteamiento. La expresión “si el dijese, por ejemplo” no ayuda en nada para razonar el problema y menos para sacar alguna conclusión correcta. Tratemos de hacer observaciones lo más objetivas posibles. ¡Sobra decir por qué! Lo demás, está de más.
………………
Usted dice:
“pero no lo dice, solo las usó.”
Pero por supuesto que esta aseveración es correcta. Uso todo lo que le gusto en la física y en la matemática sin darle crédito a nadie. Eso es plagio.
……………………………….
“4. “Einstein vivió, codo con codo con la generación de físicos más brillante de la historia, con los que se relacionaba y compartía continuamente foros, correo personal y el debate en las facultades. Desde luego Einstein no era un pelanas cualquiera y lo tenían junto a él, siendo un joven en comparación, genios como Lorentz.
Salvo que pongamos en duda el trato dado a Einstein de todas estas personas, que además vivieron en su época y ambiente, y sin duda estaban mucho más preparados en física y matemáticas que todos nosotros, pues apaga y vámonos…”
Usted dijo:
“4. “Einstein vivió, codo con codo con la generación de físicos más brillante de la historia, con los que se relacionaba y compartía continuamente foros, correo personal y el debate en las facultades.”
Yo digo.
Usted utiliza el termino “codo con codo” de forma inapropiada. Ese término se utiliza cuando se reconocen mutuamente como iguales. Lea en Wikipedia la historia de David Hilbert y verá si Einstein se puede comparar con Hilbert. Evidentemente el término no aplica. También si lee la historia de David Hilbert podrá encontrar, “entre líneas” más entendimiento sobre quien era Einstein.
Muchas veces se dice más… de lo que no se dice, o se omite. FTG
En relación al párrafo 4. Que usted escribió, pues no viene al caso decir de más: de lo demás. Algo que muchos tienden a hacer como error o paja en su argumentación, es hacer añadidos que no ayudan a resolver el problema que ocupa.
…………………….
Usted dice:
“Sé que te causa problemas responder a esta simple argumentación porque desbarata tu argumentario ¿por qué si Einstein fue un plagiador, las personas plagiadas lo trataron de igual a igual y lo propusieron para el Nobel?”
“Debes reconocerlo, estimado Fermin, ellas, no tu ni yo, sabían muchísimo más de física y matemáticas que tu y yo (disculpe la presunción sobre ti) y además vivieron esa época y estuvieron codo con codo con él, y sin embargo, lo consideraban uno de ellos ¿no es eso extraño siendo un ignorante en matemáticas, plagiador de todos los trabajos de estos genios?”
“La verdad es simple, amigo Fermín, el señor Schlafly le ha vendido su libro para hacerse un poco más rico a costa de usted, pero Einstein, no ha tenido la culpa.”
Yo digo.
En esto último que escribiste. Esta tan dislocado (no haces una continuación lógica de tus argumentos) que no puedo darle seguimiento. Es decir, acabas con aseveraciones que no sé cómo llegas a obtenerlas. Lo último habla más de ti que de lo que pretendes argumentar o defender como cierto.
Nota. ¡Cierto! Con gusto compraría el libro de Roger Schlafly, pero no sé si esta traducido al español, o más aún, si está a la venta en México. De cualquier forma. Yo he podido llegar a la verdad sobre Einstein plagiador, por mérito propio, y hasta este momento, nadie lo ha defendido con éxito.
Que tengas buen día. Saludo.
Posdata. En este foro he dado tantos datos, razones obvias, etc. que me sorprenden sus respuestas inapropiadas.
PARTE 2
3.Fermín dixit “como el científico Roger Schlafly, que de LA manera más profunda y con elementos y grados académicos SOBRADOS, publicó un libro sobre Einstein plagiador: How Einstein Ruined Physics .”
¿¡Pero entonces no lo has leído!? Roger Schlafly y su libro se puede comprar digital por 8$ en amazon.
Te comento, por si dudas en gastarte el dinero en él. El descuido (premeditado) de Schlafly es fijarse en los ladrillos y no en el edificio. Einstein usó los ladrillos de muchos antes que él, para construir un edificio innovador. Fermín, tú también te pierdes en los ladrillos y no ves el edificio.
Fermín dixit «Einstein “aporto” probablemente “nuevo conocimiento” a partir de los trabajos de otros.»
¡¡Exacto!!, si hasta tu lo dices.
Un ejemplo de la falta de comprensión del problema es una cita que haces de Taringa (honestamente, Taringa es una fuente dudosa de conocimiento):
Fermín dixit «1700 Newton predice el desvío de la luz alrededor del sol, algo que Einstein plagió como su predicción en 1911 sin mencionar aún, mucho menos citando al menos, a Newton»
¡La conjetura de Newton se basaba en una premisa equivocada!, ¡que la luz sería atraída por la masa del Sol!! ¡¡¡Y no es eso lo que ocurre!! Es una anécdota sin peso científico, Newton no lo investigó ni trató de probarlo. ¡¡La teoría general de la relatividad, no sólo explica porque se curva sino que predice cuánto!! Tus ejemplos están descontextualizados y mal ponderados, amigo Fermín.
4. El Plagio: Este es en realidad el tema crucial. A lo largo de tus divagaciones insistes una y otra vez en este punto.
Einstein no fue plagiador por el hecho mismo que todo el mundo conoce las influencias de su trabajo y el jamás se atribuyó el trabajo de otros.
Por otra parte, es como si alguien acusado de copiar El Quijote, fuese íntimo amigo de Cervantes, y este lo invitase (si los hubiese) a certámenes literarios y lo pusiese justo a su lado, y todos los literatos laureados, alabasen el libro copiado. ¡¡Piensa Fermín!! ¡¡¡No tiene sentido!!
La genialidad de Einstein (entre otras) fue darse cuenta que la aceptación de la luz como invariable en su velocidad, independiente del observador cambiaba necesariamente el paradigma de la física por completo y requería replantearse la manera de comprenderla, y él lo conceptualizó matemática y teóricamente, ¡¡usando los ladrillos que había amontonados en el jardín de la física de su tiempo y que nadie había tenido la osadía de usar como él lo hizo!… ¡Eso es, la genialidad, no el plagio! (Por cierto, como reconocieron todos sus contemporáneos a los que según tú, dices de forma ilógica, plagió. ¡¡¡Piensa en esto Fermín!!)
Fermín dixit: «tenía una osadía superior a los sabios que ostentaban el dominio del conocimiento: Él se atrevió a publicar, ellos no.».
¡Exacto! Dispuso los ladrillos que habían construido Poincaré, Lorentz, Maxwell, Galileo… de una manera original y unificadora, y los anudó matemáticamente en un todo coherente. Esto le llevó, más tarde, a generar una nueva teoría de la gravitación, que es con la que se explica actualmente el comportamiento del universo.
¡Fermín! ¡En ciencia, el plagio está en atribuirse las ideas de otro, no en usarlas!
Finalmente: Te dejo un video de un físico mexicano que quizás conozcas, es muy ameno y muy bien explicado, quizás pueda ayudarte a comprender mejor este tema, y no quedar cegado por el ladrillo que no te deja ver el edificio que construyó Einstein y que Lorentz, entre otros, admiraba:
Epílogo: Y no hay que olvidar que Einstein hizo otras grandes aportaciones a la física, además de las teorías de la relatividad especial y general.
Un saludo y te deseo que pases un buen día.
Ok. Si quiere lo llevo de la mano… pensaba que ustedes podían hacerlo, pero por lo que veo: no pueden. Ya no quería seguir tratando el tema, que no tiene mayor importancia en mi vida, a no ser que sea un pasatiempo.
Vamos aceptando las reglas del juego. Si gusta. Para poner orden al mismo.
1. Regla. Yo hago observaciones que considero veraces y usted las resuelve con contundencia lógica. Desbarate mis argumentos.
2. Regla. No pasemos a exponer otro problema sin haber resuelto el problema que nos ocupe. Ya que se puede complicar todo, demeritando el objetivo de saber la verdad de si Einstein fue o no plagiador.
Si lo hacemos de esta forma, será para que usted desbarate mis alegatos que constan de preguntas simples y precisas. Así entenderemos que fue lo que paso, sin haber estado en esos tiempos. Esta es la primera regla que considero que vale el respeto a ella.
Es posible que después tenga que introducir otra, con el afán de tener la mayor certeza posible acerca de este problema. Parto del supuesto de que usted acepta el primer término de este posible acuerdo y prosigo con la exposición del primer dato duro para entender quién era Einstein en la realidad.
Le recuerdo que usted puede tomarse todo el tiempo que guste para contestar. Si llevo desde el 2012 dando seguimiento a este problema, bien puedo darle unos meses o años más, ya que no es prioridad en mi vida y bien puedo con ayuda de usted, poder llegar a conclusiones más precisas y que sepan con más precisión sobre mi forma de comprender al mismo.
Reitero otra vez. Parto del supuesto de que usted acepta todo lo anterior y pues comencemos!!!
1. Primer problema.
¿Einstein se desarrolló en las matemáticas, en qué problemas?, para ser considerado genio en las mismas.
Recordemos que las ecuaciones de la relatividad fueron clave en la misma y únicamente un genio en la matemática las pudo realizar? Menos no.
Argumentos que expongo.
¡Es un dato veraz o duro…
¡¡¡Todo tiene un desarrollo!!!
a. Los resultados o lo que usted vea, tienen un pasado.
b. Actualmente se sabe mucho de la vida de Einstein. De lo que se dice, que tanto es verdad o falsedad: no lo sabemos. Pero si tenemos la certeza de lo siguiente: ¡todo tiene un desarrollo! Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
Dato importante: Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
c. Einstein o en general cualquier otro, no escapa a esta lógica: ¡nada escapa a esta lógica!
Un dato que puede leer abajo y anexo, puede ser verdadero o falso: no lo sé. Pero lo que me importa es lo siguiente… se lee mucho del desarrollo de David Hilbert en la matemática (ver Wikipedia). En Wikipedia, ¿qué tanto usted puede leer sobre el desarrollo de Einstein en la matemática? ¿Quién reporta a Einstein como desarrollador matemático? Hilbert y sus iguales, nunca reportaron a Einstein como uno de ellos. Einstein mismo jamás se exhibió desarrollando matemáticas para resolver problemas afines.
Es interesante ver que mientras Hilbert se desarrollaba como matemático, en diversidad de problemas, y se le ha dado crédito en ellos: veía claro el mundo con matemáticas. Einstein por su lado…NO.
¿Dónde está el desarrollo de la diversidad matemática de Einstein que lo prepararon para acometer y definir las matemáticas de la relatividad?
“1915, 20 de noviembre David Hilbert presenta su trabajo en Berlín, citando a Marcel Grossmann, inclusive precisamente las mismas ecuaciones de campo que Einstein presenta como sus propias ecuaciones 5 días después (2 semanas después que se supo que Einstein había recibido una copia del documento de Hilbert y que Hilbert no había recibido una copia del documento de Einstein).
Dato secundario que viene al caso:
“1878 James Maxwell en Escocia publica la Teoría Especial de la Relatividad en la Enciclopedia Britannica, la cual Einstein entonces publicó como suya propia en 1905, sin jamás citar a Maxwell (parece incomprensible que Einstein podría haber copiado un artículo de una enciclopedia, luego sometiéndola como su propio trabajo, y nunca fue cuestionado por los centenares de profesores y los editores que deben haber revisado su trabajo).”
¿Qué desarrollaba Einstein desde el enunciado, en esa época?
Fin de la exposición del primer problema para entender si Einstein fue o no plagiador.
…………………………
Dato que anexo al problema y posiblemente veremos en el futuro.
Respaldan todavía, aun hoy, poderosamente a Einstein. Seguramente todo se reescribirá de nuevo e inventaran datos que cubran sus errores. Al tiempo.
Fermin, nos quedamos sin sitio, te contesto desde aquí.
Es que veo que estás bastante perdido, mezclas cosas, no entiendes los conceptos… Por favor, leete el artículo que te indiqué de Science, para lo de Hilbert. Consulta la Enciclopedia Británica, por el tema de Maxwell (creo que está en wikipedia traducida, sino te lo mando en inglés) y mírate el vídeo que te envié de Alcubierre, es muy sencillito, y se entiende a nivel divulgativo muy bien lo que es la Relatividad de Einstein.
Es que si no tienes una base mínima es muy difícil, y con lo de Maxwell ¡y lo de Newton que te sacaste de Taringa!!… ¡buf!… es que es una burrada y veo que ni has mirado lo que te he dicho y vuelves a insistir en los mismos sinsentidos (no hagas cortapega de Taringa, de verdad)
Seguimos hablando cuando lo tengas. Un saludo.
Aceptadas las reglas del juego para poner orden al mismo. Por favor respete las reglas. En su ultima contestacion no lo hace.
Al no respetar la regla uno, me tomaré la licencia de hacer lo mismo, para controlar su contestación por parte de usted, ya que no puede valorar lo que realmente importa de lo mucho que les he dicho.
En el punto 2 de su último escrito usted dice:
“que conocía el trabajo de Einstein exhaustivamente, lo trató de igual a igual,”
Le recuerdo que esta clase de expresiones no son válidas y por lo mismo no las vuelva a utilizar para defender a Einstein: ¿ya que es una subjetividad de quien sabe quien? y no son expresiones logicas que ayuden a resolver el problema de si ¿Einstein fue plagiador o no? Reitero, por favor, no lo vuelva a hacer.
…………………………..
Usted dice:
“¿insinuas que Lorentz y los otros fueron incapaces de ver que plagiaba sus trabajos?”
yo digo.
Esta otra expresión no es válida para resolver el primer problema de si Einstein fue o no plagiador. Mi opinión personal o su opinión personal no importan para resolver el primer problema. Mi opinión ha sido moldeada por los resultados de mis conclusiones no por mis creencias personales. Por favor no vuelva a insinuar algo que ni yo o usted sabemos.
…………………….
Usted dijo:
“3. Respecto a Hilbert: Era un gran matemático puro (no físico), pero eso no quiere decir que Einstein no supiese matemáticas, es un argumento absurdo.”
Decir que Hilbert era un “matemático puro” y con ello insinuar que estaba negado para la física: eso sí que es absurdo. Lea la historia de Hilbert en Wikipedia, verá que tanto ayudó él a los físicos de su tiempo, incluido a Einstein.
