No hay suficiente tiempo para entender el tiempo


Hoy nos vamos a tomar un tiempo para hablar sobre el tiempo en física.

La cuestión no es baladí porque el tiempo está presente en toda la física y porque a nivel fundamental no tenemos ni idea de por qué existe o qué naturaleza tiene.

En esta entrada vamos a presentar varios problemas asociados al concepto de tiempo en física. No daremos ninguna respuesta, no las tenemos, pero vamos a echar un buen rato.

¿Existe el tiempo?

Evidentemente, la respuesta es un rotundo sí.

Claro está que hay que precisar qué entendemos por existir en este contexto.  Lo que podemos decir es:

El tiempo es eso que miden los relojes.

Por lo tanto, el tiempo es una magnitud que se puede medir, y lo llevamos haciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad.  Su existencia no puede ser cuestionada, al menos a nuestro nivel.

¿Qué es el tiempo?

En la física de andar por casa, la que controla la mayoría de nuestros fenómenos cotidianos, el tiempo no es más que una dimensión matemática.

Las dimensiones físicas del espaciotiempo, hablando muy pedestremente, son el número mínimo de datos que necesitamos para identificar un suceso físico.

Por ejemplo, si quedamos con un amigo en algún lugar del mundo le tenemos que dar una dirección, en realidad le damos tres datos, longitud, latitud y altura sobre el nivel del mar (imagina que quedas en la 5º planta de un edificio).  Pero además, le tenemos que decir a qué hora quedamos.

Por lo tanto, tenemos que darle tres números para identificar el punto en el espacio y un número más para determinar a qué hora. Con ese conjunto de datos identificamos un punto en el espaciotiempo.

La conclusión es simple, o eso parece, el tiempo es una dimensión más del espaciotiempo.

Otro punto de vista es el siguiente:

El tiempo es el parámetro que nos permite «ordenar» los sucesos físicos. Un suceso precede a otro si el parámetro tiempo asociado al primer suceso es menor (en magnitud) que  el asociado al segundo suceso.

Esto, que parece una perogrullada, nos da la noción de causalidad. Es decir, la relación en las que unos fenómenos son causa o efecto de otros. Y esto, amigos, es una piedra fundamental de la física.

Es cierto que hay diferencias entre el carácter que le asignan al tiempo las teorías Newtonianas y las teorías que se formulan siguiendo la relatividad especial.

En teoría Newtoniana, el tiempo es:

1.-  El parámetro de evolución de los sistemas.

2.-  Una dimensión del espaciotiempo.

3.-  Es absoluto, todos los observadores miden el paso del tiempo de la misma forma y verifican que su ritmo es el mismo para todos ellos. Esto significa que podemos definir la simultaneidad de los fenómenos de forma absoluta.

En la teoría Newtoniana el espaciotiempo consiste en una línea que representa al tiempo y las superficies (de 3 dimensiones) espaciales. El tiempo es el mismo para todas las superficies.

En relatividad especial, el espacio y tiempo dejan de ser absolutos. Cada observador define qué sucesos son simultáneos y para distintos observadores esta asignación de simultaneidad no coincide generalmente.

Cuando pasamos de un observador a otro, el diagrama de espacitiempo en relatividad especial cambia y hace que los sucesos que para un observador son simultáneos para otros nolo sean. (Imagen tomada de Wikipedia)

Sin embargo, cada observador tiene una estructura geométrica a su disposición en la que es posible identificar qué es espacio y qué es tiempo.

Empezamos con los problemas. La Relatividad General

La relatividad general es una teoría asombrosa, su belleza matemática y su capacidad para responder a los test experimentales y observacionales queda fuera de toda duda.

Esta teoría nos dice que la física tiene que ser la misma para cualquier observador, en cualquier estado de movimiento, aceleraciones incluídas.  Y esto nos lleva en última instancia a reconocer que la gravedad no es más que el efecto que tiene la geometría del espaciotiempo en el comportamiento y evolución del resto de campos físicos.

En relatividad general, la geometría del espaciofísico es el objeto físico de interés. Dicha geometría responde ante cambios en la distribución y flujos de las energías del resto de campos físicos (por ejemplo, el electromagnético).

Y además nos permite hacer dibujos muy chulos intentando emular justamente esta idea de una geometría dinámica y física.

El problema viene cuando nos damos cuenta de lo siguiente:

1.-  Cualquier observador tiene que describir un fenómeno físico de forma que sea consistente con la descripción que haría cualquier otro.

2.-  Este hecho implica que cualquier observador puede elegir cualquier coordenadas para describir el espaciotiempo. Todas son admisibles.

3.-  Esto está relacionado con un hecho que se puede parafrasear como:

En relatividad general está permitido remover los puntos del espaciotiempo a voluntad del observador en cuestión que esté estudiando un fenómeno físico.

¿Qué significa esto?

Pues los matemáticos llaman a esto «hacer difeomorfismos». Para nosotros es que podemos lanzar un determinado punto (descrito con unas coordenadas) de un sitio a otro del espaciotiempo.

El resultado de esto es bestial…

Dado que cualquier sistema de coordenadas está permitido, podemos pensar que lo que hemos definido es una acción matemática que (con determinadas propiedades) lleva unos puntos del espacio de un sitio para otro, produciendo deformaciones.

Difeomorfismo en acción. Imagen tomada de: http://intothecontinuum.tumblr.com/page/26

El resultado de esto con respecto a la pregunta qué es tiempo y qué es espacio en este contexto es desastrosa.  Globalmente no podemos identificar qué coordenada representa al tiempo y qué coordenadas representan al espacio. La razón es simple, permitimos todas las mezclas entre las mismas.

Lo que siempre podemos identificar es qué es el tiempo y qué es el espacio para un observador dado en un entorno suyo. Esto es así porque localmente, es decir en un punto del espaciotiempo y en un entorno pequeño, un observador ve que todo es como la relatividad especial dice que es.  A esto lo llamamos, principio de equivalencia. Sin embargo, no podemos definir un tiempo global para todo el espaciotiempo, ni tan siquiera para un observador específico.  ¡Oooppsss!

Y en la cuántica, todo igual y todo diferente

En mecánica cuántica también aparece el tiempo, ¡cómo no!

Podemos hablar de la mecánica cuántica no relativista, en ella el tiempo vuelve a ser un parámetro de evolución de los estados cuánticos. Hasta aquí, todo bien. Lo que nos deja intranquilos es que el tiempo, que como hemos dicho podemos medir, no se representa en cuántica mediante los mismos objetos matemáticos que el resto de magnitudes observables, medibles.

Esto singulariza al tiempo en la cuántica. En dicha teoría el tiempo no es igual que el resto de observables.  De hecho, se sabe que no podemos definir relojes cuánticos perfectos. No podemos definir un reloj basado en un sistema cuántico que nos de un paso del tiempo usual, ¡siempre hay probabilidad de que el reloj funcione hacia atrás en el tiempo!. Para más información en este tema, pulsa AQUÍ.

Si nos vamos a la cuántica relativista (la teoría cuántica de campos), la cosa no mejora.

Gravedad y cuántica

Todas las interacciones fundamentales de la física han podido ser escritas en el lenguaje de la mecánica cuántica. Bueno, todas no, la gravedad se ha resistido durante más de un siglo a ser formulada en términos cuánticos.

¿Por qué?

Pues hay muchas razones, conceptuales y técnicas, pero uno de los principales motivos ha sido esbozado ya en esta entrada, el tiempo.

En mecánica cuántica necesitamos una coordenada temporal bien definida para poder establecer la evolución de los estados cuánticos. Pero como hemos discutido, en relatividad general, la teoría con la que describimos la interacción gravitatoria, difumina el concepto de tiempo.

En relatividad general podemos hablar de coordenadas del espaciotiempo, pero no es posible determinar cual de ellas es el tiempo en situaciones generales.  Eso es desastroso para nuestra forma de formular las teorías físicas, sin tiempo definido no sabemos como determinar la dinámica, la evolución, de los sistemas.

Podríamos decir que al gato de Schrödinger no les gustan las manzanas.

El tiempo fluye, sin razón

Nosotros tenemos una experiencia directa de que recordamos el pasado y no el futuro. Tenemos constancia del paso del tiempo, basta mirarse al espejo. Que el tiempo fluya en un sentido, identificando pasado y futuro, se parafrasea con «la flecha del tiempo«.

El tiempo, es una dimensión más del espaciotiempo pero al contrario que el resto de dimensiones (las espaciales), el tiempo fluye.

¿Por qué fluye el tiempo?

No tengo ni idea. Absolutamente ninguna.

El caso es que la física tampoco lo tiene muy claro, pero evidentemente hay indicaciones e intentos de respuesta para esta pregunta.

Antes de entrar en las preguntas hay que precisar un par de cosas:

1.-  En general, las leyes físicas no distinguen entre futuro y pasado. Si pudieramos invertir el paso del tiempo nuestras leyes físicas serían las mismas (casi todas) y no habría problemas con las leyes de conservación.

Si miramos este sistema:

No podemos decir si el tiempo está pasando hacia adelante o hacia atrás. No sabemos si esta animación está siendo reproducida en un sentido o en el otro. Este sistema es lo que se conoce como un oscilador armónico. Tiene un movimiento periódico y se mantiene así por los tiempos de los tiempos.

Si, por contra, nos enseñan este otro sistema:

Este es un oscilador amortiguado. Sufre rozamiento, la situación usual. Empieza su movimiento y, al final, acaba parándose. Es evidente que si nos enseñan esta animación en el sentido del tiempo invertido lo notaríamos enseguida. Detectaríamos que el péndulo aumenta de amplitud en cada oscilación, lo cual choca con toda nuestra experiencia cotidiana.

Parece que en la física sí que podemos dar cabida al paso del tiempo.  Y un punto esencial es que para ello necesitamos incluir situaciones irreversibles, disipativas, que empiezan con una cantidad de energía y esta va disminuyendo.

La sorpresa viene en que la mayoría de las leyes fundamentales, al nivel básico de la materia, no distinguen entre pasado y futuro. Si invertimos el sentido del tiempo todo seguiría igual (con matices).  Y decimos la mayoría porque tenemos evidencia experimental de que hay interacciones fundamentales que sí pueden distinguir entre pasado y futuro.

Pero esta violación de la simetría temporal de las leyes física fundamentales es insuficiente para explicar el hecho de que ese rasgo sea prominente y esencial en la física a nuestra escala.

La física tiene muchos ejemplos en los que hay un «paso del tiempo» en un sentido dado.  El más conocido es el del aumento de la entropía.

Entropía

La entropía no es más que contar de cuantas formas pueden estar los constituyentes microscópicos de un sistema (átomos, moléculas, electrónes, etc) para que visto desde el punto de vista macroscópico tenga una determinada apariencia.

