Cualquiera que haya jugado a los Pokemon sabe que todos le asignamos todas las propiedades «buenas» al Pikachu.
Pikachu es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Sí amigos, así es Pikachu, al menos así lo imagino yo y con eso bastará por el momento. Además cualquier atributo positivo, bondad, magnanimidad, generosidad y otras «idades» (positivas) las posee el bicho en cuestión.
Si quieres ver una demostración de su existencia sigue leyendo.
Las verdades del barquero
Antes de nada hay que asumir que vivimos en un multiverso multiversal. Que hay universos a porrillo donde las leyes de la física son distintas y donde lo que aquí no es posible en otro sitio pudiera serlo perfectamente.
Claro, así tenemos que asumir que existe el universo Pokemon, véase la prueba:
Pero no usaremos esto para demostrar que un Pikachu perfecto tiene que existir necesariamente. Vamos a hacerlo un poco más elaborado, siguiendo eso que llaman argumentos ontológicos. ¿A qué mola?
Para empezar daremos unas cuantas definiciones:
1.- Una afirmación será necesariamente cierta si es cierta en todos los universos o todos los mundos.
2.- Una afirmación será posiblemente cierta si es cierta en algún universo o mundo.
Un ejemplo del segundo caso sería: Ayer volé por mi habitación. Que no es cierta en este mundo, pero quien sabe si en algún otro mundo lo sería.
3.- Algo será positivo si hace referencia a un atributo bueno. P(x) será verdad si x es una propiedad positiva. Por ejemplo, x = Mi coche es bonito, entonces P(x)= VERDADERO, porque x es una propiedad positiva.
Todo esto que estamos hablando se explica bien en lo que se viene llamando lógica modal.
Nos metemos en harina
Vamos a demostrar que existe Pikachu.
Para eso vamos a necesitar unos axiomas que dicen:
A1) Si la propiedad es buena y
implica a
, entonces
es también una propiedad buena.
A2) Para cada propiedad representada por solo puede ser cierto
o
. Es decir, para cada propiedad y su negación solo una de ellas puede ser verdad.
Con esto ya podemos llegar a un resultado:
R1: Si
es una buena propiedad entonces es posible que algo exista con dicha propiedad.
Vamos que si tu tienes la propiedad, «sabe a jamón«, que es algo bueno (en todos los mundos) entonces tiene que existir el jamón necesariamente, o las patatas fritas con sabor a jamón, vete tú a saber.
Supongamos que es una buena propiedad pero que nada en ningún universo tiene tal propiedad. Entonces la hemos liado porque
podría implicar cualquier cosa, ya que no hay nada que tenga esa propiedad, y por tanto podría implicar a
. Pero entonces el axioma 1 nos dice que la negación de x es buena y eso contradice al axioma 2.
Cuando se dice que algo puede implicar cualquier cosa es como cuando decimos que si 2=1 podemos demostrar cualquier cosa. Por ejemplo: Yo y Pikachu somos dos, como dos es igual a uno, Pikachu y yo somos uno. Ea.
Así que tiene que existir algo con la propiedad x. No queda otra.
Ahora vamos a definir una cosita.
Definición: Diremos que algo tiene la propiedad de ser pikachiano cuando tiene toda propiedad buena.
Ahora otro axioma:
A3) Ser pikachiano es bueno.
Lógico porque la cosa pikachiana tiene todas las propiedades buenas imaginables en este y en todos los demás mundos.
En este punto tenemos que meter otro resultado que se deriva de los anteriores:
R2: Es posible que exista algo pikachiano.
Esto es como el resultado anterior (R1), si ser pikachiano es bueno, entonces si no existe, no mola porque implicaría que no ser pikachiano es bueno. Así que algo pikachiano tiene que existir, sí o sí.
¿Hace otra definición?
Definición: Definimos la propiedad esencia
del sistema S cuando, a) S tiene la propiedad
y b) la propiedad
implica cualquier otra propiedad de S.