¡Un fragmento notable!
“Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle rigor a la matemática que la sostiene. Aunque es muy dependiente de la matemática avanzada, el físico tiende a ser «descuidado» con ella. Para un matemático «puro» como Hilbert, esto era «feo» y difícil de entender. Al empezar a comprender la física y la manera en que los físicos usaban la matemática, desarrolló una teoría matemáticamente coherente para lo que encontró, principalmente en el área de las ecuaciones integrales. Cuando su colega Richard Courant escribió el clásico Métodos de física matemática incluyó algunas ideas de Hilbert, y añadió su nombre como coautor incluso aunque Hilbert no llegó a contribuir al escrito. Hilbert dijo que «la física es demasiado dura para los físicos», implicando que la matemática necesaria estaba lejos de su alcance por lo general; el libro de Courant-Hilbert les facilitó las cosas.”
¡¡¡Dato importante!!!
¿Quién sale más beneficiado en un intercambio de ideas: Hilbert o Einstein?
Por rigor lógico.
¡Si Hilbert hubiera querido saber de física en su tiempo! el por costumbre estaría leyendo directamente a Henri Poincaré, entre otros, por ejemplo. Jamás hubiera tenido necesidad de aprender nada de Einstein. Einstein por su lado, si tenía necesidad de que lo corrigieran en “¿sus matematicas?”
En el punto 3, hace alegatos innecesarios para resolver el problema 1. No vienen al caso, y los omito. Tal vez en su debido tiempo y si es necesario usted los pueda insertar. Pero en este momento no es necesario.
En el punto 4 y 5. hace también alegatos que no vienen al caso para resolver el problema 1. Usted tiene creencias a favor de Einstein y yo tengo “creencias” en contra, ya que lo considero un plagiador. Mis creencias en relación a Einstein las pongo entre comillas, ya que yo me baso en razones lógicas para creer en algo en relación a este problema. Omitamos nuestras creencias y atengámonos a las conclusiones lógicas.
……………………………
Usted finalmente dice:
“La genialidad de Einstein fue romper con la mecánica clásica de Newton, la simultaneidad se vuelve relativa, elimina el éter y construye sobre la invarianza de la velocidad de la luz la física relativista que aunque tenga el mismo nombre o parecido, no se parece a las anteriores.”
yo digo.
Otra vez, usted no comprende el ¿por qué? estamos intercambiando opiniones. Déjeme recordarselo. Estamos tratando de saber de sí Einstein fue o no plagiador.
Si alguien plagia el quijote de la mancha y le hace “mejoras” y también hace lo mismo con todas las obras de Shakespeare (obras de teatro) que se le pegue la gana… entre otros autores, y les hace cambios secundarios y ya después, promuevo esos escritos como propios: eso seria plagio. Si un pueblo poderoso lo respalda para plagiar a todo literato que le venga en gana. “le aseguro que usted estará ante el más genial de los literatos de todos los tiempos: ¡jamás igualado! Seguro saldrá gente a apoyarle, y dirán que El Quijote de Miguel de Cervantes le falto esto y aquello… seguro dirán que Cervantes no pudo definir bien a sus personajes y que ese alguien, fue quien interpreto y unificó la literatura actual. Seguro sería considerado el padre de la literatura moderna. ¿Los demás escritores al olvido? Ese alguien sería erigido como el más grande.
…………………….
Usted dice:
“FINAL: Es un problema de concepto Fermín, no entiendes las diferencias por eso crees que todo es lo mismo, y crees que Einstein plagió.”
Yo digo.
Usted me dice que acepta los términos del acuerdo y no lo hace.
Yo le digo que lo haga y que no saque conclusiones precipitadas en relación a mi. Espero que podamos superar con éxito y a satisfacción de ambos, el primer problema. Hasta este momento, estoy tratando de poner orden a sus contestaciones y de forma indirecta le doy “luz” en el mismo. Relea el acuerdo y relea otra vez el primer problema para que le dé una contestación racional al mismo, ya después yo hare lo mismo. Espero sus razones CEÑIDAS al primer problema. Saludo.
¡No quiero más turbulencia!
……………………………..
Notas anexas.
Einstein sabía matemáticas, que tanto no lo sé, pero jamás estuvo al nivel de Hilbert. Hilbert mismo ayudó con las MATEMÁTICAS ADECUADAS a los físicos de su tiempo… y más, cuando estaban los físicos de su tiempo tan mal en las mismas: ya que Hilbert y otro los ayudaron bastante.
Si usted insinúa que los datos que se consiguen en taringa son falsos, a priori, sin dar prueba de ello. Supongo que también hará lo mismo con Wikipedia. Le recuerdo que si navega Internet, encontrará ciertamente muchas personas que cuelguen escritos falsos o defiendan en general, algo sin sustento.
Fin.
Abajo datos del primer problema.
1. Regla. Yo hago observaciones que considero veraces y usted las resuelve con contundencia lógica. Desbarate mis argumentos.
2. Regla. No pasemos a exponer otro problema sin haber resuelto el problema que nos ocupe. Ya que se puede complicar todo, demeritando el objetivo de saber la verdad de si Einstein fue o no plagiador.
1. Primer problema.
¿Einstein se desarrolló en las matemáticas, en qué problemas?, para ser considerado genio en las mismas.
Recordemos que las ecuaciones de la relatividad fueron clave en la misma y únicamente un genio en la matemática las pudo realizar? Menos no. Einstein fue ayudado en las matemáticas. Quien llevaba años madurandose para atacar con exito ese problema era Hilbert y otros como Poincaré que definieron bastante la relatividad.
¡¡¡Dato revelador!!! Es claro que la relatividad fue hecha y definida por muchos. Lo absurdo es que los científicos digan que es la relatividad de Einstein. Lo mismo hubiera pasado en la literatura si Einstein hubiera optado “desarrollarse en la misma”.
Argumentos que expongo.
¡Es un dato veraz o duro…
¡¡¡Todo tiene un desarrollo!!!
a. Los resultados o lo que usted vea, tienen un pasado.
b. Actualmente se sabe mucho de la vida de Einstein. De lo que se dice, que tanto es verdad o falsedad: no lo sabemos. Pero si tenemos la certeza de lo siguiente: ¡todo tiene un desarrollo! Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
Dato importante: Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
c. Einstein o en general cualquier otro, no escapa a esta lógica: ¡nada escapa a esta lógica!
Un dato que puede leer abajo y anexo, puede ser verdadero o falso: no lo sé. Pero lo que me importa es lo siguiente… se lee mucho del desarrollo de David Hilbert en la matemática (ver Wikipedia). En Wikipedia, ¿qué tanto usted puede leer sobre el desarrollo de Einstein en la matemática? ¿Quién reporta a Einstein como desarrollador matemático? Hilbert y sus iguales, nunca reportaron a Einstein como uno de ellos. Einstein mismo jamás se exhibió desarrollando matemáticas para resolver problemas afines.
Es interesante ver que mientras Hilbert se desarrollaba como matemático, en diversidad de problemas, y se le ha dado crédito en ellos: veía claro el mundo con matemáticas. Einstein por su lado…NO.
¿Dónde está el desarrollo de la diversidad matemática de Einstein que lo prepararon para acometer y definir las matemáticas de la relatividad?
“1915, 20 de noviembre David Hilbert presenta su trabajo en Berlín, citando a Marcel Grossmann, inclusive precisamente las mismas ecuaciones de campo que Einstein presenta como sus propias ecuaciones 5 días después (2 semanas después que se supo que Einstein había recibido una copia del documento de Hilbert y que Hilbert no había recibido una copia del documento de Einstein).
Dato secundario que viene al caso:
“1878 James Maxwell en Escocia publica la Teoría Especial de la Relatividad en la Enciclopedia Britannica, la cual Einstein entonces publicó como suya propia en 1905, sin jamás citar a Maxwell (parece incomprensible que Einstein podría haber copiado un artículo de una enciclopedia, luego sometiéndola como su propio trabajo, y nunca fue cuestionado por los centenares de profesores y los editores que deben haber revisado su trabajo).”
¿Qué desarrollaba Einstein desde el enunciado, en esa época?
Fin de la exposición del primer problema para entender si Einstein fue o no plagiador.
…………………………
Dato que anexo al problema y posiblemente veremos en el futuro.
Respaldan todavía, aún hoy, poderosamente a Einstein. Seguramente todo se reescribirá de nuevo e inventaran datos que cubran sus errores. Al tiempo.
A quien corresponda. Si quieren leer mis puntos de vista al respecto de Einstein plagiador, pues se los facilito, los estoy publicando en mi cuenta de Google+ con mi nombre verdadero: Fermín Trujillo Galván.
Muchos se pierden en dichos de gente, cuyas intenciones no sabemos. Si realmente quieren saber sobre si Einstein fue o no plagiador, por favor, investiguen, reflexionen, mediten y lleguen a posibles conclusiones correctas en base a los fundamentos que hallaron. Me da risa cuando ingenuos, dicen que ciertos tipos hallaron escritos para esto o aquello, argumentando que Einstein no fue plagiador. O creen lo que un científico, dice al respecto, como si por el sólo hecho de que un científico lo diga, con ello se vuelve real.
Mejor vean mi forma de proceder para entender el problema y ataquenme en mi proceder o en los fundamentos que encontré para comprender este problema. Reitero, respeten las dos reglas del juego y podremos progresar. Saludos.
Su parte2 ya la conteste. Espero su respuesta para saber si acepta los términos y podamos esclarecer si Einstein fue o no plagiador.
De cualquier forma y sin rencores. Un saludo a ambos. Por ahí los leo. S:-)
Caro Fermín, Tanto la PARTE 1, como la contestación a su anterior comunicación han quedado «pendientes de moderación». En caso de que finalmente sean aceptados, léalos si quiere, pero le resumo el contenido:
1.Acepto.
2.¿Por qué Lorentz -entre otros genios a los que según usted Einstein plagio- que conocía el trabajo de Einstein exhaustivamente, lo trató de igual a igual, y lo invitó más de 20 años a participar en las prestigiosas conferencias Solvay que presidía, siendo Einstein un jovenzuelo? ¿insinuas que Lorentz y los otros fueron incapaces de ver que plagiaba sus trabajos?
3. Respecto a Hilbert: Era un gran matemático puro (no físico), pero eso no quiere decir que Einstein no supiese matemáticas, es un argumento absurdo. En cuanto a su falta de trabajos matemáticos, ¿¡cómo!?, Einstein hizo una tesis doctoral brillante, y ¡publicó un artículo revolucionario con apenas 26 años! (y todo lo que vino luego).
Y por lo de su supuesta «disputa» con Einstein, hace 10 años que demostró q Einstein no plagio y Hilbert se equivocaba: «Belated Decision in the Hilbert-Einstein Priority Dispute» (1997) en Science.
4. Sigues usando Taringa y cometes errores muy básicos de comprensión, como en el disparatado fallo del ejemplo de Newton y su predicción de la curvatura de la luz (sobre el que no comentas nada)
Te pierdes en las palabras literales. Con el ejemplo de Maxwell se ve claro tu desconocimiento, ¡crees que «relatividad» significa lo mismo siempre que aparece esa palabra! Maxwell, en su artículo en la EB intentaba demostrar la existencia del ¡éter! en base al movimiento relativo de la Tierra.
5. Otro tema, las transformadas de Lorentz que son una base para la teoría de Einstein. Hacían invariantes las ecuaciones de Maxwell, que bajo los postulados Newtonianos no lo eran, contraviniendo la teoría de la Relatividad de Galileo (poco que ver con la de Einstein, por si te confunde el término). En el marco de la mecánica clásica vigente esto no tenían sentido, lo cual traía de cabeza a la comunidad científica de la época que no sabía como resolverlo.
La genialidad de Einstein fue romper con la mecánica clásica de Newton, la simultaneidad se vuelve relativa, elimina el éter y construye sobre la invarianza de la velocidad de la luz la física relativista que aunque tenga el mismo nombre o parecido, no se parece a las anteriores.
FINAL: Es un problema de concepto Fermín, no entiendes las diferencias por eso crees que todo es lo mismo, y crees que Einstein plagió.
Aceptadas las reglas del juego para poner orden al mismo. Por favor respete las reglas. En su ultima contestacion no lo hace.
Al no respetar la regla uno, me tomaré la licencia de hacer lo mismo, para controlar su contestación por parte de usted, ya que no puede valorar lo que realmente importa de lo mucho que les he dicho.
En el punto 2 de su último escrito usted dice:
«que conocía el trabajo de Einstein exhaustivamente, lo trató de igual a igual,»
Le recuerdo que esta clase de expresiones no son válidas y por lo mismo no las vuelva a utilizar para defender a Einstein: ¿ya que es una subjetividad de quien sabe quien? y no son expresiones logicas que ayuden a resolver el problema de si ¿Einstein fue plagiador o no? Reitero, por favor, no lo vuelva a hacer.
…………………………..
Usted dice:
«¿insinuas que Lorentz y los otros fueron incapaces de ver que plagiaba sus trabajos?»
yo digo.
Esta otra expresión no es válida para resolver el primer problema de si Einstein fue o no plagiador. Mi opinión personal o su opinión personal no importan para resolver el primer problema. Mi opinión ha sido moldeada por los resultados de mis conclusiones no por mis creencias personales. Por favor no vuelva a insinuar algo que ni yo o usted sabemos.
…………………….
Usted dijo:
«3. Respecto a Hilbert: Era un gran matemático puro (no físico), pero eso no quiere decir que Einstein no supiese matemáticas, es un argumento absurdo.»
Decir que Hilbert era un «matemático puro» y con ello insinuar que estaba negado para la física: eso sí que es absurdo. Lea la historia de Hilbert en Wikipedia, verá que tanto ayudó él a los físicos de su tiempo, incluido a Einstein.
¡Un fragmento notable!
«Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle rigor a la matemática que la sostiene. Aunque es muy dependiente de la matemática avanzada, el físico tiende a ser «descuidado» con ella. Para un matemático «puro» como Hilbert, esto era «feo» y difícil de entender. Al empezar a comprender la física y la manera en que los físicos usaban la matemática, desarrolló una teoría matemáticamente coherente para lo que encontró, principalmente en el área de las ecuaciones integrales. Cuando su colega Richard Courant escribió el clásico Métodos de física matemática incluyó algunas ideas de Hilbert, y añadió su nombre como coautor incluso aunque Hilbert no llegó a contribuir al escrito. Hilbert dijo que «la física es demasiado dura para los físicos», implicando que la matemática necesaria estaba lejos de su alcance por lo general; el libro de Courant-Hilbert les facilitó las cosas.»
¡¡¡Dato importante!!!
¿Quién sale más beneficiado en un intercambio de ideas: Hilbert o Einstein?
Por rigor lógico.
¡Si Hilbert hubiera querido saber de física en su tiempo! el por costumbre estaría leyendo directamente a Henri Poincaré, entre otros, por ejemplo. Jamás hubiera tenido necesidad de aprender nada de Einstein. Einstein por su lado, si tenia necesidad de que lo corrigieran en «¿sus matematicas?»
En el punto 3, hace alegatos innecesarios para resolver el problema 1. No vienen al caso, y los omito. Tal vez en su debido tiempo y si es necesario usted los pueda insertar. Pero en este momento no es necesario.
En el punto 4 y 5. hace también alegatos que no vienen al caso para resolver el problema 1. Usted tiene creencias a favor de Einstein y yo tengo «creencias» en contra, ya que lo considero un plagiador. Mis creencias en relación a Einstein las pongo entre comillas, ya que yo me baso en razones lógicas para creer en algo en relación a este problema. Omitamos nuestras creencias y atengámonos a las conclusiones lógicas.
……………………………
Usted finalmente dice:
«La genialidad de Einstein fue romper con la mecánica clásica de Newton, la simultaneidad se vuelve relativa, elimina el éter y construye sobre la invarianza de la velocidad de la luz la física relativista que aunque tenga el mismo nombre o parecido, no se parece a las anteriores.»
yo digo.
Otra vez, usted no comprende el ¿por qué? estamos intercambiando opiniones. Déjeme recordarselo. Estamos tratando de saber de sí Einstein fue o no plagiador.
Si alguien plagia el quijote de la mancha y le hace «mejoras» y también hace lo mismo con todas las obras de Shakespeare (obras de teatro) que se le pegue la gana… entre otros autores, y les hace cambios secundarios y ya después, promuevo esos escritos como propios: eso seria plagio. Si un pueblo poderoso lo respalda para plagiar a todo literato que le venga en gana. «le aseguro que usted estará ante el más genial de los literatos de todos los tiempos: ¡jamás igualado! Seguro saldrá gente a apoyarle, y dirán que El Quijote de Miguel de Cervantes le falto esto y aquello… seguro dirán que Cervantes no pudo definir bien a sus personajes y que ese alguien, fue quien interpreto y unificó la literatura actual. Seguro sería considerado el padre de la literatura moderna. ¿Los demás escritores al olvido? Ese alguien sería erigido como el más grande.
…………………….
Usted dice:
«FINAL: Es un problema de concepto Fermín, no entiendes las diferencias por eso crees que todo es lo mismo, y crees que Einstein plagió.»
Yo digo.
Usted me dice que acepta los términos del acuerdo y no lo hace.
Yo le digo que lo haga y que no saque conclusiones precipitadas en relación a mi. Espero que podamos superar con éxito y a satisfacción de ambos, el primer problema. Hasta este momento, estoy tratando de poner orden a sus contestaciones y de forma indirecta le doy «luz» en el mismo. Relea el acuerdo y relea otra vez el primer problema para que le dé una contestación racional al mismo, ya después yo hare lo mismo. Espero sus razones CEÑIDAS al primer problema. Saludo.
¡No quiero más turbulencia!
Notas anexas.
Einstein sabía matemáticas, que tanto no lo sé, pero jamás estuvo al nivel de Hilbert. Hilbert mismo ayudó con las MATEMÁTICAS ADECUADAS a los físicos de su tiempo… y más, cuando estaban los físicos de su tiempo tan mal en las mismas: ya que Hilbert y otro los ayudaron bastante.
Si usted insinúa que los datos que se consiguen en taringa son falsos, a priori, sin dar prueba de ello. Supongo que también hará lo mismo con Wikipedia. Le recuerdo que si navega Internet, encontrará ciertamente muchas personas que cuelguen escritos falsos o defiendan en general, algo sin sustento.
Fin.
Abajo datos del primer problema.
1. Regla. Yo hago observaciones que considero veraces y usted las resuelve con contundencia lógica. Desbarate mis argumentos.
2. Regla. No pasemos a exponer otro problema sin haber resuelto el problema que nos ocupe. Ya que se puede complicar todo, demeritando el objetivo de saber la verdad de si Einstein fue o no plagiador.
1. Primer problema.
¿Einstein se desarrolló en las matemáticas, en qué problemas?, para ser considerado genio en las mismas.
Recordemos que las ecuaciones de la relatividad fueron clave en la misma y únicamente un genio en la matemática las pudo realizar? Menos no. Einstein fue ayudado en las matemáticas. Quien llevaba años madurandose para atacar con exito ese problema era Hilbert y otros como Poincaré que definieron bastante la relatividad.
¡¡¡Dato revelador!!! Es claro que la relatividad fue hecha y definida por muchos. Lo absurdo es que los científicos digan que es la relatividad de Einstein. Lo mismo hubiera pasado en la literatura si Einstein hubiera optado «desarrollarse en la misma».
Argumentos que expongo.
¡Es un dato veraz o duro…
¡¡¡Todo tiene un desarrollo!!!
a. Los resultados o lo que usted vea, tienen un pasado.
b. Actualmente se sabe mucho de la vida de Einstein. De lo que se dice, que tanto es verdad o falsedad: no lo sabemos. Pero si tenemos la certeza de lo siguiente: ¡todo tiene un desarrollo! Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
Dato importante: Un plagiador, evidentemente no tiene desarrollos que lo respalden en lo que plagio.
c. Einstein o en general cualquier otro, no escapa a esta lógica: ¡nada escapa a esta lógica!
Un dato que puede leer abajo y anexo, puede ser verdadero o falso: no lo sé. Pero lo que me importa es lo siguiente… se lee mucho del desarrollo de David Hilbert en la matemática (ver Wikipedia). En Wikipedia, ¿qué tanto usted puede leer sobre el desarrollo de Einstein en la matemática? ¿Quién reporta a Einstein como desarrollador matemático? Hilbert y sus iguales, nunca reportaron a Einstein como uno de ellos. Einstein mismo jamás se exhibió desarrollando matemáticas para resolver problemas afines.
Es interesante ver que mientras Hilbert se desarrollaba como matemático, en diversidad de problemas, y se le ha dado crédito en ellos: veía claro el mundo con matemáticas. Einstein por su lado…NO.
¿Dónde está el desarrollo de la diversidad matemática de Einstein que lo prepararon para acometer y definir las matemáticas de la relatividad?
“1915, 20 de noviembre David Hilbert presenta su trabajo en Berlín, citando a Marcel Grossmann, inclusive precisamente las mismas ecuaciones de campo que Einstein presenta como sus propias ecuaciones 5 días después (2 semanas después que se supo que Einstein había recibido una copia del documento de Hilbert y que Hilbert no había recibido una copia del documento de Einstein).
Dato secundario que viene al caso:
“1878 James Maxwell en Escocia publica la Teoría Especial de la Relatividad en la Enciclopedia Britannica, la cual Einstein entonces publicó como suya propia en 1905, sin jamás citar a Maxwell (parece incomprensible que Einstein podría haber copiado un artículo de una enciclopedia, luego sometiéndola como su propio trabajo, y nunca fue cuestionado por los centenares de profesores y los editores que deben haber revisado su trabajo).”
¿Qué desarrollaba Einstein desde el enunciado, en esa época?
Fin de la exposición del primer problema para entender si Einstein fue o no plagiador.
…………………………
Dato que anexo al problema y posiblemente veremos en el futuro.
Respaldan todavía, aún hoy, poderosamente a Einstein. Seguramente todo se reescribirá de nuevo e inventaran datos que cubran sus errores. Al tiempo.
Ya dimos nuestros puntos de vista al respecto. Me despido. Bye.
Piensa lo que se te pegue la regalada gana. Desde este momento, yo haré caso omiso de este blog o página.
Sin rencor, y después de dar nuestros puntos de vista. Me despido. Bye.
Como despedida a sus magníficos soliloquios una prueba indirecta, pero rotunda, de su completo error.
Requiero a los plagiados y otros científicos reconocidos: Congreso Solvay, 4 de noviembre de 1911, el presidente de la conferencia fue Hendrik Lorentz.
Está Einstein y entre otros muchos grandísimos científicos, Poincaré, Plank y el mismo Lorentz… ¿No es un poco absurdo que invitasen al jovenzuelo plagiador a codearse con los más grandes científicos de la época (y de la historia)? ¿no cree?
Pero no solo eso, en sucesivos congresos, ¡¡¡Lorentz lo sigue invitando!!!, ¡¡coincidiendo con Michelson (en 1921)!!
¿Se imagina, todos estos genios, grandes matemáticos dando acogida y pábulo a un plagiador de sus obras que apenas sabía de matemáticas?
No deje de examinar la evidencia gráfica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Solvay
Vaya!! parece que alguien se ha declarado abiertamente enemigo del gran genio del siglo XX! Me parece leer los mismos alegatos que trataba de imponer Philipp Eduard Anton von Lenard, con su acentuado e intolerante discurso anti-semita. Muy propio del nazismo. Pero mas allá de toda la ceguera política, están los hechos de la historia, gústele ésto o no al estimado amigo que ha dedicado paginas y paginas tratando de enlodar y menospreciar el trabajo del científico, al parecer sin mucho éxito. Si Einstein es un plagiador por haber utilizado principios de otros científicos, tendríamos que empezar a desacreditar a toda la misma comunidad científica por haber utilizado los principio mas básicos pero imprescindibles del desarrollo humano: la invención de la rueda, el descubrimiento del fuego y una muy larga lista de «avances » de la cual se han basado los genios a través de toda la historia de la ciencia. ¿Tendríamos acaso que quitarle notoriedad y crédito a Alexander Fleming por haber descubierto por pura coincidencia la existencia de la penicilina ? Le quitaríamos importancia al también alemán Wilhelm Röntgen por haber entregado al mundo su descubrimiento de los útiles rayos X, solo por el hecho de que también lo consiguió sin buscarlo? De hecho,hay que recordar que los llamó X porque no sabía de qué se trataba. Antes de Rontgen ya estaba el británico William Crookes estudiando el fenómeno, pero fue a Rontgen a quien le fue concedido el premio Nobel! Sobran los casos como éste, incluyendo el de Heinrich Hertz. Quizás es bueno recordar que a éste notable físico alemán, se le adjudica nada mas y nada menos que el descubrimiento de las ondas electromagnéticas, llamadas ondas hertzianas en su honor! Pero fue James Clerk Maxwell quien 20 años antes ya había predicho la existencia y características de dichas ondas. Plagios? Definitivamente No!
Lamento que se trate a través de mil excusas de opacar la genialidad y la casi infinita visión de una mente como la de Albert Einstein, que sin duda, pudo ver mucho mas allá que algunos de los hombres de ciencia de su época, pero que al parecer tienen aun hoy en día algunos defensores de aquella absurda, parcializada y mezquina postura.
Como siempre aparece gente que omite el 1+1=2 y de forma irracional dicen que es cualquier otro numero menos el 2.
Total, vienen de épocas donde el pendejismo de la gente era grande y podían decir tonteria y media sin que nadie les cuestione. Tan habituados están de decir absurdos que no saben analizar lo que se asevera y (ojo, pongan atención) de manera general y con rollo y paja, tratan de sostener una mentira, que fue sostenida en sus tiempos, cuando abundaba la gente pendeja. Debate mis aseveraciones o calla. Te voy a ahorrar un poco de esfuerzo para que trates de llevarme la contraria. Deja recordar. Lo que yo asevero de Einstein es lo siguiente, pon atención.
1. David Hilbert, matemático consumado, ayudo a los físicos de su tiempo en sus matemáticas, necesitaron que un genio de las matemáticas llegara y les ayudara en las mismas. (ver Wikipedia). Jamas hilbert y personas de su nivel, reportaron a Einstein como uno de sus iguales o superior a ellos. Cuando Hilbert hizo las ecuaciones de la relatividad, que creen, Einstein, obtuvo unas iguales. ¿De donde las saco? Si Einstein no era matemático.
2. Hilbert tuvo un desarrollo en la matemática congruente. Einstein por su parte, – y ya que fue estudiada su vida de forma detenida- No se le reporta como matemático: sus padres no lo reportaron como prodigio matemático, ni su esposa, ni los matemáticos de su tiempo, ni el mismo Einstein alardeo ser matemático y estar a la altura de Hilbert o a un nivel superior a él.
En consecuencia. Se deduce que Einstein plagió (robo) las ecuaciones de la relatividad, que dicho sea de paso. LA RELATIVIDAD ERA UN PROBLEMA DE VANGUARDIA EN LA CIENCIA, EQUIVALENTE A RESOLVER EL PROBLEMA DE LA UNIFICACIÓN EN LA FÍSICA ACTUAL, POR EJEMPLO.
Síntesis de lo que dije.
1. Einstein no era matemático, por lo tanto no tenía la capacidad de interpretar la realidad con matemáticas.
2. Einstein al ser apoyado (hasta el día de hoy) por un pueblo poderoso: sobra decir que pueblo es. Pudo de forma consciente, plagiar (robar) todo lo que quiso en la física/matemática, ya que nada se le acredita como suyo: NADA.
Quería simplificar más lo de Einstein plagiador, pero la verdad es que estoy malón y pues, no quiero esforzarme. Te pasare datos que argumentan y es posible deducir de ellos, que Einstein no fue genio, fue fraude. Un fraude hecho para ganar millonarias sumas de dinero. Algo semejante pasa al crear a un super personaje de cómic y que la gente se lo crea para comprar esa mentira. El Einstein real, -se puede deducir a partir de los datos disponibles- era una persona floja, no era matemático, no era físico de campo, no desarrolló teorías nuevas a partir del enunciado, nunca alardeó capacidades matemáticas que no tenia, fue consciente de sus plagios, etc. En suma, Einstein no fue necesario en la ciencia. Pero a partir de la ciencia, muchos se hicieron millonarios a partir de la invención de un personaje, que nada tenía que ver con la persona real.