Para concretar, recomendable esta lectura: Entropía, imaginemos una caja que contiene un gas. El gas, desde el punto de vista microscópico, está formado por una cantidad de moléculas. Estas moléculas tendrán una posición y una velocidad y pueden colisionar entre ellas.

Desde el punto de vista macroscópico, el gas tiene una presión, y una temperatura cuando ocupa un volumen.

La entropía sería el número de configuraciones de posiciones y velocidades de todas las moléculas que conforman el gas de forma que tenga, macroscópicamente, una presión y una temperatura dada para un volumen dado. Ni más, ni menos.

Pues hemos descubierto, hace unos cuantos siglos, que todos los sistemas evolucionan de forma que la entropía aumenta siempre, es lo que se conoce como segunda ley de la termodinámica.  Si en el ejemplo del gas aumentamos su volumen, el gas se expandirá, por el simple hecho de que hay más conformaciones de posiciones y velocidades en ese volumen mayor y por tanto la entropía aumenta.

En la gráfica inferior tenemos la entropía del sistema. Notemos como la entropía aumenta conforme el gas se expande.

Esta ley nos da una flecha del tiempo, los sistemas evolucionan de forma que la entropía aumenta. De hecho, un sistema puede hacer que la entropía en una parte disminuya a costa de que globalmente aumente, los seres vivos son un ejemplo de esto.

Concluyendo

No hay conclusión, la naturaleza del tiempo es una cuestión abierta en física. Los físicos han pensado mucho sobre ella y, estoy seguro, que lo seguiran haciendo. Aquí se ha presentado el problema y algunas cuestiones adicionales. Si os interesa el tema paseaos por la red, hay muchos y muy buenos materiales al respecto. Os dejo unas cuantas referencias:

1) Primero, el texto clásico que presenta la problemática del tiempo en relatividad general y en teoría de la gravedad cuántica, escrito por un grande, Isham:

Canonical Quantum Gravity and the Problem of Time

2) Respecto a la cuestión del tiempo en gravedad cuántica, especialmente en los campos de gravedad cuántica de lazos y teorías relacionadas:

Disappearance and emergence of space and time in quantum gravity

3) Para una bonita discusión sobre el tema de la flecha del tiempo en física:

The Arrow of Time in Physics

4) Para ver eso de que hay sistemas regidos por interacciones fundamentales que distinguen entre pasado y futuro:

Time Reversal Violation from the entangled B0 \bar{B}0 system

Time reversal violation for entangled neutral mesons

Tuve la suerte de que uno de los autores de estos artículo fuera mi profesor de física general y de mecánica cuántica avanzada.  El trabajo es muy interesante y la segunda referencia es más fácil de leer.

Para el tratamiento experimental:

Observation of Time Reversal Violation in the B0 Meson System

5)  Últimamente ha habido cierto revuelo con eso de que el tiempo podría aparecer a partir del entrelazmiento cuántico.

En artículo que habla de esto es:  Time from quantum entanglement: an experimental illustration

Yo tengo poco que aportar a esto porque ya hay dos sitios donde el tema ha sido tratado de forma excelente:

¿Es el tiempo un fenómeno emergente del entrelazamiento? Del blog: Manzanas Entrelazadas de @spidermanzano.

El tiempo es lo que miden los relojes  Del blog de Francis, de @emulenews.

Nos seguimos leyendo…

 

70 Respuestas a “No hay suficiente tiempo para entender el tiempo

  1. Lo del oscilador no es cierto, si tiene resistencia puede saber el sentido del tiempo. Es un sistema idealizado muy lejos de la fisica

  2. Para tener una idea muy general sobre física (la que me enseñaron en el instituto), he podido leer todo el artículo. Que bien explicado, con que naturalidad! Mientras lo leía pensaba: «Si mis profesores del insti hubiesen explicado así, quizás me hubiese picado el gusanillo de la física más, y me hubiera dedicado a ella.
    Gracias por intentar explicar de una forma tan sencilla cosas que todavía el ser humano no comprende.

  3. El tiempo no es real, esto es invalido

  4. Pingback: El escritor | jante

  5. Descubrí esta web hace relativamente poco porque estoy buscando temas interesantes para el «Treball de Recerca» de Bachillerato. No soy una entendida en estos temas, la mayoría quizá aún demasiado complejos, pero me puse a leer artículos sobre el tiempo, como este, sobre la entropía y cosas relacionadas que me interesaron.
    Por eso escribo este comentario aunque el post sea antiguo, me gustaría pedir consejo de cuestiones relacionadas con las teorias del tiempo etcétera para hacer el trabajo, porque me gusta la física, pero soy consciente de que hay muchas ramas de ella que desconozco y por eso pido ayuda. Solo ando en busca de una lluvia de ideas.
    Gracias por hacer esta web con tan buena información.

    • Hola a todos.Parece que el tiempo da muchos problemas.Como lector aficionado a estos temas físicos tengo la percepción de que el tiempo es algo humano y que para la física y para el universo el tiempo no es algo fundamental ,como el espacio o la velocidad.

  6. La flecha del tiempo no existe. Espacio y tiempo son la misma cosa.

  7. No sé si este comentario verá la luz. Se me pide una sucripción al blog, que deriva a una suscripción a WordPress, no sé si como una condición indispensable.

    Como dijo Newton el tiempo mide la evolución de un sistema.
    Concretando un poco, el tiempo es una medida del deterioro de un estado físico, de la desorganización con las perdidas de entropía, de la expansión de un en sistema en definitiva. Nada es todo cambia.
    La flecha del tiempo nos está indicando el sentido de la expansión, que puede ser negativa en el caso contrario la concentración (Por ejemplo en los agujeros negros).
    Más que esos conceptos en sí mismos nos interesa destacar el relativo paralelismo con nuestro tiempo propio o interno.
    En nuestro cerebro se controla todo lo que pasa en nuestro interior y los cambios que padecemos, el deterioro que tambien afecta a nuestra propia mente. Nadie se siente igual de un momento a otro o de ayer a hoy.Tampoco es igual el paso del tiempo para un niño que para una persona mayor.
    Pero esta sensación de paso no es precisa, pues, dijéramos, estamos a caballo entre la dimensión normal y la cuantica, y esta última es bastante más aleatoria.
    Por eso nos valemos como referencia, para nuestro mundo interno y el exterior de un sistema llamado reloj que se supone que no cambia, o muy poco. Es el reloj con su cadencia «independiente» el faro que nos guia el paso del tiempo.

    Qué es el tiempo. Una medida de la evolución de los sistemas o sus estados incluyendo el nuestro propio.

  8. ¿Viajes en el tiempo? Si, como siempre hacia adelante. Si, podemos ir hacia el futuro, ya lo hacemos y podemos hacerlo más allá pero ¿Quién se atreve?

  9. Nada como «La física del forzón» para entender lo que es el tiempo. Nueva y más avanzada versión de La Relatividad, ahora basta con saber contar forzones que entran y salen de las partículas para entender como, de un escenario absoluto, surge la Relatividad.
    Si, el tiempo es la base de la energía, el motor del cambio, el que lo mueve todo. Ahora podemos entender cómo con la teoría del sistema omnidireccional de impulsos o del forzón es la única descripción racional, científica completa y fundamental que explica qué es el tiempo, una superficie de conductor eléctrico en el espacio tridimensional.
    1915-2015
    Buena ocasión para despedir la fabulosa pero infantil visión de la la física relativistas del siglo XX.

    • La teoría del forzón no es física. Lo siento.

      • Si, si no sabes sumar y restar entonces el forzón no es física.
        Demasiado fácil para un físico tal vez.
        ¿Sabes algo de lo que te digo o no has leído ni papa?
        Por cierto ¿aquí se discute o se sentencia?

        • Aquí se discute sobre ciencia y la teoría del forzón no lo es. Lo siento. Pero que si quieres discutir vamos a resolver esto por la vía rápida. ¿Me puedes dar una referencia al cálculo del espectro del hidrógeno con la teoría del forzón que incluya el desplazamiento Lamb? Si lo tienes a mano me encantaría leerlo.

          • Fácil «La física del forzón» en google pasa del relleno y busca referencias a dos artículos. Si hay dudas me contactas.
            Después podemos discutir.
            No me crees , normal.
            Saludo

      • En una cosa tienes razón, no es física de mamarachadas y flipadas de modas como el entrelazamiento de galaxias o teoría de cuerdas etc..

        • Ya, pero, ¿tienes esos cálculos que te he dicho a mano o no?

          • Fácil “La física del forzón” en google. . .

          • Lo que tengo es una forma de obtener los mismos resultados que la Relatividad gestionando las entradas y salidas de un almacén de forzones. Pero eso tan simple tiene unas consecuencias fundamentales como la necesaria descripción del tiempo como una superficie etc.
            De lamb como si me pides el carnet de buceo para ir a cazar al monte.

            • Entendido.

              Me puedes pasar el cálculo de la última órbita estable de un cuerpo compacto masivo con la teoría del forzón. Eso es de relatividad ya que de cuántica tu teoría no dice nada a ver si con esto hay suerte 🙂

              • Con ese cálculo ¿Podrías explicarme como una partícula que recibe un impulso incrementa su masa y su velocidad en el modo en que lo describe la relatividad de modo que quede claro que es su masa y su velocidad?

              • Estamos explicando las causas de la propia relatividad, no poniendo en duda lo que ya sabemos de ella y lo buena que es.
                Para tu cálculo ya tienes lo que sabes de relatividad, ¡estupendo! Pero cuando quieres saber porqué la Relatividad funçiina como lo hace, busca los cálculos del forzón

                • Es decir que no puedes calcular eso, bien. ¿y el perihelio de mercurio?

                  • Mi trabajo es sencillo, si en cualquier momento puedo reproducir el funcionamiento de la relatividad es que estoy haciendo relatividad. Siendo así, por supuesto que se puede calcular todo lo que dices, aunque para mí no tiene ningún sentido hacerlo, porque no es mi trabajo, cada uno que haga lo suyo.
                    No me interesa lo que todo el mundo sabe de relatividad, sino, precisamente, lo que nadie sabe ni se ha planteado saber sobre ella en todo un siglo de existencia.
                    ¿O es que tú sabes porqué aplicando a una partícula, algo tan inmaterial como una fuerza durante un tiempo, se puede incrementar su masa?
                    Si, ya se que eso lo dice la relatividad especial y que para ti y cualquiera que sepa relatividad es algo obvio, un hecho. Pero ¿Puedes explicarme que mecanismos hay en la partícula para conseguir eso? ¿Tienes alguna idea? ¿alguna teoría? Pues yo si, la del forzón o Sistema omni-direccional de impulsos (SOI)
                    Ya se que no, nunca has tenido dudas sobre la relatividad, crees que lo sabes todo.
                    Para avanzar en ciencia hay que saber hacerse la pregunta oportuna.