Y otro axima:
A4) Si es bueno, entonces es necesariamente bueno. (Será bueno en todos los universos y todos los mundos).
De lo que resulta:
R3: Si un sistema es pikachiano, entonces serlo es su esencia.
Claro, claro. Digamos que S es pikachiano, entonces tiene todas las propiedades buenas por definición y ninguna mala. Ya sabéis, el axioma 2 prohíbe ese caso. Por lo tanto, toda propiedad que un sistema pikachiano tiene es buena y es, definitivamente, necesariamente verdad (por el axioma 4). Y por lo tanto es una propiedad poseida por cualquier cosa pikachiana.
Vamos acabando con otra definición:
Definición: Un sistema es indispensable cuando algo con su esencia tiene que existir por fuerza.
Venga, ya queda menos, el último axioma:
A5) Ser indispensable es bueno.
Y el resultado final es por tanto:
R4: Algo pikachiano tiene que existir a la fuerza.
Está clarísimo. Si algo es pikachiano tiene todas las propiedades buenas por definición.
En particular, dado que ser indispensable es bueno, lo es y además tiene que existir, porque existir en cierto sentido es bueno y porque lo hemos demostrado antes.
Lo que quiere decir todo esto es que si la característica pikachiana existe entonces tiene que existir algo que sea pikachiano. Y como existir es bueno y lo pikachiano tiene todas las buenas propiedades necesariamente existe (en todos los mundos). Y está claro… lo pikachiano es lo que define a Pikachu, por tanto
Confesiones
Todo esto es una broma, en realidad es una burda copia del argumento ontológico de la prueba de Dios por parte de Gödel. No hemos demostrado la existencia de Pikachu.
El origen de esta entrada ha sido la visita que he tenido el placer de hacerles a los chavales de La Buhardilla 2.0 (@buhardilla) y la conversación inciada por Twitter con Francis (@emulenews).
Los argumentos ontológicos siempre me han parecido muy elementales, quizás porque no los entiendo, pero para mí que lo que vienen a decir es:
Existir es bueno. Si algo contiene todas las propiedades buenas entonces tiene que tener existencia.
A partir de este argumento se puede demostrar cualquier cosa. Pero como ya digo, es solo mi opinión, tal vez no doy para entender la riqueza intelectual de este razonamiento.
Los axiomas, definiciones y teoremas los podéis encontrar en muchos sitios. Yo he usado esto:
Nos seguimos leyendo…
Lo que comprueba esto,es que las mejores cualidades humanas están reflejadas por «necesidad» de la historia del personaje, la «similitud» con el ser humano que la mayoría «esperaría ser» de si mismo (quien acepta la «personalidad» asignada al personaje); y tal persona refleja quien que en su pensamiento de forma «necesaria». Simple.
Nada tiene que ver con comprobar a Dios o no. Que tontería.
Pingback: Siete días ... 28 de octubre a 3 de noviembre (Teotihuacan y dinosaurios) | Afán por saber
El error fundamental está al afirmar que Si x es una propiedad buena y X no existe entonces x lleva a contradicción. Eso está en la base del Teorema de Lob (podemos ver una descripción sencilla en Gabriel UZQUIANO “Una lección de humildad”. Investigación y Ciencia Mayo 2010. Pag 92-93.) Veamos el problema:
Sean las proposiciones:
(M) Existen los reyes magos
(T) Si T es verdadero entonces M
Partamos como Hipótesis de momento no demostrada de T es decir:
1) T es verdadero
2) Si T es verdadero entonces M (Esto es lo que dice precisamente T en una clara autoalusión)
3) M (Se deduce de 1) y 2) por Modus Ponens.
(Es decir que del razonamiento anterior llegamos a que Si T es verdadero (nuestra premisa hipotética) entonces M (el resultado deducido)
Pero esto es precisamente lo que afirma nuestra proposición (T) Por tanto hemos llegado a deducir la veracidad de (T) es decir que:
4) Si T es verdadero entonces M
5) T es verdadero (como hemos deducido antes)
6) Conclusión de 4 y 5 por Modus Ponens M
Luego M (= Existen los reyes magos) ¡¡¡¡es verdadera!!!!