Finalmente, puedes CREER lo que se te pegue la gana, ya que no sirves para razonar con veracidad.
Por lo que todos podemos observar, nadie mas debería responder a cualquiera de tus absurdos, aburridos y desfasados comentarios sobre nada! Tus palabras solo se sustentan en enojos, insultos y odios como el mejor de los antisemitas nazis. En realidad eso es lo que eres. Un triste y desolado fascista. Deberías verte primero con un buen profesional para que te oriente y luego puedas entrar a un conversatorio con gente decente y de mas nivel. Llegaste a estudiar algo amigo? O la vida solo te dio posibilidades de odiar? De verdad que no valdría la pena gastar mas tiempo en algo tan fatuo como tú. Pero mas allá de todo, me da risa todo lo que dices y estoy seguro que a la mayoría, que igualmente ha perdido su tiempo en responderte o leerte, también. Has escrito paginas y paginas de puro gamelote!!!! Es decir , pura paja!!!!! Te guste o no, ALBERT EINSTEIN se los llevó a todos por delante a punta de conocimiento y de tener una diferente visión sobre la ciencia y sus aplicaciones. Pero entendemos que eso te debe tener revolcándote en tu propio ego racista y anti judío. De verdad, lo siento por ti! Saldré del grupo, al menos hasta que puedan limpiar un poco la audiencia. Deberías mejor callarte y no seguir haciendo el ridículo! Ciertamente, gente cómo tu, apesta!
En verdad te digo amigo Horacio que hay más cosas en el Cielo y en la Tierra que nunca podrá llegar a ver tu Filosofía…
La gente necia me hace pensar sobre Einstein. Si ellos dedicaran un poco de su pensamiento verían lo mismo que yo. Se pueden hacer diversas observaciones sobre el problema de si Einstein fue o no plagiador y se pueden llegar a conclusiones correctas de que esta persona fue un fraude en la ciencia, un impostor, pero más correctamente fue un plagiador.
Una observación más, de varias que puedo visualizar, es una muy obvia, que de tan enfrente que la tiene el mundo de sus narices: no la puede ver. Y es la siguiente.
Einstein no interpretaba o descifraba la realidad, como lo hace cualquier otro científico para resolver un problema de esta ciencia. Tampoco era capaz de traducir la realidad al lenguaje de las matemáticas. Hasta hoy, nada se le acredita como solución de él. Si Einstein hubiera resuelto algún problema de la física, se hubiera, con bombo y platillo, promovido como una prueba de su genialidad: nunca sucedió.
Einstein nunca resolvió un problema de la física de su tiempo desde el enunciado. Si lo hubiera hecho, supondría que hubiera desarrollado nuevas teorías, las matemáticas para su solución, hubiera desarrollado sus ecuaciones, sus postulados, acuñado nuevos términos, etc.
Einstein, como ya se dijo hasta el cansancio, se presentaba con las ecuaciones ya hechas, los conceptos ya definidos, las teorías ya elaboradas por otros, etc. Haciéndolas pasar como suyas.
ES INCREÍBLE CONCLUIR QUE ÉL, NO FUE UN FÍSICO, NI MATEMÁTICO, QUE HAYA APORTADO CONOCIMIENTO AL MUNDO DE LA CIENCIA: DESDE EL ENUNCIADO.
Einstein «aporto» probablemente «nuevo conocimiento» a partir de los trabajos de otros. El mismo nos dio la pista de que no le interesaba resolver nuevos problemas desde el enunciado y qué sí le interesaba hacer sus trabajos a partir de los trabajos de otros.
«En su documento de 1907, Einstein explicó su punto de vista sobre el plagio:»
“Me parece que es la naturaleza del negocio que lo que sigue ya ha sido en parte resuelto por otros autores. A pesar de ello, puesto que las cuestiones de interés aquí «son abordadas desde un nuevo punto de vista», tengo derecho a dejar un minucioso estudio de la literatura…”
Esta es la razón por la cual Einstein nunca desarrolló nuevas teorías, nuevas ecuaciones… etc. Lamentablemente, al apropiarse de los trabajos de los otros, se convertía en un plagiador.
Pensar que alguien es capaz de sacar algo de la nada, es completamente absurdo. Claro que Einstein se basó en lo que otros escribieron y experimentaron. Por ejemplo, el mismo Poincaré tenía la Teoría de la Relatividad cantada, pero no dio el paso final.
Es evidente que las ecuaciones de transformación de Lorentz son el marco matemático de la Teoría especial de la relatividad, pero es Einstein el que reinterpreta ciertos parámetros n dichas ecuaciones, asignándoles entidad propia.
Es notoria la gran ayuda matemática que representó Mileva Maric para el desarrollo de los escritos einsteinianos, aunque por su soltura pareciera que nunca existiese esa colaboración.
Es evidente también, que los estudios de Hertz y sobre todo la parte experimental llevada a cabo por Lenard, allanaron el descubrimiento del efecto fotoeléctrico, pero la chispa de genialidad unificadora con la teoría cuántica de Planck, el “cuanto” de luz, se la debemos a Einstein.
El joven Einstein, físico que no procedía de los grandes templos universitarios de la época, sí tenía una osadía superior a los sabios que ostentaban el dominio del conocimiento: Él se atrevió a publicar, ellos no.
Lo que sí chirría un poco es que Einstein, en muchos de sus artículos, no añadiera bibliografía o referencias al final, que es lo normal en cualquier trabajo de investigación.
Por cierto, nuestro personaje metió una “pifia” en su artículo “Sobre la electrodinámica de cuerpos en movimiento”, cuando aserta en Ap. 4., que un cuerpo que tiene forma de esfera cuando se mide en reposo, adquiere la forma de elipsoide cuando se mide en movimiento (está suponiendo que actúa la contracción de Lorentz en la dirección del movimiento, cuando lo que sucede es simplemente un giro, por tanto la esfera sigue esfera…)
No entiendes el problema. Te recuerdo.
Es muy fácil ser físico, cuando esperas que todos resuelvan los problemas y ya despues les robas el trabajo, diciendo que es tu trabajo y no de otros. Básicamente esa fue la esencia de Einstein: robar.
Einstein robo: Ideas ya correctamente orientadas, teorías hechas por otros, ecuaciones hechas por otros, etc. Es decir, ENTIENDE, eso no es ser un genio. Es ser un plagiador. Actualmente Einstein si hiciera eso, sería demandado por todos a los que plagio.
Einstein, en realidad, lo único que hizo, fue conjuntar todo lo plagiado y ya resuelto, y promoverlo como propio. Eso se nota al ver que no acuñó, ningún término nuevo, no creo nuevas teorías, no desarrolló nuevas ecuaciones. Etc. Te lo diré en letras mayúsculas: haber si entiendes.
– EL APORTE A LA CIENCIA DE EINSTEIN NO FUE NINGUNO. NO APORTO NADA NUEVO: LITERALMENTE TODO LO ROBO.
– «SU ÚNICO APORTE» FUE PROMOVER COMO SUYO, TODO LO QUE ROBO EN LA FÍSICA Y EN LA MATEMÁTICA, SIN DARLE CRÉDITO A NADIE.
– TODO LO QUE SE ROBO Y SE ACREDITÓ COMO PROPIO, PUDO HABERLO PROMOVIDO LA NUEVA GENERACIÓN DE CIENTÍFICOS Y DANDO LOS RESPECTIVOS CRÉDITOS. LA CIENCIA NUNCA NECESITO DE EINSTEIN, YA QUE LA CIENCIA NO NECESITA DE NINGÚN PLAGIADOR PARA SU DESARROLLO.
MÁS CLARO, NO SE PUEDE DECIR.
SI TE GUSTA LA VERDAD BUSCALA, SI SOPORTAS SABERLA.
Nota. Si Einstein, le hubiera dado su respectivo crédito a cada científico que plagio, seguramente, veríamos a Einstein, no como genio y si como un pionero de la divulgación científica.
Lo que interesa observar aquí, como dato verdadero e irrefutable, es la gran cantidad de trabajo diverso y de años que tuvieron que pasar para que se vaya estructurando la relatividad general como producto final de una suma de esfuerzos hechos por genios y gente brillante.
Es literalmente imposible hacer deducciones a partir de cero y de golpe, estar en la cúspide, sacando conclusiones finales con matemáticas precisas: y ¿donde quedo el trabajo intermedio?
Se pueden hacer razonamientos generales sobre algo, pero es imposible que el trabajo acumulado que se enumera abajo, lo haga una persona, partiendo de cero, ya que se requiere información para razonar.
Se puede concluir, que Einstein plagió y promovió como suyo: trabajos, datos, fórmulas, desarrollos matemáticos, teorías, etc. pertenecientes a un conjunto de gente genial y brillante de su época y de otras épocas.
Nota. Si Einstein, le hubiera dado su respectivo crédito a cada científico que plagio, seguramente, veríamos a Einstein, no como genio y si como un pionero de la divulgación científica.
Datos copiados de taringa.
1700 Newton predice el desvío de la luz alrededor del sol, algo que Einstein plagió como su predicción en 1911 sin mencionar aún, mucho menos citando al menos, a Newton.
1801 Johann Georg von Soldner publica sus predicciones que Einstein plagió como sus propias predicciones 114 años más tarde, nunca citando Soldner en su ponencia de 1915.
1827 78 años antes que Einstein obtuviera el crédito por ello, Robert Brown en Escocia explica el Movimiento browniano, más Einstein nunca lo citó.
1878 James Maxwell en Escocia publica la Teoría Especial de la Relatividad en la Enciclopedia Britannica, la cual Einstein entonces publicó como suya propia en 1905, sin jamás citar a Maxwell (parece incomprensible que Einstein podría haber copiado un artículo de una enciclopedia, luego sometiendola como su propio trabajo, y nunca fue cuestionado por los centenares de profesores y los editores que deben haber revisado su trabajo).
1879, Marzo 14 Einstein nació en Württemberg, Alemania
1887 El experimento de Michelson-Morley sugiere que no hay un éter, una observación hecha por Einstein en sus ponencias de 1905 en los que él nunca citó ni a Michelson ni a Morley.
1888 Heinrich Hertz publica su disertación sobre el efecto fotoeléctrico, un documento que Einstein falló en citar.
1889 George Fitzgerald en Irlanda publica su documento acerca de la teoría de la relatividad, un documento previo que Einstein nunca citó, aunque numerosos colaboradores citaron a Fitzgerald .
1890 Ludwig Boltzmann de Austria y Josiah Gibbs de los EEUU desarrollan la Constante de Boltzmann.
1892 Hendrik Lorentz en los países bajos pública las Transformaciones de Lorentz.
1895 a la edad de 16 años, Einstein falla un examen sencillo de admisión a una escuela de ingeniería en Zúrich, Suiza.
1896 a la edad de 17 años, Einstein abandonó la escuela secundaria, su ciudadanía alemana es revocada, y él se matricula en la Escuela Federal Politécnica en Zúrich, Suiza.
1898 Paul Gerber en Alemania publica las ecuaciones exactas en el der de Annalen Physik (también en "la Ciencia de la Mecánica, un libro que se sabe que Einstein estudió) el cual Einstein publica 17 años después en 1915 como suyo "el movimiento del perihelio de Mercurio, en exactamente el mismo diario, no cita a Gerber, aduciendo que él estaba en la oscuridad; al confesar en 1920 su delito de plagio bajo presión.
1898 Poincaré en Francia escribió la ponencia de la teoría de la relatividad, que nunca menciona a Einstein, la cual Einstein plagió como uno de sus documentos en 1905 sin citar jamás a Poincaré.
1900 Max Planck y Wilhelm Wien de Alemania desarrollan la teoría cuántica que Einstein plagió como su papel Light Quantum en 1905, nunca citando ni a Planck ni a Wien.
1901 a la edad de 22 años, después de cinco años en la Escuela Politécnica, Federal Suiza, Einstein se gradua con el promedio más bajo de la clase, llegando a ser un ciudadano suizo, y obteniendo el puesto más bajo que un ingeniero podría obtener en la oficina de patentes, un ayudante técnico.
1902 Einstein engendra su primer vástago, una hija ilegítima Lieserl, que se cree haber tenido el síndrome de Down y se dispuso para la adopción.
1903 Olinto de Pretto pública E=mc^2 en Atte, una revista científica conocida por haber sido leída por Einstein, que él reclamó luego como su propio trabajo, nunca citando a Pretto.
1904 Einstein engendra a su único niño normal, Han Albert, cuyo reclamo principal a la fama parece haber sido de mantenerse al día con su suscripción a la revista Mecánica Aplicada durante 20 años.
1904 Friedrich Hasenohrl de Alemania, citando J.J. Thomson de Inglaterra y W. Kaufmann de Suecia, pública E=mc^2 en el mismísimo diario que Einstein plagió como suyo propio en 1905, sin citar cualquiera de los tres.
1905 Philipp Eduard Anton von Lenard, bajo quién la esposa de Einstein estudiaba, recibió el Premio Nobel por descubrir el efecto fotoeléctrico, el cual Einstein entonces plagia completamente el MISMO año, presentándolo como su trabajo, sin ninguna referencia a Lenard.
1905 el 5 de junio, Poincaré pública Sur la dynamique de l’électron, bautizando las Transformaciones de Lorentz acreditandoselas a Lorentz, y 25 días después, el 30 de junio, Einstein, lo presentó como su teoría de la relatividad, fallando en citar a Poincaré y Lorentz.
1905 a la edad de 26 años, mientras todavía es un ayudante técnico, de bajo nivel en la oficina de patentes, él publica 4 ensayos innovadores en el campo de mecánicos teóricos de física y quantum en el der de Annalen Physik, ganando un Ph.D. de la Universidad de Zúrich y apoyo mundial de sionistas. El incluye el nombre de Marity su ESPOSA en los documentos, y es murmurado que ella ha hecho todas sus matemáticas en esos documentos, y que él le dio todo el premio monetario.