                    • En ciencia se trata de hacer cálculos que después podamos comprobar en los experimentos. Es simple. Y te aseguro de que suelo dudar de todo lo que leo. Por eso se requieren cálculos y explicaciones que se puedan testear experimentalmente. Pero se ve que estoy equivocado. El caso es que no puedes aportar más que un par de dibujos y explicaciones verbales sobre lo que tú consideras que tiene que ser.

                      Y, para puntualizar, nada gana masa por aplicar una fuerza, eso no lo dice la relatividad.

                      Tú tienes una imagen mental que para ti ayuda a entender la naturaleza. Fenomenal. Pero no es ciencia, lo siento.

                      Visto que la discusión es estéril dejo aquí el tema.

                  • Si, es estéril porque no puedes conducirla hacia donde tu quieres.
                    Dices: «Y, para puntualizar, nada gana masa por aplicar una fuerza, eso no lo dice la relatividad».
                    De modo que en tu relatividad puedes acelerar las partículas sin aplicar fuerza. Eso si que es nuevo para mi.
                    Si mejor dejarlo, ya veo tu sesgo…

                    • Uuuufff, esa ha sido buena. Yo no he dicho que no se pueda acelerar, yo lo que he dicho es que no gana masa. Es distinto.

                    • Je je conque las partículas aceleradas no ganan masa eh?
                      Entonces como consiguen los aceleradores las partículas súper pesadas
                      Que tal si repasamos La Relatividad Especial. Recuerdas aquello de incremento de masa y dilatación de tiempo .
                      Una cosa más. Te engañas cuando dices que no tengo cálculos, los tengo y bien claritos. Si no fuera por eso ni me molestaría.
                      En fin, no creó que hayas leído mucho sobre mi explicación de la masa inercial. Puede que alguien te haya informado mal.
                      No tengo tan mal concepto de ti, me parece bueno lo que haces, pero ahora notó algo raro.

  10. Es evidente el atractivo de los viajes en el tiempo. Hay multitud de películas que tratan de este tema. Aunque en mi opinión, como la de otros que ya han comentado en este post, los viajes en el tiempo son imposibles. Aunque hayan leyes físicas que así lo permitan (yo no sabía que existiesen) o el propio Hawking afirme que es posible, dicho supuesto choca de frente con la teoría de la relatividad y la mismísima mecánica cuántica.
    Es la relatividad general la que establece la continuidad del espaciotiempo. Como bien dice el autor de este post: Primero.- Cualquier observador tiene que describir un fenómeno físico de forma que sea consistente con la descripción que haría cualquier otro; y segundo.- Este hecho implica que cualquier observador puede elegir cualquier coordenadas para describir el espaciotiempo. Todas son admisibles. Sin embargo queremos llamar la atención de que cualquier fenómeno físico, como localizar un evento en el espacio o en el tiempo, implica la necesidad de un observador. De tal manera que aunque el espaciotiempo forme un todo, dicho concepto no cobra sentido hasta que un observador entre en escena y le haga emerger. Es decir, que el TODO espaciotemporal debería de ser sustituido por el TODO espaciotemporalobservador. De manera que podríamos decir que el espaciotiempo necesita de un observador ya que el uno sin el otro no son posibles, pierden todo sentido. De manera que todo espacio y todo tiempo son relativos al observador, y del mismo modo que no existe un espacio absoluto, no existe un tiempo absoluto; por lo que no existen puntos espaciales o temporales que nos puedan indicar cual es nuestra posición absoluta en el espacio o en el tiempo, y por tanto, no existen marcos de referencia absolutos que nos indiquen como pasa el tiempo ni a qué velocidad ni cuando es pasado ni cuando es futuro, sino que es el propio observador el que establece las diferencias entre pasado,presente y futuro de acuerdo a sus propias experiencias. Así mismo, siendo el espaciotiempo un todo inseparable, tampoco podríamos hablar de realizar saltos en el tiempo (un viaje al pasado por ejemplo) sino de saltos en el espaciotiempo; es decir, que para cambiar nuestra situación temporal, deberemos de cambiar nuestra situación espacial. A modo de ejemplo podemos pensar en un observador sobre la Tierra y otro situado en un satélite girando a gran velocidad alrededor de la Tierra. Ambos se encuentran situados en espaciotiempos diferentes.
    Algo parecido sucede con la mecánica cuántica, pero aquí la importancia del observador aumenta de forma exponencial; puesto que como establece el principio de indeterminación de Heisemberg, al observar un evento el observador lo altera drásticamente. Es el observador el que hace colapsar (creo que se dice así) las funciones de tiempo y espacio mediante sus observaciones. Mientras no sean observados, tiempo y espacio se encuentran como el gato de Schrodinger, en una especie de nebulosa donde dichos conceptos carecen de significado. Es el observador el que da sentido al espaciotiempo mediante la observación, y por tanto, es él mismo el que establece su propio estado temporal.

  11. El tiempo es una idea, no es nada fisico, solamente un concepto que para cada individuo puede tener un valor diferente. El tiempo es solamente lo que miden los relojes, porque se puede medir el tiempo de muchas otras maneras, Por ejemplo con una vela prendida, con un cigarrillo, con un pendulo, con arena cayendo a traves de un embudo dentro es una botella (reloj de arena), lo que se demora una persona recitando un poema o cantando una cancion. Pero si queremos presicion y sincronizacion de eventos entre dos o mas personas definitivamente habrá que usar un reloj y sin embargo estos tendrán pequeñas diferencias debido a errores de fabricacion o cualquier otro factor que los afecte individualmente. No se puede artrazar o adelantar ni viajar a traves del tiempo, ni dilatar o contraer el tiempo por rapido o lento que nos movamos.

  12. – ¿QUÉ ES EL TIEMPO?
    (Para J. Cervera ,por ser la fuente de inspiración de muchos de estos cuentos, con sus constantes desafíos físicos)

