Gracias a la Real Sociedad Española de Física hemos caído en la cuenta de que hoy es el aniversario de la muerte de Albert Einstein. Por lo tanto le quiero dedicar una entrada. Esta no pretende ser exhaustiva ni pormenorizada, lo que pretendo es dar mi punto de vista, absolutamente personal, de los trabajos de este hombre.
La relatividad especial
Aquí Einstein se revela como un provocador. Bien es cierto que todas las heramientas matemáticas de la relatividad especial eran conocidas y habían sido publicadas por otros como Lorentz o Poincaré.
Sin embargo, Einstein se quita todos los complejos y eleva a categoría de principio el hecho de que todo observador mida la misma velocidad de la luz en el vacío. Y eso implica que se ha de abandonar un espacio y un tiempo absolutos y desconectados para empezar a pensar en un objeto físico nuevo, el espaciotiempo.
Así que lo que hizo Einstein fue dejarse llevar por lo que decía la física y las ecuaciones. Esto es lo que le permitió llegar más lejos que los demás y deshacerse de elementos innecesarios y superfluos como el eter.
La relatividad General
Una vez que Einstein superó los prejuicios previos y asentó su relatividad general se dio cuenta de que la gravedad Newtoniana no era compatible con su nueva física. Y aquí se revela el genio.
Construye de la nada, basándose en intuiciones y en ejemplos mentales muy simples toda una construcción teórica que no solo es consistente con su relatividad especial sino que además contiene a la gravedad de Newton de forma natural. Por el camino nos enseñó que el espaciotiempo es una entidad con dinámica, que siente la presencia de otros sistemás físico y que además interactúa con ellos. Y además permite predicciones como las de que el espaciotiempo en si mismo puede vibrar y la existencia de ondas gravitacionales, concepto que él mismo expuso.
Esto cambia nuestra concepción del universo, abre las puertas para el estudio físico de la cosmología, del universo como un todo. Y nos pone frente a situaciones que no sabemos desentrañar, como las singularidades del origen del universo y los agujeros negros. Esta teoría, sin lugar a dudas, marca el comienzo de la nueva física.
La mecánica estadística y la termodinámica
Einstein hizo muchas aportaciones más allá de las superconocidas por todos. El fue el que explicó, gracias a argumentos relativistas en cierto modo, porqué los sólidos tienen un comportamiento térmico como el que presentan. Gracias a sus trabajo pudimos entender la razón del calor específico de los sólidos y su dependencia con la temperatura. Esto había sido descubierto empíricamente pero gracias a Einstein tuvimos una primera imagen, incompleta, de su explicación fundamental.
Además hizo aportaciones importantes a la teoría de la difusión. De hecho, gracias a sus trabajos sobre el movimiento Browniano quedó demostrada la existencia de moléculas y átomos en los fluidos, cerrando una discusión que por mucho tiempo había estado abierta sin consenso alguno.
Einstein y la Cuántica
Circula por ahí la leyenda de que Einstein estaba en contra de la cuántica. En mi opinión eso no es correcto, Einstein estaba incómodo con la interpretación filosófica que hacían Bohr y compañía sobre dicha teoría, pero es de justicia reconocer que no sólo apreciaba los méritos de la cuántica sino que fue uno de sus padres.
Einstein demostró por argumentos mecanico estadísticos que un gas de fotones se comportaba como partículas con energía fija dada por la relación de Planck. Así como Planck no asumía que la radiación estuviera cuantizada y lo único que el consideraba cuantizado era el intercambio de energía entre la radiación y la materia, Einstein demostró que su cuantización de la energía era universal y genérica. Además lo hizo empleando la teoría de Boltzmann que en aquel momento estaba algo denostado. Así que en su tabajo merecedor del nobel no sólo demostró que la energía estaba cuantizada siempre sino que validó la teoría de Boltzmann. Ah, de paso explicó el efecto fotoeléctrico.
Por otro lado, estudió la interacción materia radiación, definiendo los conocidos como coeficientes de Einstein. Y eso fue la base para el diseño teórico y experimental del rayo laser.
Y lo más importante, todas, todas sus críticas a la cuántica (a su interpretación) dieron lugar a que el resto de científicos se esforzaran en mostrar que estaban en lo cierto y eso hizo evolucionar la cuántica tan rápidamente en tan poco tiempo. Las críticas a la completitud de la teoría cuántica y al colapso de la función de onda propiciaron nuevas formas de formular la teoría. Además su artículo con Rosen y Podolsky, el famoso EPR, abrió la puerta al entendimiento y experimentación con sistemas entrelazados. Y de ahí a la computación cuántica un pasito.
Y de paso, ya en teoría estadística cuántica, se puso y definión, junto a Bose, un nuevo estado de la materia, el condensado de Bose-Einstein.
Podríamos seguir, pero a mi juicio estos son aspectos importantes a recordar cuando se hable de Einstein. Posiblemente habré cometido incorrecciones o vosotros tenéis otras opiniones, así que… a debatir.
Nos seguimos leyendo…
LA GRAVEDAD NO ES INERENTE DE LA MATERIA, ES EL EFECTO DE INERCIA. Cuando un cuerpo acelera en el espacio, crea el efecto de inercia en sentido opuesto en la dirección donde se acelera, le llamo punto de gravedad.
Si es el espacio el que se acelera, creará el mismo efecto(gravedad).