1909 a la edad de 30 años, cuatro años después de obtener su Ph.D, este “genio” es todavía un ayudante técnico en la oficina de patentes, así que sus conexiones le arreglan promoverlo a profesor asociado en la Universidad de Zúrich.
1919, 7 de Noviembre empieza la campaña de desinformación, anunciando Einstein como un genio.
1915, 20 de noviembre David Hilbert presenta su trabajo en Berlín, citando a Marcel Grossmann, inclusive precisamente las mismas ecuaciones de campo que Einstein presenta como sus propias ecuaciones 5 días después (2 semanas después que se supo que Einstein había recibido una copia del documento de Hilbert y que Hilbert no había recibido una copia del documento de Einstein). Dingle repudia la teoría especial de la relatividad en 1972
1915, 25 de noviembre Einstein presenta su trabajo y publica la Teoría General de la Relatividad basada en las matemáticas de Marcel Grossmann y Berhard Riemann, para desarrollar primero una bien fundamentada geometría no-euclidiana, que es la base de todas las matemáticas utilizadas para describir la relatividad.
1921 Einstein visita los EEUU para promover el sionismo.
1922 Einstein recibe un Premio Nobel con respecto al efecto fotoeléctrico, algo que él plagió de Heinrich Hertz, pero a quién Einstein nunca cita.
1932, 9 de diciembre a Einstein se le negó una visa de visitar los EEUU a causa de sus conexiones comunistas.
1955, 18 de abril muere Einstein.
Lamento no poder convencer a los cerrados de mente, ya que para que eso suceda es necesario que PREVIAMENTE hayan investigado racionalmente este problema. Es posible que convenza a los talentosos que les gusta desarrollar su inteligencia. Si a caso alguno de ustedes tiene un nivel intelectual aceptable, implica que necesariamente, investigaran y serán objetivos siguiendo pistas, datos, etc. Yo lo hago desde el 2012 y hasta el momento todo me ha indicado que es un fraude.
Para los que gustan desarrollar su inteligencia.
Algo más, al buen entendedor pocas o ninguna palabra, llegarán a la verdad por sí mismos como el científico Roger Schlafly, que de LA manera más profunda y con elementos y grados académicos SOBRADOS, publicó un libro sobre Einstein plagiador: How Einstein Ruined Physics .
Para los que leen pero no les interesa entender lo que leen.
Hay personas que leen pero no entienden lo que leen. Para ustedes, ENTIENDAN, no quiero perder el tiempo con ustedes.
Seguramente después de ver todos los errores que cometieron para edificar esa ficción; seguramente irán borrando pistas y cambiando argumentos para que en las nuevas generaciones, puedan promover a esa ficción. En detrimento del grupo de genios y gente brillante que edifico la física de aquellos tiempos.
Tan evidente es que Einstein fue plagiador, que aunque les muestren la información que demuestra que él fue un fraude, habrá gente que por incapacidad intelectual, moral o por vísceras, dirá que fue un “genio”. Triste.
Pingback: El Premio Nobel concedido a Einstein | CienporCienCurioso
Ya entendí su forma de pensar y para mi no tiene caso que prosigamos. Le diré algunos de sus defectos intelectuales.
1. Ya le di sobrados datos y argumentos lógicos para que entienda o los refute. Pero no lo hace. Su forma de ver el pensamiento de los otros es que hablan creencias que no tienen validez.
2. Tiene una mentalidad rígida, no entiende más allá de un libro de texto. recayendo en lo mismo: todos son pendejos hasta que la comunidad científica diga lo contrario.
3. Le gusta sacar conclusiones propias en base a ocurrencias. sin argumentar lógicamente. Claro, para usted, lo que dice usted es «valido», sin necesidad de que la comunidad científica lo confirme.
4. Hoy me acusa que tengo mentalidad de Homeópata (seudo ciencia que es falsa), mañana de que me acusara, y, reitero, su forma de proceder para usted es «valida».
5. No tiene curiosidad intelectual… y bla . bla, bla. Ya me canse, de esto. Sin rencor y más ganas de indiferencia a sus intervenciones en Google+. Le mando un saludo. Bye.
Ya no me moleste más, es decir, olvídeme. Ya no me mande su forma de pensar en Google+. De lo contrario lo bloqueo. Sin más adiós.
Si gustas comprender y llegar a una conclusión personal de que Einstein es plagiador o no, Es posible que lo hagas. También es posible que obtengas resultados diferentes a los míos y claro, que ilumines a los que llegamos a conclusiones diferentes. Después de 3 años, tratando de encontrar o leer pruebas a favor de Einstein lo que encontré fue todo lo contrario. Espero sus argumentos lógicos, como mínimo, en su propia investigación.
Otro asunto es tumbar a esa ficción=Einstein. Lo siguen apoyando poderosamente hasta el día de hoy, razone y piense quienes lo hacen.
Nunca me intereso «tumbar» la figura ficción de Einstein. Ya que entre más conoces el problema, más te obligas a callar o llegar a criticar pero hasta cierto punto. En realidad, tratar de «tumbar» a esa figura de ficción es igual a meterse con intereses poderosos y grupos poderosos. Por lo mismo, mi critica no va más allá de tuiter o Google+.
Cuando me hacen observaciones o criticas, no me molesta. Lo que molesta es que no me den mínimamente sus propios razonamientos lógicos con los cuales obtuvieron sus conclusiones y calificativos para este problema.
Para que comience en comprender el problema de Einstein plagiador le daré dos datos.
1. Einstein jamás fue desarrollador matemático. su esposa jamás lo reporto como una persona fanática de resolver los problemas físicos con matemáticas. Los matemáticos de su tiempo, jamás reportaron a Einstein como un talentoso desarrollador matemático, capaz de rivalizar con ellos y capaz de hacer las matemáticas de cualquier problema en la física de su tiempo. El propio Einstein jamás alardeo ni en privado ni en publico de que fuera un talento en las matemáticas.
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hilbert En esta liga encontrara datos interesantes del nivel matemático que tenían los físicos y el propio Einstein en su época.
2. Otro dato para comprender es el TALENTO. tan difícil de tener que hay personas que toda su vida tienen que trabajarlo para desarrollarlo, aun los talentosos lo tienen que hacer. Se sobre entiende que la relatividad o todo lo que plagio Einstein fue hecho por talentos diversos, por un grupo de gente con talentos propios. No es posible que un hombre reúna todo ese talento y menos Einstein que era un flojo. Es decir, para evitar confusiones: Einstein fue un mediocre físico y mediocre matemático que fue apoyado poderosamente. También Einstein desarrollo gran capacidad para crear su propio personaje. Es decir, él fue un fraude.
De mi parte, ya quiero evitar este problema de Einstein plagiador, donde seria redundante.
Seguramente después de ver todos los errores que cometieron para edificar esa ficción; seguramente irán borrando pistas y cambiando argumentos para que en las nuevas generaciones, puedan promover a esa ficción. En detrimento del grupo de genios y gente brillante que edifico la física de aquellos tiempos.
Tan evidente es que Einstein fue plagiador, que aunque les muestren la información que demuestra que él fue un fraude, habrá gente que por incapacidad intelectual, moral o por vísceras, dirá que fue un «genio». Triste.
» habrá que por incapacidad intelectual, moral o por vísceras dirán que fue un genio…» No importa todo tu rollo filosofal de risa, la historia y los libros de física lo reconocen como el descubridor de la teoría de la relatividad general, y lo que diga una persona como tú, un don nadie, no importa, cuando tú te mueras aún existirán libros y más libros que reconocerán el gran descubrimiento del Doctor Einstein.
” habrá que por incapacidad intelectual, moral o por vísceras dirán que fue un genio…” No importa todo tu rollo filosofal de risa, la historia y los libros de física lo reconocen como el descubridor de la teoría de la relatividad general, y lo que diga una persona como tú, un don nadie, no importa, cuando tú te mueras aún existirán libros y más libros que reconocerán el gran descubrimiento del Doctor Einstein.
El punto es que Einstein es una marca que deja millones de dólares a los dueños de esa FARSA. ¿Cuánto dinero toca? Usted un don nadie. Rectifico un borrego/pendejo.
Calificas sin mostrar razones con sus respectivos fundamentos. ¿Triste borrego cuánto dinero te trasquilan? Se feliz así.
Nota. La verdad es que gente tan pendeja no creo que exista y que lo que realmente pasa es que me están llevando la contraria para saber que tanto sé, de esa farsa o farsas, ya que Ana Frank también fue un invento para obtener dinero fácil a partir de gente pendeja. Borregos ingenuos que no ven más allá de su culo ardiente. ardido.
Para que te compares a mi, haz lo que he hecho y te respetare. De lo contrario, mejor ESTUDIA para que dejes de ser un Maburro cualquiera.
El punto es que Einstein es una marca que deja millones de dólares a los dueños de esa FARSA. ¿Cuánto dinero te toca? ¿Cuanto dinero te trasquilan con esa mentira? Otra mentira fue Ana Frank, ella no escribió el libro que dicen que escribió. hay mucha gente que se vuelve millonaria por gente bruta. Les dan un engaño a cambio de su dinero.
Definitivamente no sabes ni con quien hablas, para comenzar yo no pretendo cambiar la historia con argumentos vanos con falta de fundamentos, así como Isaac Newton no es el descubridor de su primera Ley ley de la inercia, se le atribuye el logro de darle coherencia a la física clásica, o que tal Maxwell que tampoco es el descubridor de la ley de Faraday o ley de Ampere sin embargo logro unificar estas leyes en sus famosas cuatro ecuaciones y logró determinar por métodos matemáticos la velocidad de la luz, así también Einstein, no descubrio ni siquiera la ecuación de la contracción de Lorentz, el mérito que tiene es que logro entender todas las implicaciones de la misma, y si como lo dices soy un don nadie, sin embargo tembién se que necesito estudiar por lo mismo curso una maestria y tengo dos carreras (ingeniero en electrónica e Ingenero en sistemas) y si te llame don nadie no es para que te sientas ofendido, es la verdad al igual que yo si te hace sentir mejor sin embargo te respeto como persona cosa que tu no haces hacia mi persona al no poseer los argumentos necesarios. y te repito despues de que te mueras seguiran dandole al Dr. Einstein el mérito de la relatividad. y el fue una gran persona no solo por que lo diga yo, gano un premio novel, ¿cuantos tienes tu?
Wikipedia: David Hilbert.
«Mediante esta inmersión en la física, trabajó en darle rigor a la matemática que la sostiene. Aunque es muy dependiente de la matemática avanzada, el físico tiende a ser «descuidado» con ella. Para un matemático «puro» como Hilbert, esto era «feo» y difícil de entender. Al empezar a comprender la física y la manera en que los físicos usaban la matemática, desarrolló una teoría matemáticamente coherente para lo que encontró, principalmente en el área de las ecuaciones integrales. Cuando su colega Richard Courant escribió el clásico Métodos de física matemática incluyó algunas ideas de Hilbert, y añadió su nombre como coautor incluso aunque Hilbert no llegó a contribuir al escrito. Hilbert dijo que «la física es demasiado dura para los físicos», implicando que la matemática necesaria estaba lejos de su alcance por lo general; el libro de Courant-Hilbert les facilitó las cosas».
Mi opinión al respecto.
Es interesante notar que Courant-Hilbert indirectamente no reconocieron a Einstein como matemático. Ni superior a ellos, ni su igual. Más aún, ellos les ayudaron a los físicos de su época con la matemática.
Entre líneas se entiende que si estos dos matemáticos le enseñaron matemáticas de nivel superior a los físicos de su época. Implica que Einstein que estaba negado a las matemáticas, jamás pudo desarrollar las ecuaciones que dicen que hizo para la relatividad. Un plagio evidente. Dicho de otra forma, unicamente un matemático consumado como Hilbert o alguien de su nivel, pudo desarrollar esas ecuaciones: perfectamente optimizadas.
«En … la revista Science, estos investigadores informan de que han localizado, en archivos de la Universidad de Gotinga, las primeras pruebas del artículo de Hilbert, fechadas el 6 de diciembre de 1915, esto es, después de que se hubiese publicado el artículo de Einstein. Un análisis detallado del contenido de estas pruebas ha mostrado que difieren en detalles básicos de la versión definitiva publicada en marzo de 1916. En concreto, todavía no aparecen en estas pruebas las ecuaciones del campo. Más aún, Hilbert argumenta que la teoría no puede ser covariante general (esto es, que las ecuaciones de la teoría no mantienen su forma independientemente de qué coordenadas se estén utilizando), mientras que la covarianza es un requisito que sí está presente en la versión definitiva de Einstein.»
José Manuel Sánchez Ron es catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid.
Dicen que Einstein es el creador de esta fórmula e=mc²
Por ahi lei y no recuerdo donde. Que se le preguntó a Einstein como había derivado esta fórmula de sus «trabajos» ¡Una pregunta totalmente lógica y esperada! Einstein nunca pudo enseñar, ¿el cómo había derivado la ecuación de su trabajo?
Indirectamente, él, estaba insinuando que la había plagiado.
Es la fórmula más famosa en la historia de la humanidad. Luego entonces, si su «trabajo en la física matemática» la hubiera producido de forma lógica y natural, pues quedaría, definitivamente, Einstein como un legítimo descubridor de la misma: por mérito propio. Pero, nunca pudo demostrar, enseñar, explicar o decir, como él la obtuvo directamente de sus «trabajos». Es decir: la PLAGIO.
Alguien dijo.
“El problema con Einstein es que las personas no logran ponerlo en su justo lugar por prejuicios, fanatismos, deslumbramientos y porque es difícil caracterizar a alguien que puede ver la naturaleza de las cosas físicas, con la claridad que el se las representaba mentalmente”.
Yo digo.
1. Para que alguien vea con claridad en la mente, es porque el problema ya está resuelto. Para un científico, es difícil resolver problemas a partir del enunciado y evidentemente no ve con claridad la solución. Para Einstein como para cualquier otro estudiante, ver con claridad los problemas ya resueltos, es fácil.
Como ejemplo. «Date un voltio» expone problemas ya resueltos ya que a él, le apasiona la física y sí, es bueno como divulgador científico. La diferencia entre «date un voltio» y Einstein, es que Einstein, en cada video, estaría diciendo que está exponiendo «sus soluciones», basándose en que esta diciendolos desde un nuevo punto de vista. ¡Increible!