    Amigo Juan, no ha tanto que recibí un corto correo tuyo en el que remitías tu definición “científica” del concepto físico del tiempo. El correo decía lo siguiente:
    – Mi definición científica:
    “El tiempo es la medida de un antes y un después en relación a un ahora”
    (Como tal medida no tiene mayores interpretaciones que las que se pueden dar de la distancia)
    Como preguntabas al final si tenía algo que decir sobre la definición que aportabas, creo recordar, te respondí brevemente, diciendo, que aunque la frase tenía un alto grado de contenido poético, su contenido físico era realmente pobre. Y también te indiqué, que cualquier definición del concepto tiempo, no puede hacerse sin que esté relacionada con el espacio.
    Ahora en este sexto cuento paso a explicarme un poco más.
    Ya desde Einstein y sus dos teorías sobre la Relatividad no resulta congruente la consideración del espacio y del tiempo, como dos entes independientes el uno del otro, y en su lugar es el espacio-tiempo, un único ente tetra dimensional, el que resulta adecuado manejar en física.
    La imbricación entre ambos es de tal magnitud, que el propio concepto del tiempo en la física requiere ineludiblemente el concepto del espacio, y viceversa. Podríamos decir, que sin el espacio no puede existir el tiempo, y sin el tiempo no puede existir el espacio.
    Si reflexionamos, caeremos en la cuenta de que para medir (esa palabra que utilizas en tu definición) el tiempo, necesitamos, al unísono, manejar el concepto de espacio.
    El concepto físico de tiempo está ligado “al movimiento repetitivo”, al concepto de lo “oscilante”, y al de lo “periódico”. Nuestra medida de lo temporal se hace mediante la utilización de relojes. Estos pueden ser mecánicos (basados en el péndulo), electrónicos (un circuito eléctrico oscilador, que utiliza un cristal de cuarzo y una pila) que generan pulsos a una frecuencia determinada; o atómicos, que utilizan cavidades resonantes a una cierta frecuencia en la que se estimulan, mediante un débil campo eléctrico a esa misma frecuencia, transiciones entre dos estados de energía de unas moléculas de p. e. amoniaco (máser de amoniaco), con una muy estrecha variación de frecuencia, lo que permite obtener emisiones de muy alta precisión en frecuencia (Feynman, Lectures on physics Vol III, 9-5).
    Tomemos el péndulo, por ser el mecanismo inicial utilizado para la medida del tiempo (con una cierta precisión). Antes de él los hombres contaban los periodos lunares, o los años solares (Todos ellos movimientos periódicos y por tanto repetitivos).
    El péndulo tiene un periodo de oscilación T (tiempo que transcurre entre dos instantes consecutivos en los que la bola del péndulo pasa por el mismo punto en el mismo sentido del movimiento), que está dado por T=2(L/g)1/2[1+(1/22) sen2(/2)+(1.32/22.42)sen4(/2) + … (Sears&Zemansky Física General 11-5). Para pequeñas elongaciones de  pueden despreciarse los términos en seno y nos queda la conocida fórmula: T=2(L/g)1/2 , en la que se aproxima sen  por el arco  en radianes.
    Pero esta fórmula aproximada está basada en un movimiento periódico y oscilatorio, y si definiésemos así el segundo, construyendo un péndulo, en un lugar con una g conocida de manera que el periodo T fuese un segundo, -al que definiríamos como unidad física de tiempo-, no habríamos hecho otra cosa, que basarnos en un movimiento periódico y oscilatorio de un cuerpo en el espacio.
    Si quisiéramos comprobar la precisión o exactitud de nuestro péndulo patrón para medir el tiempo, necesitaríamos algo más. Deberíamos comparar si cada periodo de nuestro péndulo patrón mide exactamente un segundo. ¿Cómo podríamos hacerlo?
    Una forma de hacerlo sería, comparar el espacio recorrido por un cierto cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme, en cada periodo de oscilación, y ver si siempre es la misma distancia. Ello indicaría que el tiempo transcurrido es el mismo en cada periodo.
    ¿Disponemos en la naturaleza de un movimiento rectilíneo uniforme, es decir a velocidad invariable, que sea preciso? Sí, que yo sepa sólo hay uno: La velocidad c de la luz en el vacío. Habría que montar un dispositivo de medida, que lanzara un rayo de luz cada vez que el péndulo patrón pasara por el mismo punto, y en la misma dirección, y medir la distancia recorrida por el rayo en cada uno de los periodos. Si las distancias son iguales, los periodos también lo son, y nuestro reloj patrón funcionaría sin derivas. Así podríamos definir el segundo como:
    “El intervalo temporal en el que un rayo de luz recorre en el vacío la distancia de 299.792.458 metros”
    Volvemos a ver, que la medida de un patrón tiempo (y por extensión la medida de cualquier periodo de tiempo) con la máxima precisión requiere la comparación, del movimiento periódico y oscilatorio de nuestro péndulo patrón, con un movimiento rectilíneo uniforme fiable. La velocidad de la luz c. Resulta con esto una integración radical, entre la magnitud temporal y la espacial, en la física.
    En el caso de utilizarse relojes atómicos, también es necesario de disponer de cavidades de una longitud muy precisa, para que se produzca la resonancia.
    Sin el movimiento periódico no podríamos tener la noción de tiempo. No seríamos capaces de medir lo temporal, y en física (nos lo recuerda constantemente la mecánica cuántica), lo que no es medible, no tiene realidad.
    En un mundo sin días y sin noches, sin un movimiento periódico, no tendríamos ni años, ni segundos, ni horas, no podríamos tener referencias temporales. Sin electrones orbitando en periodos regulares alrededor de los núcleos, en orbitas estacionarias, los átomos no existirían. El propio mundo que conocemos sería imposible. La misma luz, bien se la considere como onda o corpúsculo, requiere el concepto de frecuencia, que es un movimiento oscilatorio. Tanto las ondas luminosas, como los propios fotones, cuya energía viene definida por E= h.donde h es la constante de Planck y  la frecuencia del fotón, requieren un movimiento periódico. Sin él no existiría, ni el tiempo, ni el espacio, ni la luz (energía primigenia), ni la vida, ni el mundo que conocemos y del que formamos parte.
    Por último: Tenemos al menos cuatro maneras de considerar el tiempo: la fenomenológica, la psicológica, la de nuestra ciencia de la física, y la metafísica o filosófica.
    -La fenomenológica, tal como lo percibimos con nuestros sentidos, en la que tan sólo “existe” el instante, por lo que podríamos decir que “vivimos en un continuo presente”. De esta consideración viene la frase “El tiempo no tiene existencia real”
    -La psicológica, en la que nuestras facultades cerebrales de memoria e imaginación nos permiten concebir y hablar de un pasado, un presente y un futuro. Es la que solemos utilizar en nuestras relaciones personales.
    -La que nos presenta nuestra ciencia de la física. Aquí el tiempo aparece ligado al espacio, y debemos de considerar un mundo inmerso en el espacio-tiempo tetra dimensional. Es una creación de la razón, cuando la utilizamos en nuestra relación con el mundo físico, al que nos dirigimos mediante el experimento. Cómo resultado construimos una teoría lógica, sustentada en nuestra ciencia matemática, otra creación de nuestro cerebro racional. Bajo esta consideración podríamos afirmar que el espacio tiempo “existe”, ya que las teorías lógicas que construimos nos permiten actuar, crear, y modificar el mundo de manera útil para nuestras vidas cotidianas. Podríamos afirmar que “el mundo responde a nuestra lógica de la ciencia físico-matemática y se muestra amigable con nosotros”.
    – La metafísica o filosófica, pretende considerar el tiempo de una manera general, teniendo en cuenta, un compendio entre todas las posibles maneras de interpretarlo. Hoy en día cualquier consideración filosófica debe al menos ser congruente con nuestras visiones del tema, tanto fenomenológicas, psicológicas, como físico-matemáticas. En este enfoque cada persona tendrá su concepción, que podrá ser más o menos acertada, según parezca armonizar o no, con el resto de formas de aproximación a este tema.
    En mi caso particular, y teniendo en consideración, la característica de cuarta dimensión espacio-temporal del tiempo, y que la teoría de la Relatividad permite el desplazarnos por esta dimensión (al menos hacia el futuro), mi visón sería:
    “Un mundo espacio-temporal de cuatro dimensiones en el que todo el Universo está presente a la vez, desde su inicio, hasta su final, si es que existe. Un mundo en el que todo el pasado sigue existiendo, un mundo en el que el futuro ya está, aunque no lo conozcamos (y esto no tiene nada que ver con el determinismo, del tipo que sea), y al que podremos saltar desde el escapista presente. El presente, una sucesión de instantes, que van quedando almacenados en nuestra memoria, siguiendo un orden, formando lo que consideramos pasado, y en el que podemos imaginar y pronosticar un futuro. Este futuro pronosticado mediante las distintas ciencias, tiene la característica de que resulta muchas veces previsible, y lo pronosticado llega a cumplirse, a hacerse real, a convertirse en presente. En nuestra existencia nos desplazamos en los conos espacio-temporales siguiendo la llamada línea del universo, y cuando la tecnología nos permita disponer de máquinas del tiempo, podremos realizar los saltos temporales hacia el futuro.”
    Otras concepciones del tiempo podrían ser las sugeridas por la historia, la religión o el arte, pero por su carácter acientífico, no he querido considerarlas.
    Si lo narrado en este cuento, resulta aclaratorio para alguien, y no contribuye a aumentar más la confusión sobre este tema, me daría por satisfecho, si no, pido disculpas de antemano. El tiempo lo dirá
    JMn. (03-01-2014

  13. ¡Cachis!, si quitas el blog, no has enlazado a ningún documento en español… vale, en vez de leer cosas que me embriaguen le daré a la botella que no falla.

    Saludos.

  14. Por tu respuesta Francisco Suárez veo que no me has captado nada de nada. de nada, de la nada amén.

  15. No entiendo que de tanto para hablar una de las cuestiones que plantea uno de los participantes y cuya razón es de perogrullo.
    Si tengo un reloj, cuya función es medirme el tiempo, cuando marca que ha pasado una hora puedo interpretar que esa medida es tanto hacia delante futuro, como hacia atrás, pero los relojes están construidos para una utilidad humana y por eso el marcaje de las agujas se hace de la hora presente a la futura. No entiendo por qué se marea la perdiz por algo que responde sencillamente a una utilidad práctica.

    • Francisco Suárez

      Bueno, para que esa hora sea hacia atrás tendría que cambiar la relación causa efecto. Primero seria el efecto y luego la causa, y eso que se sepa no ha ocurrido nunca, como no sea en nuestra imaginación donde todo es posible. Y menos mal que esto, la relación causa efecto y nuestra imaginación, son así, de lo contrario no podríamos entender nada.
      Y que una cosa sea de Perogrullo no quiere decir que sea fácil de entender. Precisamente la sencillez de algo puede ser su mayor dificultad para el entendimiento tan poblado de ideas preconcebidas.

  16. Pingback: Bitacoras.com

  17. Cuentos Cuanticos:

    1. El tiempo no es lo que miden los relojes, sino una medida del cambio de un sistema. Un reloj es un artilugio convencional para medir dicho cambio. Se usa un reloj, porque su cambio es constante y regular. Por ejemplo, Galileo empleó su pulso (un cambio rítmico, constante) para medir el cambio de posición de los cuerpos que estudió. El BIPM hoy define la magnitud fundamental del tiempo (el segundo) como la frecuencia (un cambio rítmico y constante) de la radiación que resulta de la transición electrónica entre dos niveles hiperfinos de un isótopo del átomo de cesio (133). Pero no me mal interpretes, el reloj es muy útil para medir el tiempo, pero no deja de ser convencional; en todo caso lo que quiero decir es que no podemos identificar la propiedad tiempo con lo que muestra un reloj.

    2. No pretendo proponer una nueva física (tranquilo no te enviaré un correo ;)), pero en mi opinión, la noción relativista de tiempo, como una coordenada más del universo (no quiero usar el término espacio-tiempo justamente por lo que estoy diciendo ahora) es confusa, ¡a pesar del éxito de la Teoría!, y ha llevado a ideas oscuras tanto en relatividad como en cuántica: viajes en el tiempo, paradijas de abuelos, paso del tiempo hacia adelante o hacia atrás, efecto antes que la causa, etc. Esta confusión del concepto de tiempo en relatividad ha llevado a la cuántica a no poder definir adecuadamente dicho concepto y a trabar su desarrollo. Tal vez (?) sea el momento de revisar el concepto relaivista de tiempo.

    Saludos

    • Ideas oscuras? El viaje en el tiempo tanto hacia adelante como hacia atrás es perfectamente posible según las leyes físicas. Lo que pasa es que no tenemos la tecnología necesaria (posiblemente nunca la tengamos) como para hacerlo realidad.

      • Te copio, retocado, lo que ya comenté en http://cuentos-cuanticos.com/2012/12/02/viajes-en-el-tiempo/

        Los viajes en el tiempo son imposibles, por más que las ecuaciones de la física lo admitan o nos den a entender que ello es posible. Esto lo digo por las siguientes razones:

        1) Que las ecuaciones de la física (y no de cualquiera, sino de la relatividad y la cuántica, que son muy especulativas, especialmente esta última) nos den a entender que los viajes en el tiempo son posibles, es simplemente porque esa posibilidad es una mera interpretación de lo que dicen las ecuaciones, que después de todo se pueden interpretar de muchas formas.

        2) Viajar en el tiempo implica que, de alguna manera yo, mi entorno y el universo completo!, debe ir ‘dejando una estela’ de ‘todo’ (materia?, en esta caso, de dónde sale dicha materia?) para que, al volver al pasado encuentro ‘todo’ lo que hoy es presente. Si ‘hoy’ no viajo a Estados Unidos, puede que, cuando hoy sea pasado y vuelva a él, quisiera o pudiera ir a Estados Unidos, así que Estados Unidos, en la configuración que tiene ‘hoy’ debe estar ‘disponible’ cuando yo fuera a él en el pasado. (Claro que se puede argumentar que como ‘hoy’ no fui a Estados Unidos cuando vuelva al hoy ya pasado, pues tampoco ire, porque nunca fui, je. Pero en este caso, cómo voy a saber que estoy en el pasado si lo único que pasa es reptir lo que ‘hoy’ estoy haciendo???). Eso no es posible y no vemos de ninguna manera que fuese así. Que yo, mi entorno y el universo completo vayan ‘dejando una estela’ del ‘hoy’ para que esté disponible el ‘hoy’ en el pasado hipotético contradice el principio de conservación de la materia.

        3) Una solución para la objeción 2) es lo que propone Alejandro Vargas, pero yo no lo tomaría en serio, pues ello tiene muchas complicaciones difíciles de solucionar. Una es que su propuesta implicaría un universo altamente determinista y no vemos que la cosa sea así. Además, porqué deberían haber yos esperando hacer lo que tengo que hacer en el futuro o ‘haciendo’ lo que ya hice en el pasado?

        4) Otra solución es la que dice Miguel Angel, de que al viajar al pasado no volvemos al ‘hoy’ que estamos ‘dejando’, sino a un universo paralelo, pero eso es salirse por la tangente, no explica nada y en rigor no es viajar al pasado sino a ‘otro’ universo. Pero decir cosas así, es lo que tiene cierta física (ver 1), porque por decir, se puede decir cualquier cosa.