Para evitar esto, el teorema de Löb propone que:
“En un sistema formal PA (Por ejemplo la Aritmética de Peano)
PA No demuestra que “Si A es demostrable en PA entonces A” a menos que PA Ya demostrara A”
Ahore entenderemos que la proposición que está en la base del razonamiento:
x no existe y por tanto:
x->¬x->»cualquier cosa» noi debe llevarnos a deducir que «cualquier cosa es verdadera» (como no nos llevaba antes a deducir que los reyes magos existen un razonamiento parecido).
Pingback: LA DEMOSTRACIÓN DE GÖDEL DE LA EXISTENCIA DE DIOS | Unidos Contra la Apostasía
Pikachu da descargas eléctricas, eso es malo. Pero lo más graciosa es la defienición de verdadero, algo es verdadero cuando es positivo, ¿WTF? Entonces lo que has probado es que Pikachu es bueno, no que exista.
El fallo del argumento ontológico es suponer que la existencia es una propiedad positiva.¿Que es más positivo, el asesino que existe o el que no existe?Logicamente es más positivo la no existencia del asesino que su existencia, por lo que a existencia en sí no es una propiedad positiva.
Más bien el fallo es pensar que como un Dios es más perfecto si existe que si no existe, entonces Dios tiene que existir. Eso no es así, lo lógico sería afirmar que quien crea en Dios debe creer que Dios existe, sería ridículo creer en un Dios que sólo estuviera en tu imaginación, pues eso no sería un Dios.
Y ahí sí que estoy de acuerdo, el que crea en Dios tiene que creer que existe. Si Dios existe debe existir, no puede existir como ser inexistente porque no sería Dios.
Hay un pequeño error de calculos y es que el razonamiento solo sería valido si Pikachu tuviera solo cualidades positivas, cosa que no se da ya que «Pikachu puede ser vencido en combate por otro pokémon», lo cual es una cualidad negativa, así que Pikachu no es ni es fuente de perfección. Luego la existencia de Pikachu no es demostrable en el plano metafísico.
Al igual que «Podemos ir en contra de los mandamientos de Dios» por nuestro libre albedrío. Así que aplicando el mismo argumento…
Que el libre albedrío nos permite contradecirlo solo demuestra que es el ser humano el que es imperfecto por ir en contra de algo que es bueno. Aun así, servidor también encuentra gracioso el argumento ontológico… ¡Si creéis que Dios es perfecto, recordad a cuantos egipcios asesinó a sangre fría en el Antiguo Testamento!
Pingback: La lógica existencia de Dios | Harlan
PIkachu rules :3
Pingback: Gödel y la demostración de algo llamado Dios - Naukas
Pingback: Gödel y la demostración de algo llamado Dios | Filosofía | El profe de Física
U
N VIEJO ADAGIO RABÍNICO REZA: «LO MÁS PIADOSO QUE PODEMOS AFIRMAR SOBRE D’OS… ES QUE NO EXISTE»
«Diremos que algo tiene la propiedad de ser pikachiano cuando tiene toda propiedad buena.»
El hecho de que una propiedad tenga un modelo en el cual sea buena (bajo la definición que estableces) no implica que dicha propiedad sea buena en todos los modelos. En consecuencia es una barbaridad afirmar que algo «tiene todas las propiedades buenas imaginables en este y en todos los demás mundos (modelos)»; es decir, la definición de ‘pikachiano’ no es válida. Por lo tanto todo lo que se afirma a partir de ella tampoco lo es.
Lo mismo se podría decir de algo llamado Dios. Así que estoy de acuerdo.