Me caigo de espaldas por su culpa.
«Fermín Trujillo Galván. «El método científico no es palabrería. Cualquiera que lea lo que dices puede darse cuenta de lo que dices no se basa en ninguna fuente científica ni en datos confiables. Todos deben tener en cuenta esto: la ciencia tiene sus métodos y fuentes y, generalmente, hay personas que sin fundamentos dicen cosas sin sentido. Por favor, crean en la ciencia y su método. Lo que das no es prueba para nada de lo que dices. Si crees en lo que afirmas debes pasar un proceso para que te lo acepten. Puede ser que mañana se de ese proceso y todos lo debamos reconocer, pero por ahora no se puede aceptar lo que dices. Lo puedes manejar como una opinión y ahí si podemos discutirlo».
1. «El método científico no es palabrería».
Usted mete al método científico en este problema, nada tiene que ver con el problema y mucho menos lo he tratado ni he hablado de él. No viene al caso.
Seria más congruente hablar del concepto de deducción que si vendría naturalmente hablar del mismo en este problema.
2. «Cualquiera que lea lo que dices puede darse cuenta de lo que dices no se basa en ninguna fuente científica ni en datos confiables».
Usted esta muy confundido. Esta confundiendo las naranjas con las limas. Realmente es muy molesto tener que aclararle su confusión. Pero lo haré.
Alguien que quiera un doctorado en x ciencia, tendría que hacer lo que usted dice. Es claro. Pero aquí no es la universidad. Aquí se trata de refutar, mínimo, con argumentos lógicos. Ya entendió.
3. «Todos deben tener en cuenta esto: la ciencia tiene sus métodos y fuentes y, generalmente, hay personas que sin fundamentos dicen cosas sin sentido».
Reitero, no se confunda. Cuando yo tenga conocimiento con demostraciones matemáticas, es claro que iría a una revista especializada en ciencia para ser sometido a revisión por especialistas. Aquí no es el caso. Aquí se trata de refutar con argumentos lógicos, mínimo, para entendernos.
4. «Por favor, crean en la ciencia y su método».
Torcidamente usted no aporto nada en resolver el problema que expuse, utilizando razonamientos lógicos. Torcidamente insinúa que yo voy en contra de la ciencia. Su insinuación es vil, ya que en realidad amo la ciencia y la verdad que emana de ella. Por lo mismo, vomito a los que hacen ciencia y no investigan a fondo quien es quien en la misma.
Roger Schlafly Es un científico que saco un libro de como Einstein arruinó a la física. Si a mi no me creen: utilizando razonamientos lógicos y pistas para saber y comprender. Lo acepto, pero lean al menos la pagina de internet de este científico y comprendan de fuentes autorizadas y que no están bajo la presión de sometimiento para mentir a la gente.
5. «Lo que das no es prueba para nada de lo que dices».
Pues, porque no le ha interesado en comprender lo que afirmo. Afirmo lo siguiente.
a. La relatividad es una estructura compleja, que se estructuro resolviendo diversos problemas complejos y que fueron fundamentos para estructurar a la misma.
b. Afirmo que ningún humano pudo haber echo semejante trabajo, ya que se requieren de diversos talentos y muchos años para ir resolviendo sus diversas concepciones. Para un plagiador es posible presentarse con todas las soluciones y concepciones ya hechas y después, afirmar que son suyas, claro, siempre que reciba un poderoso apoyo.
6. «Si crees en lo que afirmas debes pasar un proceso para que te lo acepten».
Ya conteste esta confusión de usted.
Usted simplemente no toma en cuenta el contexto para entender. Ya me lo imagino, Santiguándose en un prostíbulo y tratando de que no forniquen en el mismo o cogiendo en una iglesia. UBÍQUESE. Es puro ejemplo. De ninguna forma comparo el internet o una iglesia con un prostíbulo. Ubique todo en su contexto: al menos algo aprendió de mi.
7. «Puede ser que mañana se de ese proceso y todos lo debamos reconocer, pero por ahora no se puede aceptar lo que dices».
Nunca quiso entender el problema de Einstein plagiador. Ni lo hará.
Para que yo afirme algo, es necesario.
a. Fuentes históricas.
Le di seguimiento durante 3 años a este problema y por ahí leí algún libro y diversas opiniones donde se hacen afirmaciones de este tipo. No me interesan libros tendenciosos porque fácilmente mienten. Es decir, encabrona que le quieran ver la cara de pendejo a uno.
b. Busco la opinión de gente de peso que opina del caso, y que no esta influenciado torcidamente por grupos de alto poder. Ya dije que al menos un científico me intereso: Roger Schlafly.
c. Pero por sobre las otras fuentes… esta mi capacidad de seguir pistas, para razonar y sacar conclusiones propias y correctas. Hasta que se demuestre irrefutablemente lo contrario, considerare que son correctas.
7. «Lo puedes manejar como una opinión y ahí si podemos discutirlo».
Pero por supuesto, que aquí tiene razón. Hay personas que forman sus opiniones en la ciencia como una mezcolanza de datos correctos y sus creencias. En mi caso, ya lo comente, tuvieron que pasar 3 años para sacar una conclusión final, personal y, para mi correcta, sobre Einstein plagiador. Para usted, formar su opinión es ir a jalarle el vestido a la maestra para que ella le diga que esta en lo correcto y le de su palomita.
CONCLUSIÓN. UBÍQUESE. AQUI USTED NO ESTA CUMPLIENDO EN ENTENDER Y POR EL MOMENTO NO TIENE LA CAPACIDAD DE HACERLO PARA ESTE CONTEXTO.
Nota. Sin querer le dijo a sus seguidores que son unos pendejos y que nomas los deja ser para que lo lean. Porque para usted la opinión no tiene validez hasta que las universidades lo aprueben.
Gente…se ve que saben poco de Einstein y de ciencias en general, Einstein rompió un paradigma en la ciencia, que es solo comparable con el de Darwin con el «origen de las especies». . La teoría de la Relatividad no se parece a nada que halla existido antes. De echo tiene uso practico y se usa mucho en la mas recientes de las ciencias, la Cosmologia. El caso del efecto fotoeléctrico es otro tema…. obviamente se baso en experimentos de otros, pero que avance científico no se baso en otro previo. Incluso ahí introduce el concepto de foton que no era otra cosa que un cuanto de energía, El problema este, tenia estancado a toda la comunidad científica . Hay muchas cosas a las cuales criticar de Einstein, pero los planteos de que robaba trabajos ajenos, es francamente ridícula.
Sin duda Einstein fue un genio, Pero decir que el desarrollo la teoría de la relatividad desde cero, es un error, Y como un solo ejemplo diría que el se apoyo en lo ya desarrollado por Hendrik Lorentz «premio Nobel en Física 1902»; (https://en.wikipedia.org/wiki/Hendrik_Lorentz)
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música. Si no puedes comprenderlo, es tú problema.
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
En su documento de 1907, Einstein explicó su punto de vista sobre el plagio:
“Me parece que es la naturaleza del negocio que lo que sigue ya ha sido en parte resuelto por otros autores. A pesar de ello, puesto que las cuestiones de interés aquí «son abordadas desde un nuevo punto de vista», tengo derecho a dejar un minucioso estudio de la literatura…”
Mi opinión al respecto.
1. “desde un nuevo punto de vista” Es válido pensar así, lamentablemente, Einstein, se quedaba con el trabajo de los otros, «después de aportar su punto de vista». Esa forma de pensar de Einstein, hizo de él, literalmente, alguien que no aportó ninguna nueva teoría, formula, desarrollo matemático, o idea etc. Literalmente, esperaba a que los otros definieran y solucionaran los problemas, para que él, llegase y “desde un nuevo punto de vista” se apropiaba de lo ajeno.
Se entrecomilla «son abordadas desde un nuevo punto de vista». La razón es la siguiente. Si él hubiera aportado un nuevo punto de vista para el problema, implica necesariamente que él, Einstein, hubiera acuñado nuevos conceptos, aportado novedosas ideas o desarrollado nuevas matemáticas para desarrollar su «nuevo punto de vista» de forma inédita y novedosa. Lamentablemente, Einstein, no aportó nada nuevo a la física. No aporto nuevas ideas, no acuyo nuevos conceptos y menos desarrollo nuevas matemáticas, ya que estaba negado o era incapaz para hacerlo. Literalmente Einstein, tomaba todo lo que ya existía en la física (conceptos acuñados por otros, ideas ya bien orientadas por otros, desarrollos matemáticos de otros, formulas matemáticas de otros, experimentos de otros, y armaba «sus soluciones en la física» reclamando para sí, los trabajos de los otros, que consideraba suyos, por «darles un nuevo punto de vista».
Lamento que ocupen tanto tiempo escribiendo críticas a Albert Einstein sin siquiera haber recurrido a fuentes confiables y precisas para informarse. El Sr. Einstein produjo la mayor revolución desde Newton al, entre otras cosas, echar por tierra los supuestos fundamentales que, precisamente, el mismo Newton formuló.
El genio científico es aquel capaz de ver aquello que a pesar de estar en las narices de todos, no somos capaces de ver.
Relativistas hubo muchos, desde la antigüedad hasta hoy, pero el primero en formular una teoría coherente de la relatividad, primero especial y luego general, fue el Sr. Einstein. En parte por su gran imaginación y en parte porque tuvo el coraje de ir en contra de los supuestos que la mayoría de sus colegas daban por sentados como el éter, la naturaleza excluyentemente ondulatoria de la luz, el tiempo y espacio absolutos, etc.
Harían bien en revisar la cronología de los artículos y disertaciones del Sr. Einstein antes de formular cuestionamientos tan pobres. Buena suerte.
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
En su documento de 1907, Einstein explicó su punto de vista sobre el plagio:
“Me parece que es la naturaleza del negocio que lo que sigue ya ha sido en parte resuelto por otros autores. A pesar de ello, puesto que las cuestiones de interés aquí «son abordadas desde un nuevo punto de vista», tengo derecho a dejar un minucioso estudio de la literatura…”
Mi opinión al respecto.
Se entrecomilla «son abordadas desde un nuevo punto de vista». La razón es la siguiente. Si él hubiera aportado un nuevo punto de vista para el problema, implica necesariamente que él, Einstein, hubiera acuñado nuevos conceptos, aportado novedosas ideas o desarrollado nuevas matemáticas para desarrollar su «nuevo punto de vista» de forma inédita y novedosa. Lamentablemente, Einstein, no aportó nada nuevo a la física. No aporto nuevas ideas, no acuyo nuevos conceptos y menos desarrollo nuevas matemáticas, ya que estaba negado o era incapaz para hacerlo. Literalmente Einstein, tomaba todo lo que ya existía en la física (conceptos acuñados por otros, ideas ya bien orientadas por otros, desarrollos matemáticos de otros, formulas matemáticas de otros, experimentos de otros, y armaba «sus soluciones en la física» reclamando para sí, esos trabajos.
«Cuando Adam Smith escribió «La riqueza de las naciones», la mayoría de lo que escribió en ella ya había sido escrito por Hume, Turgot, Montesquieu, Petty, Quesnay….Sin embargo, Smith unió todo en un todo coherente, ese es su merito. Porque la ciencia, como han dicho ya algunos foreros, no avanza de la nada, sino de forma progresiva».
Es muy difícil hacer progresos en la ciencia, el arte o la cultura en general, ya no se diga en la literatura, que es mi mero mole. Esto lo digo porque ustedes mismos, pueden abonar años de su vida productiva para hacer algo original y sea un aporte en el campo que escogieron, imaginen que un pazguato (persona, que es tonta o tiene poca rapidez mental. Vía internet) les robe sus progresos. Evidentemente. decae el progreso en sí mismo, para que hacer aportaciones, si a otro le dan el mérito, dirían las sociedades.
Por lo mismo, yo quiero ayudar para que se le rendían honores, a las verdaderas mentes brillantes o genios que fueron olvidados para engrandecer a un tipo sin escrúpulos, como lo era él.
Se reitera también, que según he leído y visto en documentales, prácticamente todas las ideas que utilizó Einstein, fueron sugeridas por los verdaderos autores de sus plagios. No se le acredita nada relevante a él.
Sacando una consecuencia de lo anterior, se puede decir, que pudieron haber llegado (o a lo mejor llegaron y no los dejaron ser) personas realmente capaces para retomar los desarrollos de otros, dándole su respectivo crédito a cada quien. Es decir, Einstein no era necesario, más bien fue nocivo para el progreso de la ciencia. Seguramente, tendriamos como modelos a seguir a Poincare o Hilbert, entre otros.
Avisame cuando te entreguen un nobel, cerebrito… Nunca llegaras ni a los talones de Einstein. Pobre infelíz, sos tan aburrido como Sheldon Cooper. Einstein se dió el gusto de hacerse valer no asistiendo a la entrega del premio, algo que jamás vas a experimentar en tu puta vida.
«Avisame cuando te entreguen un nobel, cerebrito… Nunca llegaras ni a los talones del plagiador Einstein. Pobre infeliz, sos tan aburrida como Sheldon Cooper. El plagiador Einstein se dio el gusto de hacerse valer no asistiendo a la entrega del premio, algo que jamás vas a experimentar en tu puta vida.»
Que torpe eres, ya deberías ver que los premios o son clasistas o promueven «marcas» del tipo Bob Dylan. Por otro lado si te satisface insultar para que te sientas viva, pues hazlo. No todos nacen para pensar.
Mis respetos para toda etnia. ubíquense y centrense en el problema básico. ¿Fue o no plagiador Einstein? Los que lo glorifican, lo defienden con impresiones, creencias, sin racionalidad. Luego entonces, tienen el derecho de CREER en lo que les plazca; pero no tienen el derecho y reitero no lo tienen, de imponer sus mentiras a los demás.
Para saber si Einstein fue un plagiador, o no. No es necesario saber de matemáticas o de física, NO VIENEN AL CASO ESOS CONOCIMIENTOS. No quiero ofender, pero no sean tontos, UBIQUENSE. Para saber si Ese sujeto fue plagiador o no. Es necesario saber sobre su contexto social, con quienes convivió, cómo y qué capacidades exhibió en su vida, etc, etc.