        5) La interpretaciones de las ecuaciones de la física en el sentido que son posibles los viajes en el tiempo surgen de una confusa noción de tiempo que introdujo Einstein. Si el tiempo no se introduce como una coordenada más de un espacio cuatridimensional, no se presentarían estos problemas, ni nadie se plantería hoy los viajes en el tiempo de la manera que se plantea el problema. Si el tiempo es visto simplemente como evidencia del cambio la cosa sería más simple.

        6) En realidad creo que hay solo una posibilidad de viajar al pasado (o tal vez dos, como veremos), pero es termodinámicamente imposible, por la gran cantidad de energía que se requeriría. En efecto, para volver al pasado de, por ejemplo, un vaso ‘hoy’ roto, necesitaríamos conocer la configuración y la posición y el contenido energético de cada una de las particular del vaso y del entorno ‘junto’ al vaso tal cual estuvo en el pasado (cuando no estaba roto) y restaurarlo, y esto hasta el más pequeño detalle, cada partícula, cada polvo del aire, todo restaruralo a su condición del pasado. Esto no es posible, porque no es posible guardar la información y menos el contenido energético y restaurarlo. Imagìnenese que se quiera volver a 1720, como Hipatía lo sugiere! de dónde sacará Hipatía la energía y la información requerida???

        7) Decía que tal vez hubiera otra posibilidad para viajar al pasado, pero creo que en realidad hay dos más: Una es la simple fotografía, que retiene en una emulsión un suceso del pasado.l I un video! Eso es notable! La otra es nuestra memoria.

        Saludos.

        • Entiendo que la idea de viajar al pasado pueda resultar extraña o paradójica, pero eso no quita que sea real. Grandísimos científicos como Stephen Hawking la defienden. Y se basan en que el tiempo no es absoluto. Hay un astronauta (no sé el nombre) que es la persona que más a viajado hacia el futuro, ya que el paso del tiempo en la distancia a la que está la Estación Espacial Internacional es distinto al de la Tierra. Así, si tuviera un hermano gemelo, el astronauta es ahora una milmillonésima de millonésima más joven que su hermano. Y eso es real. Lo que pasa es que viajar a regiones dónde el tiempo es anterior al que nosotros ocupamos ahora es prácticamente imposible. Implicaría el uso de agujeros de gusano y no podríamos ir más atrás en el tiempo que el momento en el que fue abiero dicho agujero. Las ecuaciones indican que tal fenómeno es posible, pero no creo que la humanidad viva lo suficiente como para llegar a tener dicha tecnología.
          Por otra parte, mucha gente se negaba a creer que el la Tierra girase alrededor del Sol, ya que la experiencia indicaba lo contrario. Rechazamos mucha ideas sólo porque chocan con el sentido común. El viaje en el tiempo es una de ellas, pero no por ello debemos rechazarla o afirmar que es imposible.
          Por úlimo, lo de que las ecuaciones de la mecánica cuántica son especulativas… La teoría cuántica es la teoría física más exacta y verificada de la historia. Los resultados experimentales concuerdan con los obtenidos de las ecuaciones con una precisión de 13 cifras decimales. Lo que pasa es que no hay consenso entre los científicos sobre qué subyace en última instancia bajo estos resultados. Las interpretaciones varían; los datos y resultados son irrefutables.

          • Hola Polatw:

            Los viajes en el tiempo no son reales, nunca se ha visto que suceda. Y no me refiero a situaciones paradojades de la mecánica cuántica, sino a personas u objetos que hayan viajado.

            En el caso del astronauta que citas, ¿qué significa exactamente que está viajando hacia el futuro, no lo hacemos todos en todo caso? ¿O sea, si fuese a un partido de beisbol (supongo que es americano, sino iría a uno de soccer,;)), su hermano sabría ya, antes que él, con un adelanto de milmillonésima de millonésima de segundo, quién gana el partido?

            El ejemplo de la tierra y el sol girando, ya sea uno alrededor del otro u otro alrededor de uno, no es adecuado, pues que la tierra gire alrededor del sol o el sol alrededor de la tierra no es paradojal, no implica grandes complicaciones como en el caso de un supuesto viaje al pasado o al futuro. Cualquiera de las dos cosas sería razonable. (ahora, que se dé solo una de ellas es otra cosa, pero ambas son verosímiles).

            Me dices «lo que pasa es que no hay consenso entre los científicos sobre qué subyace en última instancia bajo estos resultados. Las interpretaciones varían», bueno a eso me refiero cuando digo: «Que las ecuaciones de la física nos den a entender que los viajes en el tiempo son posibles, es simplemente porque esa posibilidad es una mera interpretación de lo que dicen las ecuaciones, que después de todo se pueden interpretar de muchas formas.»

            Una última cosa para los amantes de los viajes en el tiempo. En Youtube hay varias filmaciones de los años 20 ( y otras más viejas), por ejemplo esta: https://www.youtube.com/watch?v=IJfTa5SjDCY. Pregunto yo, imaginemos que queremos ir a la fecha en que se hizo esa filmación, ¿de dónde sacamos la información para reconstruir todo eso y poder vivirlo nuevamente? y ¿para qué y porqué debe estar aún disponible dicha información?. Y conste que, como dice al inicio del video, la filmación es antes de un gran incendio ocurrido ahí! Esa es una gran pregunta.

            Una solución es que los yanquis se pongan a reconstruir cada detalle de la ciudad tal como lo vemos en el video, que a todos los que viven ahí les dé un ataque de amnesia y se olviden de lo que pasó en los últimos 90 años y empiecen a vivir (con todos sus detalles y consecuencias) como en esa época. Entonces, eso sería un remedo de viajar en el tiempo. Y cosnte que aún falta revivir a quienes vivieron esa fecha exacta y matar a todos los que viven hoy (lo cual hace irrelevante lo de la amnesia ;)).

            En fin, es complicado viajar en el tiempo.

            Saludos.

            • Te contesto, de buen rollo por supuesto. 🙂
              Como ya comenté, el viaje en el tiempo hacia el pasado viene condicionado por el momento de la creación de la «máquina del tiempo», es decir, que no podemos viajar antes del día en el que creamos dicha máquina. Esto es así porque el modo de viajar al pasado pasa por conectar dos partes del universo en el que el paso del tiempo es diferente, para un observador externo.
              Está comprobadísimo que el tiempo se ve afectado por la energía (gravedad, velocidad). De hecho, así funcionan de bien los GPS, ya que tienen en cuenta esto. Es decir, bajo un campo gravitatorio intenso o una alta velocidad el tiempo parece ir más lento para un observador externo. Una persona que viaja a velocidades cercanas a la de la luz o está cerca de un agujero negro experimenta el tiempo igual que una persona que está en la Tierra: para ambos la vida transcurre igual, no a cámara lenta ni nada por el estilo. Sin embargo, cuando el viajero vuelve a la Tierra, su reloj dice que está en 2013 y el de la persona de la Tierra 2023, por ejemplo. El viajero ha envejecido mucho menos que la persona de la Tierra: ha viajado hacia el futuro 10 años. (Igual que el astronauta que ya mencioné, sólo que en este caso real el efecto es minúsculo). Si conectamos dichos espacios en donde el tiempo transcurre de forma diferente se puede entrar en la boca de un agujero de gusano y salir en un tiempo anterior, pero nunca antes de la propia creación del agujero.
              La forma es la siguiente: se abre un agujero de gusano. Ambas bocas están en el mismo tiempo. Se coge una de las bocas y se acelera a velocidades relativistas o se acerca a un campo gravitatorio intenso. Entonces el tiempo en la boca de salida se ralentiza respecto a de la boca de entrada. Pasadas dos horas, por ejemplo, medidas desde la boca de entrada, para la boca de salida sólo han pasado 10 min. Si ahora atraviesas el agujero viajarás 1 hora y 50 min al pasado.
              Aunque parezca ciencia ficción, se trata de algo real. Posiblemente no lo veamos nunca, ya que los científicos han hecho cálculos y mantener un agujero de gusano así sería prácticamente imposible, pero puede que en el año 5467 sea una realidad, quién sabe.

              • Polatw:

                Gracias por contestar «de buen rollo»; no es fácil hacerlo cuando alguien te lleva la contraria.

                No has contestado a mis objeciones. Solo me dices lo que actualmente se cree. Nada de lo que decís se ha comprobado. Es pura especulación; eso es lo que te vengo diciendo desde el principio. No hay pruebas de que, como se piensa ahora que son los viajes en el tiempo, es la manera de viajar en el tiempo.

                No importa «cuándo» empezamos a viajar hacia el futuro o hacia el pasado, las objeciones y las dificultades son las mismas y no dependen de la tecnología que se dispone. Supongamos que la máquina se invente en 5467, ¿de dónde se sacará la información para ir, digamos a San Francisco de 1900? Esa información no está disponible en ningún lado. salvo que la reconstruyamos a propósito, como te dije en mi anterior comentario. ¿Porqué nadie viene a nuestra época, si se supone que en el futuro (que ya tiene que estar existiendo en algún lado(!!!!?????), ya se ha inventado la máquina del tiempo?

                El típico ejemplo del GPS no dice nada. Eso es solo un efecto de la gravedad sobre un dispositivo . Por eso decía en mi comentario inicial: El tiempo no es lo que mide un reloj. Lo único que demuestran esos fenómenos es el efecto de la gravedad sobre los instrumentos con los cuales definimos el paso del tiempo, no afectan al tiempo.

                Una de las cuestiones que nunca se tienen en cuenta a la hora de hablar de los viajes en el tiempo son las cuestiones de la biología. Envejecer o no es un fenómeno biológico. ¿Cómo, moverse rápido retardarían los procesos biológicos relacionados con el envejecimiento? En todo caso, podría haber algún deterioro. Podría haber daños celulares producto del excesivo movimiento. Así que, uno que viaje a gran velocidad probablemente estará tan muerto como el que se quedo en casa.

                Tu ejemplo del astronauta que viaja en el tiempo solo muestra su viaje al «futuro», ¿cómo viajaría al pasado? O algo más pedreste, como gustan decir por aquí, el astronauta de la Estación Espacial Internacional, ¿cómo puede volver al pasado de, digamos su familia, y disfrutar lo que se ha perdido debiodo a sus viajes espaciales y los efectos gravitacionales sobre el tiempo, aunque sean millonésimas de millonésimas de segundo? Yo creo que lo que se ha perdido es tan coomún como lo que se pierde cuando se va a la esquina de su casa a comprar un cigarrillo y no ve el «presente» de su familia en ese momento. O sea, nada extraordinario.