Pingback: domi Gödel y la demostración de algo llamado Dios | Maestroviejo's Blog
Puro logicismo…
Pingback: Gödelen Jainkoaren existentziaren frogapena | M4T3M4TIK4K
Ser es objetivo (Ente real), el Estar es subjetivo (relidad percibida por un Ente) y por lo tanto cuestionable para otro Ente.
El autor de este blog no existe y puedo demostrarlo. Llamémosle x a la entidad que se hace llamar por … (no conozco el nombre del autor). Si mientras «x escribe» este blog utilizando un ordenador, analizamos con instrumental apropiado lo que sucede en el cerebro y el resto del cuerpo que están conectados entre sí y que se conocen por convención como x no encontraremos una «persona» o un «ente» sino un conjunto de señales físicas y químicas que suceden por sí mismas o causadas por otras. Podemos buscar y buscar dentro de ese cuerpo y jamás lo encontraremos (ni siquiera en la glándula pineal).
De hecho la existencia de x no es una hipótesis necesaria para explicar porqué lo que llamamos «brazo» y «dedos» pulsan las teclas del ordenador y producen frases coherentes. La sola cibernética lo explica. La sensación de un «Yo» es meramente una propiedad emergente del sistema de sistemas del cuerpo humano y su interacción con el mundo físico. La Física nos dirá que el Yo no existe, ergo, la creencia en un «Yo» es un dogma de fe, la representación cotidiana del Teatro Cartesiano.
A la porra, el yo existe, los colores existen, yo digo que ese árbol es verde y no azul, el sonido existe porque así interpreta mi cerebro «x» realidad objetiva, la libertad y el libre albedrío existe con todas las limitaciones al acto de tomar una decisión libre y consentida, el tiempo existe como realidad objetiva al menos en este universo, el bien y el mal existen como propiedades de nuestros actos, el cerebro interpreta y nos informa de una realidad existente y objetiva que es distinta a una alucinación por tóxicos o alguna patología, mi conciencia no crea la realidad, únicamente la mide, punto.
Hay cuestiones que no tienen existencia física pero no son ficticias y tienen un efecto constatable.
I believe this web site coaitnns some real fantastic information for everyone . This is an age in which one cannot find common sense without a search warrant. by George Will.
Según esta tontería de demostración falsa de Gödel (la original no esta que es super divertida) mi multiuniverso llamado Milegu existiría, cosa que sería negativa ontológicamente hablando, incluso despreciable.
Según la teoría de los universos multiples paralelos claro que existirían los pokemon y muchas otras cosas, pero incluso puede que en el nuestro existan dentro de unos años gracias a la ingenieria genetica
La Nada no existe.
Dios no existe.
Si la nada=infinito/e^(i pi)+1
Dios=infinito/e^(i pi)+1
Lo sabia! cuando Pikachu me decia que quemara cosas no estaba loco!
Pingback: Bitacoras.com
Tu broma falla, porque para vos cualquier cosa es buena. Si cualquier cosa es buena, entonces cualquier cosa puede existir,
Excelente…. lógica esencial de la existencia cuántica.
Muy bueno, aunque me gusta más el argumento de Epicuro acerca de Dios y la propiedad del mal.
Es el ser y no ser de Parménides. El ser existe y es continuo, porque si hubiera algo que lo separara sería el no ser, que no existe.
Pienso distinto; Existir se define como pasar desde el » no ser» al «ser» viene de sisto (Estar) y ex(Desde fuera), Por otro lado se sabe por la MC que hay partes de esta definición que quedan obsoletas a pequeña escala, tales como la dualidad o el principio de incertidumbre, por tanto, es una tarea sin fin tratar de demostrar la existencia de algo «en» la realidad, porque su propia definición esta limitada. En ese Caso es mas correcto decir que algo es Real, conceptuando Real en una categoría superior que la realidad, la realidad es perceptible, medible etc. Lo Real en cambio no puede ser medible.
Por lo tanto para evitarse todos esos acertijos neuronales es mejor evitar tratar con palabras que no corresponden como la nefasta palabra Existir y hablar de Real y Realidad solamente.