POR EJEMPLO, (una observación de muchas que se pueden hacer). Se puede observar que Einstein era muy imaginativo, cierto. Pero él, no desarrolló ningún lenguaje para describir la realidad. Einstein no era matemático, por lo tanto, no luchaba por resolver problemas de la física con matemáticas; tampoco desarrolló la capacidad de manejar el lenguaje de la palabra, también para interpretar objetivamente la realidad. Es claro, era INCAPAZ de resolver nuevos problemas de física o de matemáticas.
ES OBVIA LA CONCLUSIÓN. Unicamente desarrollo la capacidad de imaginar los problemas ya resueltos por otros. De ahí, que si bien no era tonto, también es cierto que desarrolló la capacidad de valorar, qué era, lo que más le convenía para plagiar. Anexo, que si plagiaba, implica necesariamente, respaldo, para que lo haga con impunidad.
Para sacar conclusiones racionales, ¡piensen!
Einstein no era matemático, ni su esposa lo reporta como desarrollador matemático, ni los matemáticos de su tiempo lo reportaron como uno de sus iguales, ja, Increible, pero ni siquiera Einstein se promovió como desarrollador matemático. Luego entonces, de donde sacan que Einstein, hizo las ecuaciones de la relatividad. ¡Piensen, si su fanatismo se los permite!
El problema de la relatividad fue un problema de vanguardia que se fue estructurando, al paso del tiempo, por diversos aportes de diversos talentos de gente brillante o genial.
Se les reitera que Einstein ni siquiera exhibió su lucha por solucionar matemáticamente problemas de la física. El simplemente se exhibía, con las matemáticas ya hechas. ¿De dónde las sacó? Razonen lo obvio, para sacar conclusiones definitivas.
Si en lo obvio no cuadran las cosas es que algo o todo está torcido. FTG
Saludo.
¿Su teoría de la relatividad general? Si alguien plagia a un niño, la forma de saber la paternidad es por la prueba de ADN. En el caso de Einstein plagiador, no se puede saber de esa forma. Pero si se puede saber, si es o no un plagiador, como: siguiendo pistas, la lógica, lo obvio, la sensatez, etc
Hay muchos que irracionalmente creen que fue un genio. porque les atiborraron la mente de ideas que afirman que lo es, pero que no se puede demostrar que así sea. Usted como dije antes, debe de seguir pistas, sentido común, etc para saber la verdad.¿Fue un plagiador nato? Cierto.
Para sacar conclusiones racionales, ¡piense! Antes.
Einstein no era matemático, ni su esposa lo reporta como desarrollador matemático, ni los matemáticos de su tiempo lo reportaron como uno de sus iguales, ja, Increible, pero ni siquiera Einstein se promovió como desarrollador matemático. Luego entonces, de donde sacan que Einstein, hizo las ecuaciones de la relatividad. ¡Piensen, si su fanatismo se los permite!
El problema de la relatividad fue un problema de vanguardia que se fue estructurando, al paso del tiempo, por diversos aportes de diversos talentos de gente brillante o genial.
Se les reitera que Einstein ni siquiera exhibió su lucha por solucionar matemáticamente problemas de la física. El simplemente se exhibía, con las matemáticas ya hechas. ¿de dónde las sacó?. Razonen lo obvio, para sacar conclusiones definitivas. SI en lo obvio no cuadran las cosas es que algo o todo esta torcido.
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
Permitan que un músico mediocre, plagie todas las melodías que quiera de cualquier banda musical, canta autor, etc. y les haga cambios secundarios a esas melodías y verán, que de la noche a la mañana tendrán al más grande músico de todos los tiempos, nunca antes visto en la historia moderna.
Se puede concluir, que Einstein plagió y promovió como suyo: trabajos, datos, fórmulas, desarrollos matemáticos, teorías, etc. pertenecientes a un conjunto de gente genial y brillante de su época y de otras épocas.
Eso es lo que se les olvida, resolver, en su afán de creer en un personaje inventado y que nada tuvo que ver con la persona de carne y hueso. Triste.
Coincido con usted. Lo correcto es darle los meritos respectivos a cada persona brillante o genial, que hizo aportaciones a la fisica, la matematica o fisica/matematica de la humanidad. Y quitarle los meritos, a quien se apropio de los trabajos ajenos, dejando en la sombra a los verdaderos autores, para engrandecer a un mediocre como lo fue ese sujeto.
¿Su teoría de la relatividad general? Si alguien plagia a un niño, la forma de saber la paternidad es por la prueba de ADN. En el caso de Einstein plagiador, no se puede saber de esa forma. Pero si se puede saber, si es o no un plagiador, como: siguiendo pistas, la lógica, lo obvio, la sensatez, etc
Hay muchos que irracionalmente creen que fue un genio. porque les atiborraron la mente de ideas que afirman que lo es, pero que no se puede demostrar que así sea. Usted como dije antes, debe de seguir pistas, sentido común, etc para saber la verdad.¿Fue un plagiador nato? Cierto.
Para sacar conclusiones racionales, ¡piense! Antes.
Einstein no era matemático, ni su esposa lo reporta como desarrollador matemático, ni los matemáticos de su tiempo lo reportaron como uno de sus iguales, ja, Increible, pero ni siquiera Einstein se promovió como desarrollador matemático. Luego entonces, de donde sacan que Einstein, hizo las ecuaciones de la relatividad. ¡Piensen, si su fanatismo se los permite!
El problema de la relatividad fue un problema de vanguardia que se fue estructurando, al paso del tiempo, por diversos aportes de diversos talentos de gente brillante o genial.
Se les reitera que Einstein ni siquiera exhibió su lucha por solucionar matemáticamente problemas de la física. El simplemente se exhibía, con las matemáticas ya hechas. ¿de dónde las sacó?). Razonen lo obvio, para sacar conclusiones definitivas. SI en lo obvio no cuadran las cosas es que algo o todo esta torcido. Saludo.
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
Permitan que un músico mediocre, plagie todas las melodías que quiera de cualquier banda musical, canta autor, etc. y les haga cambios secundarios a esas melodías y verán, que de la noche a la mañana tendrán al más grande músico de todos los tiempos, nunca antes visto en la historia moderna.
Se puede concluir, que Einstein plagió y promovió como suyo: trabajos, datos, fórmulas, desarrollos matemáticos, teorías, etc. pertenecientes a un conjunto de gente genial y brillante de su época y de otras épocas.
Eso es lo que se les olvida, resolver, en su afán de creer en un personaje inventado y que nada tuvo que ver con la persona de carne y hueso. Triste.
Pingback: Philipp Lenard - Enciclopedismo
TEORIA ES TORIA , Y CON LA TEORIA SI NO SE PUEDE PONER EN PRACTICA NO SE HACE NADA ,
ES COMO DESERTAR SOBRE LA IMORTALIDAD DEL CANGRAJO .
TESLA SI HIZO GRANDES APORTACIONES A LA HUMANIDAD.
Al final, esta teoría fue comprobable gracias a un eclipse solar, ademas, gracias a esta, los científicos que le siguieron tuvieron mas conocimiento acerca de el espacio, gravedad materia, etc. que les llevaron a crear cosas que hoy en día utilizas, gracias a las aportaciones de este personaje, considerado genio.
Ya muchos ha visto a Einstein caminar sobre las aguas y también convertir el agua en vino.
Investigue racionalmente a Einstein plagiador y defiendalo racionalmente. De esta forma, racionalmente otros dirán que fue plagiador. Lo importante es que usted comprenda o trate de hacerlo para buscar la verdad. Saludo.
no creo que haya sido plagio, Thomas Kuhn se refiere a la adquisición acumulativa de novedades, a la luz de esa idea ningun cientifico es completamente original en su investigación. en el caso de Einstein sucede lo mismo que copernico muchos habian hablado ya sobre esos fenomenos
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
Permitan que un músico mediocre, plagie todas las melodías que quiera de cualquier banda musical, canta autor, etc. y les haga cambios secundarios a esas melodías y verán, que de la noche a la mañana tendrán al más grande músico de todos los tiempos, nunca antes visto en la historia moderna.
Es correcto el hecho de que un científico trabaje en base a los trabajos de otras personas. Obvio. Eso se sabe y es correcto, dando los méritos respectivos. Lo que no es correcto es que la persona conscientemente se apropie de los trabajos de otros y los promueva como suyos, a eso se le llama plagia.
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Pingback: El Gran Físico:Albert Einstein (Entrevista) – safaurgelmadrid3c1516blog
Pingback: EL GRAN MAESTRO DE LA FÍSICA: ALBERT EINSTEIN – safaurgelmadrid3c1516blog
Pingback: Un poco de ciencia, por favor » Energía Solar Fotovoltaica: orígenes, desarrollo y actualidad
Pingback: Videoblog: Camino hacia la cuántica — Punto de partida, la entropía | Cuentos Cuánticos
Pingback: La historia del Efecto Fotoeléctrico | Los Mundos de Brana
Pingback: Lo más asombroso del Universo | Cuentos Cuánticos
Einstein ha sido un gran «mitificado». El fue muy poco original y plagio de otros como Poincaré, Lorentz, y Minkowski entre otros sus teorías. No he creído mucho en que haya sido un genio como erróneamente lo ha creido mucha parte de la humanidad, poco conocedora de su verdadera «Historia» de plagios.
Sí, y todos los que has nombrado también son plagiadores. En sus investigaciones claramente se aprovechan del cálculo diferencial e integral desarrollado por Newton. Estafadores por todas partes. (ironía on)
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Solo un ignorante en materia científica puede sostener tal afirmación.
Estas mal lo unico que hicieron fue describir y comprobar hipotesis a travez de ecuaciones bastante complejas y con todo respeto mejor callate pues iciquiera sabrias explicar algo de mecanica cuantica o movimientos intramoleculares para lograr un resultado optimo y comprobable.
Concentrate, aquí no importa saber de ciencia o de física. ¡Entiende! Se trata de saber si Einstein fue plagiador o no. Saludo.
Imbécil!! jeje xD
No se puede dar premios nobel a «teorías» Lo único que me queda claro es que los trabajos de Einsten no tienen ninguna influencia en la tecnología actual.
amigo eres un completo ignorante. si vas a hablar para decirle algo al mejor cientifico de la humanidad. deberias callarte primero. respeta. le teoria de la relatividad de einstein tuvo mucha influencia en la tecnologia actual. los gps funcionan con dicho principio ademas de muchas cosas como los paneles solares etc-
Como puedes confundir la velocidad de la luz con la radiofrecuencia (RF), eres un ciego idolatra, Einstein era un bebe cuando la RF se descubrió, Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell.
El uso de esta tecnología por primera vez es atribuido a diferentes personas: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido….Albert Einstein Creador del GPS… jajajajajaaa iluso!
Fisión Nuclear.
en ningún momento dijo que creo el GPS, dijo que tuvo influencia su teoría con su desarrollo, cuanta arrogancia en un sólo post por dios …
¡cuáles trabajos fueron de Einstein?
Muy interesante, ameno y emocionante tu artículo. Siempre me había preguntado por qué Einstein no había recibido el Nobel por la Teoría de la Relatividad. Ahora me queda claro. También es claro que la academia sueca hizo bien en dárselo de esa manera, pues las evidencias de la validez en aquella época eran escasas, además que por su naturaleza son consecuencias no eran verificables.
Aún hoy parece que hay quienes están en contra de la T de R, no tengo formación en Física, y no puedo afirmar que tanto pueden ser válidas esas objeciones. Pero las hay.
Pingback: El Premio Nobel concedido a Einstein | Artículos CIENCIA-TECNOLOGIA | Scoop.it
Pingback: El Premio Nobel concedido a Einstein | Universo y Física Cuántica | Scoop.it
Yo actualmente estoy leyendo la biografía de Einstein de Walter Isaacson (el mismo que ha publicado la de Steve Jobs). En el se puede apreciar que la actitud de Einstein hacia parte de la clase científica del momento le granjeaba influyentes enemigos. Ademas el profundo antisemitismo y status religioso imperante en al época provocaba la animadversión de muchos de ellos. Así me ha resultado curioso que para poder ser profesor en Praga tuviese que indicar que religión profesaba (obligandose a indicar una ) para poder optar al puesto.
Por estas razones, ademáss del los debates aún abiertos del cuanto y la relatividad pesaron mucho para que los miembros del comité Nobel tuvieran reparos en concederle el premio.
Dices muchas cosas que no vienen al caso. Pura paja que no ayuda a entender si Einstein fue plagiador o no de los trabajos de otros. Es decir, a Einstein se le acusa de apropiarse de los trabajos de otros, basándose, en que los aborda desde un punto de vista diferente.
Einstein es en la física lo que un plagiador de melodías lo es en la música.
Siempre me viene a la memoria la anécdota que cuenta una prof. de física de mi facultad, respecto a que no le dieron el Nobel por la relatividad debido a que Alfred Nobel fue engañado por su esposa con un matemático y a partir de ahí tuvo demasiado odio a lo teórico y siendo la relatividad puramente teórica no querían dárselo por ello, convirtiéndose el efecto fotoeléctrico en una excusa para el obligado premio. Debe haber algo cierto en esto porque la mayoría (creo que el 100 %) de los Nobel de física son para físicos experimentales o a descubrimientos teóricos que fueron confirmados después por la experimentación.
Ese rumor yo lo había escuchado sobre un matemático, y que por eso no había Nobel de matemáticas. Aquí Clara Grima lo cuenta de maravilla: http://blogs.20minutos.es/mati-una-profesora-muy-particular/2012/07/09/donde-estabas-y-que-hacias-cuando-anunciaron-que-habian-encontrado-el-higgs/
A saber si lo del rumor es cierto… Lo que no haya casi teóricos premiados es falso. Al principio de siglo sí que era muy poco común, pero era porque la mentalidad en física era muy distinta (fíjate que Planck ganó su Nobel en 1918, muchos años después de estar mereciéndolo).
Gracias por participar.
Resulta muy curioso que Lorentz estuviera entre los que se opusieron en un principio, con la importancia que tuvo su transformada para la teoría de la relatividad
Muy curioso. Él obtuvo las transformaciones pero sólo lo hizo como si fuera «un juego matemático», sin entenderlas realmente. Gracias por el comentario.