                Saludos

                • Ya lo he dicho dos veces. Voy a decirlo una tercera vez, pero será la última. No se puede viajar al pasado a un tiempo anterior del de la creación de la «máquina del tiempo». Si la máquina se inventa en 5467, como dices, es imposible volver a 1900. Lo que sí es posible es usarla en 5478 y volver al año 5467. Por eso nadie ha viajado a nuestra época desde el futuro.
                  Respecto a lo de que la gravedad afecta a los relojes pero no al tiempo estás totalmente equivocado. No depende de nuestra capacidad de medir el tiempo ni de la precisión de los relojes ni de la tecnología. La dilatación del tiempo es real. El tiempo se dilata y se ve afectado por la energía. El tiempo de desintegración del muón al contacto con la atmósfera es de 2 microsegundos. De este modo, no le daría tiempo a llegar a la superficie de la Tierra antes de desintegrarse. Sin embargo, se pueden detectar a nivel del mar tranquilamente, y esto es debido a que viajan tan rápido que su tiempo se dilata y podemos detectarlos.
                  Por último, lo de la biología… No puedo explicarte todo en este blog. Te recomiendo que leas cosas sobre relatividad especial. Si no es como hablar con la pared (con todos mis respetos). Todos experimentamos el paso del tiempo igual. Aunque estés cerca de un agujero negro, no verás que envejeces más lento ni tu metabolismo va a cambiar. Pero cuando salgas de sus inmediaciones y compares la hora de tu reloj con el de alguien que haya estado fuera, verás que tu reloj ha hecho tic tac menos veces que el suyo. Y repito, no tiene nada que ver con el mecanismo del reloj, sino con el tiempo mismo. Si estuvieras el rato suficiente cerca del agujero negro, verías que aunque para ti hayan pasado 20 min para tu amigo habrán pasado 30 años y será un abuelo. El tiempo es relativo al observador.
                  Ya para acabar, vuelvo con el ejemplo de la Tierra y el Sol. Lo que quería decir es que eres tan escéptico que en la Edad Media sería de los que afirmarían que el Sol gira alrededor de la Tierra, y dirías que lo contrario es imposible. Me parece bien que no creas en los viajes en el tiempo o en la mecánica cuántica, pero no digas que es imposible.

                  Por cierto, el astronauta es Sergéi Avdéyev. Búscalo en internet.

                  • Francisco Suárez

                    No veo yo muy claro eso de los viajes en el tiempo. Si como pienso el tiempo no existe, lo que existen son variaciones de los cuerpos unos con respecto a otros, difícilmente se podrá hacer ese viaje. Todo lo mas, y si disponemos de casi infinita energía, se podrían invertir esas variaciones hasta llegar a aquel momento. Pero para eso se debería disponer de una inimaginable información. Y si conseguimos esto, no es que hayamos viajado al pasado, es que estamos allí, y con todas las consecuencias. Seriamos ese niño que en absoluto es ese adulto que ahora somos, ni tiene la información que ahora tenemos. Es decir, que si nuestra idea al viajar al pasado es realizar tal cosa, no podremos hacerla porque ese niño no sabe lo que de adulto hemos pensado.
                    En el caso de viajar a una época anterior a nuestro nacimiento, estarían allí nuestros átomos, pero no formando nuestro cuerpo que aun no ha nacido, si no que serán parte de otros organismos, o de la tierra.

                    En el supuesto de un astronauta que viaje casi a la velocidad de la luz, para el habrá pasado menos tiempo que para quien se quedó. Pero no solo en su calendario o reloj, si no también en su reloj interno. Es decir, sus células no habrán envejecido, y ello por la sencilla razón de que los cambios químicos que las hacen envejecer, también se habrán ralentizado, como parte de esas variaciones de todos los cuerpos con respecto a los demás, que incluye los cambios físicos, químicos y cualquier otro que se nos ocurra.
                    Y esto es lógico. La gravedad al aumentar, dificulta esos cambios. Y si no es ella, la inercia que es lo mismo.

                    Y ya que estoy escribiendo….(como me gusta hablar de estas cosas) un ejemplo que nos puede hacer comprender que no existe el tiempo. Mejor dicho dos. El primero:

                    Supongamos un depósito que se llena con un chorro constante. No tenemos nada con que medir ese agua, solo un péndulo (¿Qué sería de la física sin péndulos?) Pues bien, contamos sus oscilaciones y vemos que hasta que el deposito se ha llenado ha ido y venido mil veces. Tenemos así un fluido, el agua, medida en oscilaciones de ese péndulo, y el tiempo, medido también con ese péndulo ¿Pero donde esta ese fluido que llamamos tiempo?

                    Segundo ejemplo. Imaginemos un observador, desprovisto de reloj interno, dicho de otro modo, que ni le da hambre ni sueño ni envejece. Ese observador estaría en una sala a oscuras viendo en una pantalla una película que se le proyecta ¿Cómo sabe que la cinta está en marcha en el proyector, corriendo delante del objetivo? Porque ve el movimiento de la película. Nada mas, solo por eso, no por ninguna otra cosa. Y si de pronto la imagen queda fija en la pantalla ¿Cómo distingue si se ha parado la cinta o es que esta pasando pero el resto de los fotogramas son todos iguales? No puede saberlo de ninguna manera, no hay nada que sirva de referencia. Luego el tiempo en si mismo no sirve de referencia, no existe. Nuestras únicas referencias del paso del mismo son las variaciones de los cuerpos. En todo caso el tiempo seria aquella energía que propicia esos cambios. Desde este punto de vista, el tiempo sería energía.

                  • Hola Polaw:

                    Lo puedes decir cuantas veces quieras o callarte si te place, pero el problema persiste aunque cambies la fecha del viaje al pasado. No has resuelto el problema, lo has trasladado. Si vuelves, en 5478, al año 4567, empleando una máquina del tiempo inventada justamente en ese año de 5467, ¿cómo guardas la información de ‘toda’ la realidad de ese año 5467? De cualquier forma, eso de que no podemos viajar más alla en el pasado que la fecha en la que se inventó la máquina del tiempo es una solución ad hoc para justificar que hoy no vemos viajeros en el tiempo. Es salirse por la tangente.

                    Te pondré un ejemplo sencillo de lo más cercano a viajar en el tiempo. El simple undo de un procesador de textos. Es posible retroceder en el acto de escribir un texto en un procesador de texto y corregir cualquier error porque el sistema guarda en su memoria la información que se genera en cada momento y esa información permite ‘retroceder’ a un instante anterior y corregir el error. ¡Pero es necesario guardar esa información, sino es imposible deshacer nada!

                    No vamos adiscutir más sobre esto. Te repito, no respondes a mis objeciones y propones cosas que no están probadas, sino que son pura especulación ¿Quién estuvo ‘cerca’ de un agujero negro para probar que todo es como si nada pasase y que se envejece despacio y el metabolismo no se ve afectado? ¿Eso se puede concluir simplemente a partir de unas ecuaciones matemáticas?

                    El caso de los muones no es un ejemplo de dilatación del tiempo. ¿Qué significa eso exactamente? Si los muones realmente dilatacen su tiempo propio no deberíamos poder interaccionar con ellos, pues estaríamos en su pasado ¡Qué puede significar eso???? No debemos confundir correcciones de ecuaciones (lla relación gama (1 / Sqr(1-v2/c2) no es más que una correción a una simple ecuación de velocidad) con sucesos reales.

                    Te saludo una Pared que sabe que le hablas, pero quizá no tiene la capacidad adecuada para saber comunicarse.

                    Bendiciones!

                    • Las cosas que digo, ejemplo de los muones, del astronauta o lo de los agujeros de gusano, no las digo yo. Las dicen científicos que llevan 50 años estudiando el tema, un tema que lleva más de 100 años estudiado desde que Einstein formuló la relatividad. Son científicos como Stephen Hawking, Roger Penrose o el propio Einstein. Si no conoces el tema, me parece bien que des tú opinión. Pero eso no quita que la dilatación del tiempo sea real. Es que es real!!! Es como si te digo que 2+2 son 4 y no te lo crees, y dices que no, que son 6. Pues bien. No tengo nada más que añadir.
                      No me considero un experto en estos campos, pero he leído suficientes libros como para tener una base y saber de lo que hablo.
                      Te recomiendo leer «Breve historia del tiempo» o «El universo en una cáscara de nuez», ambos de Stephen Hawking. O este mismo blog, que es fantástco. Entonces podremos seguir con el debate. Si no, si no conoces la relatividad ni le das crédito, no tiene sentido seguir hablando.
                      Saludos!!

    • Muy buenas puntualizaciones.

  18. La dulce zanahoria del tiempo … nos encanta ir como burros detrás de ella y nunca la alcanzamos.Vayamos por partes, como dijo Jack «El Destripador». Definamos existir. Si decimos que existe el tiempo, podemos decir que existe cualquier cosa que somos capaces de razonar de manera lógica. Por ejemplo, ¿podemos decir que existe la velocidad? Es obvio que utilizamos la velocidad en las fórmulas, y sin duda, la velocidad de la luz es más constante aun que el tiempo y que el espacio, de hecho resulta que el metro hoy en día mide como subproducto de la velocidad de la luz. Y gracias a la velocidad, a la que gira la tierra, casi constante, tenemos una medida para sincronizar nuestras tareas diarias. Y si quedo con Meg Ryan en la planta 102 del Empire State cuando el sol este en su punto mas alto del día, y con respecto del horizonte esté exactamente a 40º, tengo solo tres coordenadas realmente, las únicas con respecto del centro de nuestro sistema de referencia ( el sistema solar ) en las que estará el Empire State en esa posición. Si observamos el cielo veremos que todos los años el día de San Juan, y solo ese día, a las 12 del medio día hora local ( en Nueva York ) el sol estará en la posición descrita. Para no complicarnos tanto la vida tenemos calendarios y relojes, pero estas cosas realmente están midiendo con precisión una posición ( X,Y,Z ) con respecto de nuestro sistema solar, bueno, los mayas fueron más sabios y precisos, y buscaron la precisión con el centro de nuestra galaxia, de ahí que su calendario «completo» finalizase hace unos meses. Dicho esto, no necesitamos una cuarta dimensión para quedar con la gente, eso sí, con relojes nos complicamos menos la vida.

    Por otra parte, aun asumiendo equivocadamente que el tiempo y la velocidad existen, tendrá que existir un mínimo de tiempo para considerar que vivimos en el presente, un lapso mínimo en el que nada absolutamente nada puede cambiar, por tanto el tiempo para existir debe ser discreto, es decir, no puede haber un infinitesimal, de lo contrario nuestro presente ( el único en el que existimos ) realmente no duraría nada.

    En definitiva, lo que concebimos como tiempo, y también velocidad, es la cuantificación de los cambios que suceden a nivel subatómico, los cuales a escala macrofísica, nos dan una cifra bastante parecida siempre. Lo que fluyen son los cambios no el tiempo, y como decían por ahí otros comentarios, si nada, absolutamente nada cambiase en el universo, el tiempo sería un absurdo.