En una esfera que aumente su radio a una velocidad constante, el espacio que alberga es cada vez mas vacío de una forma exponencial, en el universo es igual, por lo tanto una ecuación exponencial de un vacío constante es un aceleración constante.(gravedad)
Ejemplo, en el primer segundo del universo, la esfera universal mediría 300.000 kilómetros de radio,en el 2º segundo 600.000 en el 3º segundo 900.000 kilómetros de radio, siendo la masa la misma, en una esfera que aumenta su volumen de vacío al cubo en densidad negativa. Por lo tanto es una aceleración hacia el vacío. El vacío no es constante, y es acelerado por el radio de la esfera universal en cada momento. EL vacío acelerado va hacia fuera, y el efecto va hacia dentro de cada maza. (gravedad) Principio de causa, efecto.
Radio Volumen
1
2
3 113
4
5
6 905
7
8
9 3053
10
11
12 7238
(Radio) x 100,000 (Volumen, o espacio vacio) x 100,000
El efecto de inercia es constante todo el tiempo que aceleramos, como si desaceramos, siempre en sentido opuesto a la dirección.
(La gravedad es un efecto de inercia) Debido al volumen constante del universo, la capacidad de la esfera universal aumenta al cubo en cada ,momento. Aritméticamente es una ecuación acelerada. &n bsp; (La aceleración es igual a inercia).(la inercia es igual a gravedad)
Todo el volumen de vacío del universo se propaga en un medio mas vacío, de lo contrario se contraería.
(Si el universo no se expandiera, la gravedad desaparecería como por arte de magia) *(Lagravedad no es inherente de la materia, es la consecuencia del efecto de inercia). (Unificando conceptos de entre la ley de Pascal, Galileo Galilei, Isaac newton, Albert Einstein, y el volumen constante del vacío del universo la teoría queda completa).
Yo creo que la teoría general de la relatividad, se quedó corta.
Quiero explicarle algunos razonamientos a tener en cuenta.
Imaginemos un giróscopo o peonza girando, donde uno de sus puntos señale al sol,
y el punto contrario señale al centro de la tierra, quitemos el sol, y la peonza seguirá inmutable con respecto al centro de la tierra, quitemos la tierra y el giróscopo seguirá girando en una posición fija en el espacio, resistiendose a torsionarse aún quitemos todas las galaxias.
Razonando el espacio tiene un ENTE propio.
Otro ejemplo,
A una velocidad constante en el universo sin puto de referencia, dos cohetes que pasasen juntos uno con respecto al otro, nunca sabremos cual de los dos se mueve.
Diferente es, ese mismo cohete que empiece a acelerar, entonces sabremos que nos movemos
y en que dirección con respecto al espacio o vacío.
EL VACIO CUENTA, Y LO ESPLICO.
Imaginemos el espacio como un globo de 10 centímetros, tiene una capacidad x
otro de 20 centímetros, la capacidad no es el doble creo es elevada al cubo
otro de 20 centímetros elevada al cubo del cubo, y así sucesivamente.
En el espacio sucede lo mismo, pero no en volumen sino en VACIO.
El vacío no es constante, y es una aceleración hacia mas vacío.
Si el cohete se aceleraba en un espacio acelerado, crea el efecto de inercia en sentido opuesto
a la disección donde se acelera en el espacio.
Si es el espacio el que se acelera al rededor de un cuerpo fijo creará el mismo efecto pero en
todos sus puntos, pero hacia el centro de cada maza.
Es solo un razona miento, supongo y espero que sea así, que el espacio vacío va en aumento a razón de la velocidad de la luz como lo explico en este mismo escrito. &nbs p; Es el mismo principio que la ley de Pascal, pero al revés.
Sinceramente pienso que con los principios heredados de los grandes, tenemos argumentos, para demostrar la ley de la gravedad.
Julián Luque c/escuelas 24 c/escuelas 24
montilla cp14550 (Córdoba) España
teléfono 957 651734 móvil 638017324
Si es de su interés puedo explicarle mucho mas Gracias por su atención
Kim, thanks for fenlieg safe to share. I am not clear on if you are with the person or want to transition into a friendship. You will treat him different than a friend if he is more. If you think it has to be like this or have expectations that is out of who he is then you will cause yourself much stress. Get clear, honest and let him know how you feel. Hope this helps and let me if I am on point or not.
Lo que yo tengo entendido es que Einstein apoyaba la mecanica ondulatoria de De Broglie y Schrödinger y odiaba la mecanica matricial de Heisenberg y apoyada por Bohr, porque esta abandonaba cualquier imagen que se pudiera tener del atomo y por su caracter altamente probabilista («Dios no juega a los dados»).
Por otro lado Heisenberg odiaba la ecuacion de onda de Schrödinger: “Cuanto más reflexiono sobre la parte física de la ecuación de Schrödinger, más repugnante me parece. De hecho, es una sandez”, y las disputas entre partidarios de la mecanica ondulatoria y la matricial fueron antologicas, hasta que, creo que fue en el congreso Solvay donde se llego a un acuerdo conciliador entre ambas posturas y fue Born quien se dio cuenta que ambas eran equivalentes.
Hay una interesantisima serie documental llamada «Atom» de la BBC y presentada por el fisico y divulgador Jim Al Khalili donde se narra fantasticamente toda la historia y que os recomiendo a todos.
Fue un tal Paul Maurice Dirac el que mostró que ambas formulaciones, junto a la suya eran equivalentes. Pero Schrödinger también había sido cudiadoso en probarlo.
Einstein no creía en la teoría de D’Broglie y Schrödinger porque eso es la mecánica cuántica usual. Lo que pasó fue que D’Broglie y Schrödinger también tenían reservas sobre la interpretación de la cuántica, no de su formalismo, así que intentaron completarla siendo, en especial Maurice, los que propusieron el tema de la onda guía.
Muy claramente expuesto.
Pingback: Einstein, el físico