Ó http://www.bibliotecapleyades.net/esp_einstein.htm
Rechazando las injustas discriminaciones por su religión, existe un lado en penumbras sobre las originalidades de Einstein. Así como en esta interesante entrada se menciona que «…el efecto fotoeléctrico se basó principalmente en observaciones realizadas por Philipp Lenard…» También se habla de otras fuentes utilizadas por este genio matemático en: http://209.50.247.206/forum/viewtopic.php?t=710368&highlight=&sid=d4f2fa1c51067e1e40b017af0dc4baf2
Si compartes lo que se dice en esos enlaces, diría que tienes confuso el concepto sobre lo que se considera «original» en lo que Einstein introdujo.
Pingback: El Premio Nobel concedido a Einstein | Ciencia-Física | Scoop.it
Pingback: El Premio Nobel concedido a Einstein
Muy interesante y bien escrito. Gracias por divulgar la «intrahistoria» de la Física.
Como siempre .espero con avidez los comentarios de estas paginas, que cambiaron mi forma de pensar
Jaime Grin
jaimegrin@yahoo.com.ar
El problema con Einstein es que las personas no logran ponerlo en su justo lugar por prejuicios, fanatismos, deslumbramientos y porque es difícil caracterizar a alguien que puede ver la naturaleza de las cosas físicas, con la claridad que el se las representaba mentalmente. Solo diré dos cositas; aunque podría decir muchas mas parecidas sobre su vida y controvertida personalidad,… una de cal y otra de arena.
1-Yo lo he defendido de los que dicen que no entendió la Mecánica Quántica. Tomarían muchos de esos fanáticos de la quántica, no entenderla y ser los creadores, de al menos el 1% de lo que hizo ahí; así que ha lugar. No puedes ser tan fecundo en algo de física y a la vez no entender de qué trata; eso es un razonamiento entupido, he ignorante sobre la posición de Einstein ante la construcción del nuevo paradigma, la MC. Otra idea errónea, infantil, mimosa (de los que deslumbra) y que el no necesita; es que las criticas que le hacia a la MC, era para perfeccionarla. Para mi las preocupaciones de Einstein eran mas profundas, eran legitimas, siguen siendo legitimas y se basaban en su imaginación física fuera de serie; la cual podía entrever a futuro, que si se amarraba la quántica, tal y como se hizo, como nos llego a nosotros, eso traería problemas a futuros. Las discusiones Solvay del 27; rayaban la mala educación, las faltas de respeto y el autoritarios impuesto por mayoría, por partidismo, por razones ideológicas (Hay escritos al respectos regados por ahí. Aunque en aquel tiempo la historia la rearreglaban los ganadores después; no existía la Web, donde quedara escrita la historia en tiempo real. Así que mucho se quedo en el aire y el “perdón” que trae aparejado la fama y el éxito. Para mi, nada de eso es ciencia, es debate serio para comprender lo natural.) y además ansiedad por serrar el paradigma para lograr el Nobel; 17 de sus participantes fueron galardonados. Aparejado a eso, la cercanía de la Escuela de Copenhague, a Estocolmo; donde tal vez Bohr seria mas simpático y tendría cierta autoridad; ganada por merito propio, eso si. Quien se uniría la facción de Einstein, de De Broglie,… solo un entupido que no aspirara a Nobel. Mi ideas es que si existían elementos para no serrar la quántica así como se hizo; no he podido demostrarlo teóricamente con el rigor que quiero; pero si experimentalmente. Para mi las preocupaciones de Einstein, eran legítimamente científicas y nos han traído arrastrando muchos problemas, muchas paradojas, y desaciertos entre relatividad y quántica. Es decir, el problema de que todo eso nos este pasando, esta en la quántica y no en la relatividad; como se cree hasta ahora. Esto para mi es una premonición no velada de Einstein. (Esto es solo una opinión personal y no debe ser tomada como ofensa hacia nadie; no he pensado en nadie en especifico al escribirla; please.)
2-Segundo, nunca me he podido tragar,… y por tanto lo creo poco probable; aunque nunca se sabe,… (yo he (re) descubierto demasiadas cosa que ya todos conocían, menos yo. Claro mis razones están bien documentadas en tiempo y espacio; y no dejan el mas mínimo lugar a dudas, este no es el caso), lo creo casi un mentiroso,…
No es posible que Einstein, siendo alemán, para colmo estudiara física y diera en clase la teoría atípica, excepción de regla, de Riemann, además alumno luminaria de otro archiconocido, Gauss y dijera después que la geometría de Riemann, para la Relatividad General, se la soplo (sugirió) su amigo. Más bien, su cómplice en todo. Eso engrándese sus meritos, lo se, pero en aquel entonces; pero ahora se sabe que sus meritos son tanto, que no necesitaba tal cosa. Así que tal vez, la historia ahí, le jugo una mala pasada a sus cálculos de egos sociales. Miren, algo así, no se olvida nunca; no digo que recordara los pormenores, pero una mente como la de el, me parece un imposible olvidar una curiosidad así. Se vería más probable que no la conociera, si no hubiera sido europeo o incluso alemán. ¡Pero alemán! Que no conozcas a un famoso, un orgullo de tu nación, que además se relaciona con tu vocación, no eso apesta,… Es como que un español, de una facultad de Humanidades, no conozca a Cervantes o a Colon.
Otra mentirilla no piadosa: Decir que no conocía, o no hizo uso del experimente de Micherson-Morley; para crear su relatividad especial. Esto si es el colmo; porque de eso se trataba, de la electrodinámica de los cuerpos en movimiento. De su uso, si no podía escapar por imaginación o ingenuidad. Creo que por el ‘36, tubo que confesar, que si la uso; aunque bien bajito. No se la historia real, los pormenores, pero estas son las ideas; de que mas fácil se coge a un mentiroso que ha un cojo.
(Repito, para no caer en ataques personales o babeos insustanciales. Como se lee en los créditos: “toda coincidencia con la realidad, es eso; es pura casualidad”. ¿Estaré paranoico o traumado?)
http://edocet.naukas.com/2013/11/22/quarks-entrelazados-traves-de-un-agujero-de-gusano/#comment-58
creo que estas paranoico.
Tú dices.
«El problema con Einstein es que las personas no logran ponerlo en su justo lugar por prejuicios, fanatismos, deslumbramientos y porque es difícil caracterizar a alguien que puede ver la naturaleza de las cosas físicas, con la claridad que el se las representaba mentalmente».
Yo digo.
1. Para que alguien vea con claridad en la mente, es porque el problema ya está resuelto, por otros. Para un científico, es difícil resolver problemas a partir del enunciado y evidentemente no ve con claridad la solución. Para Einstein como para cualquier otro estudiante, ver con claridad los problemas ya resueltos, es fácil.
2. Checa, todo lo que se tuvo que hacer, por parte de matemáticos, físicos, etc. A lo largo de varias generaciones, para estructurar la relatividad. No quieran matarme de risa, cuando insinúan ingenuamente que Einstein es el padre de la relatividad.
3. Le preguntaron a Einstein cómo había obtenido o derivado la ecuación de la masa/energía a partir de sus propios trabajos. Nunca pudo explicar cómo había logrado obtenerla. Entre líneas se concluye que la plagio.
4. En realidad, todo lo que dicen que es de Einstein, fue y es, trabajo de otros científicos.
15bTrackback I just bought a new coumpter and would like the same settings I have on my other coumpter. How do I go about doing this? The one thing I want to change in firefox on my new coumpter is when I type a website in the address bar I would like it to show my 4c
That insight solves the problem. Thanks!
Dice tanta palabrería sin fundamento y vamos, ni siquiera se puede aceptar como algo obvio. ya que mucho de lo que usted afirma de Einstein es pura creencia suya y pura impresión, de lo que usted quiere creer.
¿Su teoría de la relatividad general? Si alguien plagia a un niño, la forma de saber la paternidad es por la prueba de ADN. En el caso de Einstein plagiador, no se puede saber de esa forma. Pero si se puede saber, si es o no un plagiador, como: siguiendo pistas, la lógica, lo obvio, la sensatez, etc
Hay muchos que irracionalmente creen que fue un genio. porque les atiborraron la mente de ideas que afirman que lo es, pero que no se puede demostrar que así sea. Usted como dije antes, debe de seguir pistas, sentido común, etc para saber la verdad.¿Fue un plagiador nato? Cierto.
Para sacar conclusiones racionales, ¡piense! Antes.
Einstein no era matemático, ni su esposa lo reporta como desarrollador matemático, ni los matemáticos de su tiempo lo reportaron como uno de sus iguales, ja, Increible, pero ni siquiera Einstein se promovió como desarrollador matemático. Luego entonces, de donde sacan que Einstein, hizo las ecuaciones de la relatividad. ¡Piensen, si su fanatismo se los permite!
El problema de la relatividad fue un problema de vanguardia que se fue estructurando, al paso del tiempo, por diversos aportes de diversos talentos de gente brillante o genial.
Se les reitera que Einstein ni siquiera exhibió su lucha por solucionar matemáticamente problemas de la física. El simplemente se exhibía, con las matemáticas ya hechas. ¿de dónde las sacó?. Razonen lo obvio, para sacar conclusiones definitivas. SI en lo obvio no cuadran las cosas es que algo o todo esta torcido.
Lo que se le echa en cara es que se haya apropiado de teorías, fórmulas matemáticas, ideas diversas de la física y que las haya promovido como propias. Eso es plagio. Saludo
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
Permitan que un músico mediocre, plagie todas las melodías que quiera de cualquier banda musical, canta autor, etc. y les haga cambios secundarios a esas melodías y verán, que de la noche a la mañana tendrán al más grande músico de todos los tiempos, nunca antes visto en la historia moderna.
Se puede concluir, que Einstein plagió y promovió como suyo: trabajos, datos, fórmulas, desarrollos matemáticos, teorías, etc. pertenecientes a un conjunto de gente genial y brillante de su época y de otras épocas.
Eso es lo que se les olvida, resolver, en su afán de creer en un personaje inventado y que nada tuvo que ver con la persona de carne y hueso. Triste.
Tienes y no tienes razón, en realidad Albert Einstein estudió las demás formulas y teorías, y las formuló el mismo, pero no las comprobó, ya que no tenía forma de hacerlo. Hubo gente que se encargo de comprobar sus teorías como Eddington.
Si razonáramos como lo que tú dices, todos estaríamos plagiando al «conocimiento», recuerda que todo proviene de algo, osea que tu saber, también terminaría siendo un plagio «mediocre» como le llamas, pero no es así, somos el resultado de nuestras experiencias y decisiones, eso es lo que hace interesante a la física, que siempre va avanzando, Einstein se esforzó en hacer valer y entender su teoría.
No haz entendido el problema. Lamento mi reiteración. Déjame explicarte.
Todo científico se basa en el conocimiento anterior, es totalmente válido, siempre que se le dé el crédito respectivo a quienes desarrollaron esos conocimientos. Einstein, simplemente, no daba créditos a nadie, más aún, se apropiaba de todo. Ejemplo. La famosa fórmula de la masa/energía, nunca pudo explicar, cómo la había derivado (obtenido de forma natural como resultado de sus propios conocimientos) de su «trabajo científico». Es abrumadora la evidencia de plagio que él hacía. Claro, si gustan de saber la verdad.
Einstein es en la física, lo que un ladrón de melodías es en la música.
En su documento de 1907, Einstein explicó su punto de vista sobre el plagio:
«Me parece que es la naturaleza del negocio que lo que sigue ya ha sido en parte resuelto por otros autores. A pesar de ello, puesto que las cuestiones de interés aquí son abordadas desde un nuevo punto de vista, tengo derecho a dejar un minucioso estudio de la literatura…»
Mi opinión al respecto.
1. «desde un nuevo punto de vista» Es válido pensar así, lamentablemente, Einstein, se quedaba con el trabajo de los otros. Esa forma de pensar de Einstein, hizo de él, literalmente, alguien que no aportó ninguna nueva: teoría, formula, desarrollo matemático, o idea etc. Literalmente, esperaba a que los otros definieron y solucionaran los problemas, para que él, llegase y «desde un nuevo punto de vista» se apropiaba de lo ajeno.
2. Para Einstein, tomar los trabajos de verdaderos científicos, y «corregirlos» implicaba que moralmente él, Einstein, se pudiera quedar con esos trabajos. Quiero hacer notar que ese trabajo «detallista» de Einstein, lo pudieron hacer muchos científicos de esa generación o de la generación siguiente. Es claro, que esos científicos le hubieran dado su respectivo crédito a quienes iniciaron la ardua labor de construir: conceptos matemáticos, estructuras matemáticas o los arduos trabajos de campo para diseñar experimentos, etc. Es de cierto, les llevó parte de su vida útil en la ciencia.
Lo bueno de la gente paranoica, es que todo lo que se diga, se le dé la razón o no, sirve para confirmar su pensamiento paranoide. Si lo niegas, es evidentemente que formas parte de la conjura, o has sido engañado, si se le da la razón, todo perfecto, es como pensaba (en terapia suele entrarse por dar la razón, luego el paranoico ya se fríe en su propia salsa al chocar con las evidencias)
Resumidamente, me fío de miles de expertos, que a lo largo de decenas de años han atribuido y han ensalzado la figura de Einstein como el creador de una de las teorías mas revolucionarias de la física moderna. Quizás están todos en la conjura, quizás no… es posible que esto sea en realidad el sueño de un ser de otra dimensión… quién sabe.
2. Para Einstein, tomar los trabajos de verdaderos científicos, y “corregirlos” implicaba que moralmente él, Einstein, se pudiera quedar con esos trabajos. Quiero hacer notar que ese trabajo “detallista” de Einstein, lo pudieron hacer muchos científicos de esa generación o de la generación siguiente. Es claro, que esos científicos le hubieran dado su respectivo crédito a quienes iniciaron la ardua labor de construir: conceptos matemáticos, estructuras matemáticas o los arduos trabajos de campo para diseñar experimentos, etc. Es de cierto, les llevó parte de su vida útil en la ciencia.
¡Piensa! La relatividad es una estructura hecha por diversos aportes de diversos talentos. Checalo, no se necesita ser fisico o matematico para ver que Einstein no fue el creador de todo lo que se le adjudica.