    • Si el día de San Juan sucede todos los años, ¿cómo sabe Meg Ryan qué año has quedado con ella? Puede que no te haga falta especificar el día, la hora o el mes, pero no puede definir un suceso únicamente con coordenadas espaciales. A lo mejor Meg Ryan va al Empire State en 2015 y tú en 2014.

  19. En el libro de Prigogine y Stengers entre el tiempo y la eternidad se defiende la idea de la «flecha del tiempo», y se dan argumentos para tratar de superar el fracaso de Boltzman al intentar extender el principio de irreversibilidad que parecía deducirse de la segunda ley de la termodinámica, a todo el ámbito de la física. Ellos dicen que esta irreversibilidad está oculta en el concepto de «vida media» observado en el tiempo de transición del electrón desde un estado estacionario, a otro de menor energía, o bien en el tiempo medio de desintegración de los núcleos atómicos. Proponen un experimento, y dan valores justificativos del por que hasta no ha sido posible observar esta «medida de la deriva del tiempo medio de desintegración o radiación fotónica espontánea, al ser los valores temporales a medir demasiado pequeños del orden de 10 exp.-15 segundos.
    También proponen superar la contradicción que aparece el la mecánica cuántica entre los procesos U ( evolución temporal de la función de onda; determinista y reversible) con el proceso de reducción R(medición probabilista).
    Trata de superar con ello la fenomenología de lo temporal, que solo admite el «instante» y presenta el «pasado» como una función de nuestra cualidad de «memoria» y el futuro como resultado de nuestra «imaginación» racional apoyada por las leyes descubiertas hasta ahora del mundo físico.

    Proponen el abandono la función de onda en un espacio vectorial y spinoiral (después de Dirac),y desarrollar una física con base en el «suceso» quesería según ellos mucho más realista. No desarrollan el concepto de suceso (percepción del instante del mundo, supongo).

    Yo sigo pensando en todo ello, ya veremos. Demos «tiempo al tiempo».

    JMn.

  20. Bajo ningún concepto una personal adulta puede viajar a su niñez y obtener una segunda oportunidad.

  21. Francisco Suárez

    ¿Podría ser que el tiempo no existe y que lo que miden los relojes son las variaciones en y entre los distintos cuerpos del Universo?
    Si existiera un solo cuerpo flotando en la nada, no existiría el tiempo. Para eso harían falta al menos dos cuerpos y otro de referencia.

    • Tom Wood Gonzalez

      Bueno yo fui el primero en ponerte manito arriba.
      “Si existiera un solo cuerpo flotando en la nada, no existiría el tiempo.”
      Bueno, ni la temperatura existe para un solo cuerpo, ni muchas otras cosas fisicas. Y verás como al tratar de responder a la pregunta: ?Que es el tiempo? te transporta a los lugares más insospechados.
      De lo que sí podemos estar seguro, es que en realidad vemos que existe una variedad enorme de entes. Se dice teóricamente, que todos esos entes partieron de una singularidad; cosa que no es más que un nombre, porque desde el punto de vista físico eso no tiene propiedades operativas. Y hay metafísicos-matemáticos que anteponen a la palabra singularidad; la NADA, otro sinsentido más grande.
      “¿Podría ser que el tiempo no existe y que lo que miden los relojes son las variaciones en y entre los distintos cuerpos del Universo?”
      Si todo surgió de una singularidad sin propiedades, concientes o no; ahí solo hemos sustituido descaradamente el concepto bíblico de Dios, por singularidad. Esa singularidad sería ese único cuerpo que mencionas; flotando en la NADA. Pero para que exista todo lo que conocemos que vive ahora en esa NADA, esa singularidad tendría que haber tenido una pequeña variación(lo necesario y lo suficiente) inicial; es decir, TIEMPO. Pero si tenía tiempo, no es una singularidad y las ecuaciones deben contener sus propiedades, definirla. Y eso tampoco sucede; porque como tú mismo admites: “Si existiera un solo cuerpo flotando en la nada, no existiría el tiempo.”. Así, que quieran o no, la tal singularidad porta un concepto bíblico, un Dios para que dé el primer efecto mariposa.
      “¿Podría ser que el tiempo no existe y que lo que miden los relojes son las variaciones en y entre los distintos cuerpos del Universo?”
      Por otro lado, esto podría hasta parecer un trabalengua para enmascarar el tiempo. Es decir, el tiempo no existe; sino que los relojes lo que miden son las variaciones entre los distintos cuerpos. O esas variaciones son algo así como lo que llamamos tiempo y que te da miedo llamarlo tiempo, o de lo contrario, debes cambiar el reloj por el “variaciometro”.
      Y por la otra, lo mismo: “Para medir el tiempo necesitas un reloj, para medir la masa una balanza,… y para medir la tempera, un termómetro, etc., etc.
      Así que por ahí, parece que tampoco, nada de nada,…

      • Tom Wood Gonzalez

        No se porque, pero nunca me he detenido seriamente a pensar que es el tiempo. Siempre digo, un dia me voy a poner a pensar qué cosa es el tiempo; pero nunca ha llegado ese tiempo. Es que para mi el tiempo que usamos en física, es tan noble, tan operativo, tan modesto, disciplinado; que lo “traemos” resolvemos el problema y después lo olvidamos. Por eso, porque no nos da tantos problemas operativos como otras variables.
        De cualquier forma que analicemos que es el tiempo, y tratemos de “agarrar” su esencia conceptual; acabamos especulando paradójicamente en el punto contrario al que creíamos dirigirnos. O nos falta información o es algo tan sencillo que nadie logra verlo. Pero empecemos por algo.

        Si, “El tiempo es lo que miden los relojes” y como no se puede medir el tiempo sin un reloj.
        Entonces, antes de inventarse los relojes no existía el tiempo?
        Entonces eso va a depender de cómo “calibres” tu definición subjetiva de reloj y la intención del que lo plantea.
        Puedes “calibrar” la definición subjetiva de reloj de dos formas:

        1-Calibración en el sentido estrecho del tiempo: Un reloj es lo único que porta el tiempo y las cosa tienen ritmo de cambio; solo cuando tengo un reloj presente. Es decir, no tienen ritmos de cambio por si solas. Si retiro el reloj, el tiempo se marcha con el reloj. En este caso, por definición; el tiempo es estrictamente, solo lo que miden los relojes.
        Eso a primera inspección, parece muy subjetivo; pero paradójicamente, a la vez, es la única forma de lograr coherencia en los experimentos y en las teorías físico-matemáticas. Una prueba más de la carga subjetiva que porta la física experimental y teórica. Y del uso de las matemáticas en la física se logra, hasta invertir el sentido del tiempo. Aunque esto suene muy bonito; no está en correspondencia con el sentido común de nuestras observaciones, y lo postergó en mi análisis a un segundo plano.
        Es lo que no me canso de repetir; la física la hacen los humanos, para los humanos. Es el patrón moral que decimos, queremos o le exigimos a la naturaleza que cumpla; pero que en rigor, ella no nos sigue en ese salto intelectual. Entonces, la física tiene en sí una enorme carga subjetiva. Para mi es inevitable y necesaria. Y siempre pongo el ejemplo del movimiento rectilíneo uniforme (los MRUA, MCU, MCUA, también); que no existen en la naturaleza y si en la física. Es decir, Galileo dio un salto intelectual por necesidad, algo que no existe en la naturaleza; sin el cual no se podía construir su física. Y agregaría, que el péndulo no amortiguado, es también la parte subjetiva, la carga subjetiva de esa física, la intromisión didáctica humana; que ayuda a comprender mejor el pendulo real, el amortiguado. Claro, esa carga subjetiva, no puede ser cualquiera que se me ocurra; como creen los metafísicos-matemáticos, sino que tiene que cumplir una misión, tener un sentido común fisico. Es decir, lo que llamamos tiempo, y que cobra sentido común en física, cuando lo medimos con un reloj periódico estándar; solo fluye hacia el futuro y es independiente del ritmo de cambio de las cosas, es otro ritmo de cambio anexo. Para mi el tiempo con sentido común en FÍSICA, el operativo, es el que mide el ritmo de cambio de las cosas; porque el sentido común, el no masoquista nos dice, que él, no es la cosa en sí. Lo demás que se concluya después; ya saben lo que es, metafísica-matemática de ir a ver ticket de loteria al futuro y regresar al pasado para ganarla,… Y todo ganador es un malvado, que nos oculta su truco.
        ?Pero no será precisamente nuestro descuido al no saber desligar en los casos complejos (como este del tiempo,… muchos modelos físicos incoherentes entre sí temporalmente,…), la carga subjetiva que lleva ya de forma implícita la física, la que degenera los modelos teóricos y nos conduce a cosa sin mucho sentido común, a tantas paradojas? Y si no podemos sustraerle a la física esa carga subjetiva implícita, como parece; pues siempre tendremos cosas paradójicas apareciendo por ahí y habrá que acostumbrarse.

        2-Calibración en el sentido amplio del tiempo: Si reloj es todo lo que tiene ritmo de cambio, cada cosa porta tiempo y es por definición un reloj.
        Y si todas las cosas son relojes; pues puedo definir el tiempo, como el ritmo de cambio, que a mi me sale de debajo de los pantalones, darle al cambio de las cosas. Es decir, ese ritmo de cambio, donde todas las cosas son relojes; se va mezclar con la subjetividad individual de cada humano o extraterrestre, de existir estos y creará irremediablemente un caos comunicativo. Ya que el ritmo de cambio de cada cosa dependerá del estado de cada definidor. Incluso, en principio ya no tendría ni que usar fenómenos periódicos para medir el tiempo (relojes tradicionales). Habría relojes uniformemente acelerados, acelerados, o hasta no lineales. Es más, creo que hasta habría locos usando relojes irracionales. Acaso no estan los numeros irracionales (pi, raiz de dos,…) dentro de las explicaciones físico-matemáticas, de las cosas que tienen ritmos de cambio. Y eso señores, no tiene sentido comun físico para humanos. De esa forma la física sería un desastre ininteligible y al final tendríamos que arreglarlo volviendo a decir la simplona frase: “ El tiempo es lo que miden los relojes”. Y agregar, esa linea de razonamiento no aplica para las demás magnitudes físicas.
        Otra cosa es que también, los relojes en física, miden el tiempo y portan el tiempo definido con sentido común fisico. Si yo digo ha transcurrido una hora; estoy midiendo el tiempo, el ritmo de cambio del propio reloj, el que el porta. Pero si digo el cuerpo demoró una hora en recorrer ese tramo. Estoy usando el reloj para medir el tiempo del cambio espacial del cuerpo. Y es así operativamente, como más nos conviene usar y definir el tiempo; para no caer en confusiones comunicativas.
        Mejor no sigo,… !Que enredo el tiempo, por Dios?

      • Francisco Suárez

        Ante todo, gracias por tu voto.

        Dices que hay variedad de entes….cierto y el tiempo es uno de ellos. Pero si ya comprender uno solo es difícil, mas lo es tenerlos todos en cuenta y al mismo tiempo. Y como el tiempo, que es del que se trata, es el primero de ellos, bien podemos prescindir de los demás para ese razonamiento.

        Si existe la singularidad sola, no hay tiempo pues no puede variar respecto a nada. Si fueran dos singularidades (ya no lo serian, pero dejemos eso y admitámoslo solo para comprender el concepto) tampoco se podrían apreciar las variaciones de una respecto a la otra. Es necesario un tercer elemento que nos permita apreciar esas variaciones. Digamos que el espacio tiempo, ahora si podemos ver una mas cerca o lejos de la otra. O que fuera una tercera singularidad. Entonces podíamos ver las dos primeras a un lado u otro de la tercera, delante o detrás…Y esto podía ser para mi, observador, un reloj. Puedo decir, estoy aquí desde hace tres variaciones, dos variaciones…me iré dentro de tres…podrán ser estas mas cortas o mas largas, para eso haría falta otro reloj. Vemos que al tiempo le pasa igual según la relatividad, es mas rápido o lento según las circunstancias. En definitiva, lo que existen son variaciones y no un fluido que podamos ver. Algo así como la generosidad. No es algo por sí misma, existe porque alguien da algo a cambio de nada.

        La singularidad no es mas que un nombre, porque desde el punto de vista físico no tiene propiedades operativas……pero eso en nuestro Universo, donde no puede existir una singularidad (dejemos aparte los agujeros negros con sus circunstancias especiales que no se dan fuera de ellos). Cuando esta existía, no estaba este con esas leyes físicas, eso vino después.

        La nada, un sinsentido….si, si le aplicamos las leyes que existen donde la nada no puede existir, o sea este Universo. La nada es tan diferente a todo lo conocido, que solo con imaginarla (si alguien puede hacerlo) deja de ser. Para acercarse a ella hay que vaciar la mente de ideas preconcebidas, que serán muy ciertas en este mundo nuestro, pero que no lo son en ella. Por ejemplo «de donde no hay no se puede sacar» eso que es una ley muy valida aquí, no lo es en la nada, pues si es nada, no puede tener ni siquiera leyes ¿Por que entonces no pudo surgir una singularidad? Y mas, si en definitiva nada variaba, pues esa singularidad dio lugar a este Universo donde todo tiene su contrario….menos el tiempo, eso si.

        Y Dios….para hablar de algo y podernos entender, debemos hablar de lo mismo. Y para asegurarnos de eso debemos definirlo primero. Así que ¿Qué es Dios?…es tema para discutir durante muchas vidas. En tantos siglos de Historia no se ha conseguido y por eso cada uno tiene su dios. Para mi es cosa mas del corazón que de la cabeza, y no estorba para nada a la ciencia. Solo es cuestión de definir también que es creación. Si es solo el hecho de ordenar que algo exista o vale también el permitir que lo haga.

        • Tom Wood Gonzalez

          “Dices que hay variedad de entes….cierto y el tiempo es uno de ellos.”
          Cuando me hablaba de entes físicos me refería a entes más tangibles, estables; como electrones, protones (al parecer compuestos por quark,… confinados, nadie los puede aislar, por ahora son el ente mismo, el protón mismo,…), neutrinos, y fotones. No a magnitudes como el tiempo. No me gustaria mezclar ambas cosas porque agregaria confusión y lo que debemos buscar es claridad física.

      • Lo del comienzo del universo como una singularidad (Big Bang) hace tiempo que está superado. Te recomiendo buscar información sobre el proceso inflacionario y la nucleación del universo por efecto túnel.

  22. Jugamos en un mapa con una dimensión temporal pero yo no estoy seguro que eso tenga sentido. Primero habría que decidir si el pasado es «real» y «existe» o solo es algo deducible del «presente» y por tanto algo «imaginado» para explicar el «presente». Lo mismo podría preguntarse sobre el futuro. ¿Existe el futuro? … o solo … ¿existe en nuestra imaginación como predicción de nuestras teorías físicas?.

    Mientras no se decida si el pasado y el futuro existen cualquier pregunta sobre el tiempo carece de sentido.

    ¿Se puede probar experimentalmente que existe el pasado o que existe el futuro?.

  23. SI NO HAY TIEMPO, NO HAY UNIVERSO

    Comprendo perfectamente el alcance de la cuestión que se plantea en esta entrada y después de leer tantos argumentos me quedo con el sentido común:

    .Tiene que existir un tiempo global para el universo. El universo tiene una edad.

    -Tiene en su complejidad por fuerza, que estar bien la RE porque explica extraordinariamente bien como cada punto de masa del universo a velocidad constante experimenta un tiempo en relación al espacio que recorre y se ve influido dilatado o al contrario según la gravedad que a cada instante este sometido. Y que cada engranaje sea coherente dentro del total o universo con la evolución del mismo con una edad a partir de un momento inicial conocido o tiempo de Planck.

    -Tiene que ser por fuerza confiable que la velocidad de la luz sea constante y que así como nada impide viajar al futuro, haya un límite para viajar al pasado. Viajar a más velocidad que la luz es viajar a (-t) en el denominador de la ecuación, o lo que es lo mismo, es viajar al pasado.
    En límite: Si una parte del universo pudiese viajar al pasado se saldría del momento inicial u origen.
    Claro esto es imposible, es una completa contradicción que algo viaje y remonte si nacimiento.

    -Qué ocurre: que hacemos un reduccionismo al considerar como única explicación la variable tiempo sin considerar que viajar al pasado no solo el viajar a mayor velocidad que la luz sino que implica revertir la entropía.

    -De una causa podemos extraer un efecto, pero lo contrario,me pierdo. Porque una cosa es la entropía reversible en cuántica de una característica pero otra muy distinta es en el macrocosmos porque estamos hablando de procesos complejos.

    -Concluyo, que el tiempo no se si existe o es una medida, esto no me preocupa. Lo que si considero es que el tiempo es el inverso de la energía; si no hay energía no hay tiempo. Por otra parte, tampoco la energía está claro que exista pero si -al igual que el tiempo- como una característica que podemos medir. Es decir, que tiempo es lo que añade la masa e interacciones de energía al espacio, o dicho de otro modo, materia, energía y tiempo no los puedo comprender separados. Los objetos tienen una duración o tiempo.

    (Me gustaría vuestras críticas a lo expuesto. Gracias anticipadas)

    Atentamente, Marina

  24. Tom Wood Gonzalez

    Decir:
    “El tiempo es eso que miden los relojes.”
    No se; tal vez tenga sentido operativo, o sea lo más práctico que podamos agregar por el momento, para evitar el inmovilismo físico. Pero seguido a eso nunca debemos dejar de agregar:
    “No tengo ni idea. Absolutamente ninguna.”

  25. Tom Wood Gonzalez

    Le digo a mi esposa, dicen algunos físicos que: “El tiempo es eso que miden los relojes.”
    Después le pregunto: Que es la masa?
    Honey, debe ser lo que mide la balanza.
    Y que es una longitud?
    Bueno lo que mide la regla.
    Y un volumen?
    Bueno, debe ser medido, por esa cosita que uso en la cocina cuando no me se la receta y necesito saber el volumen de un líquido o un sólido. O la que uso para medir el aire de la ruedas del carro. Lo primero es correcto. Es decir, el volumen es lo que mides con la probeta. Y lo que mides a las ruedas del auto, es presión. Es decir, presión es lo que mide ese tubito que no interesa como se llame.
    Si pero entonces la presión y el volumen se relacionan, porque la goma aumenta su volumen. Correcto hay relación.
    Y que es la temperatura?
    Pues facil, lo que miden los termómetros.
    Bueno dejemos de hacer preguntas física; porque has sido tan rigurosa, profunda y explícita; que acabas de dejar sin trabajo a miles de físicos y borrado de un plumazo el esfuerzo de otros, plasmados en tantos libros.
    Cambiemos para economía.
    Que es el dinero?
    Bueno, lo que usamos para pagar los biles.
    Mejor dejemoslo todas estas preguntas ahí, porque acabas de dejar sin trabajo, con tu profundidad intelectual, a muchos profesionales que han dedicado años a estudiar economía. Y a ese ritmo no va a quedar ningún profesional empleado. Nadie los necesita.

    • Tom Wood Gonzalez

      “El tiempo es eso que miden los relojes.”
      A mi me suena como el camino más ridículamente largo que puede tomar un físico para decir:
      No tenemos imaginación física suficiente para poder decir con rigor físico que es el tiempo y por tanto colgamos los guantes. Cuando nos vamos a despojar de esa mentalidad de la guerra fría del siglo pasado? Tengo que explicarlo todo, antes que lo haga el contrario. Soy igual que Cheo Corbata,… que si no gana, empata. Tengo que mandar un hombre a la luna, no por razones científicas; sino por cuestiones ideológicas.
      Esa arrogancia cognitiva, es una de las causas por las que hay tantos fenómenos físicos dudosamente explicados. Si no sabemos explicar algo; pues bueno, no lo sabemos,… Y que? No es eso a lo que nos dedicamos; a investigar lo que no se comprende? Entonces por qué todo debe quedar explicado con los cinco paradigmas actuales? O es que la evolución física murió hace 100 años? Creo que tenemos que empezar a decir más disparates para crear la física que nos corresponde. La hecha por otros, y que ya es didáctica de libro de texto, pues,… agradecidos. Pero esos no seran jamas nuestros méritos, ni es nuestra misión; ni será nuestro legado para los futuros físicos.

      • Tom Wood Gonzalez

        “En teoría Newtoniana, el tiempo es:
        1.- El parámetro de evolución de los sistemas.
        2.- Una dimensión del espaciotiempo.”
        No me parece correcto usar la palabra espaciotiempo junto para la física Newtoniana. Ya que para la Mecánica; el espacio y el tiempo están separados. Es que el espacio y el tiempo por separado; es algo bien distinto al espaciotiempo junto. Y es mi criterio personal, que no sabemos ni siguiera intuitivamente, qué es el espaciotiempo junto. Al menos que sean tan “riguroso” físicamente, como cuando dices: “El tiempo es lo que miden los relojes.” Ya expliqué una vez por alguno de estos blog, creo que en el de Francis (así que ya esta borrado), que era el momento lineal(p=mv) para los humanos, una magnitudes compuesta. Y como algo así debiamos extrapolar, para lograr entender que es el espaciotiempo junto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s