Tu vida está controlada por gamers


giphy

Tranquilos, no estoy escribiendo esto para meteros miedo en el cuerpo aunque sí que asusta un poco la idea.  Esta entrada tiene origen en el programa número 28 de @Los3_Chanchitos que puedes escuchar aquí:

https://3chanchitos.es/2016/10/11/28-el-puente-serie-la-belleza-en-las-matematicas-y-vivimos-en-matrix/

En mi sección hablo del argumento de la simulación.  Este argumento, que se basa en una cuestión lógica, conduce a conclusiones un tanto inquietantes. Muy posiblemente vivamos en una simulación, la opción de no vivir en ella es bastante más descorazonadora.

Vamos a ver de qué va eso del argumento de la simulación y sus posibles implicaciones.

No te olvides de votar a @Los3_Chanchitos en los premios Bitácoras como mejor podcast del año.

Votar en los Premios Bitacoras.com

El bueno de Nick y su argumento de la simulación

51njcpzhjql-_ux250_

Nick Bostrom

Todo este tema se inició en el año 2003 cuando Nick Bostrom publica el artículo:

¿Estás viviendo en una simulación?  — Are you living in a simulation?

El artículo fue publicado en la revista Phylosophical Quartely y produjo, aún sigue, una cierta convulsión en la filosofía y en la ciencia.

Actualmente, Nick es el director del Instituto sobre el Futuro de la Humanidad y  también del Centro Estratégico de Investigación sobre Inteligencia Artificial, ambos institutos adscritos a la Universidad de Oxford.

Vamos a simplificar el tema para poder entender el este argumento. Como todos podemos suponer, el tema, dadas las conclusiones, no deja indiferente y produjo oleadas de detractores y defensores a ultranza. No entraremos en tales discusiones porque se haría demasiado largo, pero sí que dejaremos al final un camino de baldosas amarillas para que podáis encontrar réplicas y contrarréplicas.

Las ideas básicas

El primer punto de este argumento se fundamenta en la evolución tecnológica de una civilización inteligente.  En la actualidad tenemos un registro bastante bueno del poder de cálculo de nuestros aparatos a lo largo de la historia. A la vista de tales datos, como el número de operaciones por segundo por 1000$, podemos decir que la cosa va que se las pela.

mooreslaw2

No nos va mal del todo en esta tarea.

Evidentemente no podemos aún decir que esta tendencia se mantendrá indefinidamente o tendremos un estancamiento o llegaremos a diseñar una máquina autoconsciente e inteligente.  El tiempo dirá.  El caso es que una vez que empezó nuestra civilización y tuvimos acceso a hacer cálculos con máquinas la cosa no ha dejado de tirar hacia arriba.  De forma análoga, nuestra capacidad de almacenamiento de datos, las memorias, cada vez es mayor.

figure-5-550-art-1

El segundo punto a tener en cuenta es el posible número de civilizaciones tecnológicamente avanzadas que pueden existir en nuestra galaxia.  Como habréis leído o escuchado, desde los años 60 del pasado siglo tenemos una ecuación, la ecuación de Drake, que hace una estimación de tal número.descarga

Otro día nos dedicaremos a hablar de la ecuación de Drake en su formato actual. Ahora solo nos interesa saber que existe la posibilidad de que haya más de una civilización tecnológicamente avanzada en nuestra propia galaxia.

El argumento

El argumento de la simulación se sigue de forma muy simple.  La cuestión es que vamos a establecer tres afirmaciones y vamos a descubrir que no pueden ser falsas las tres al mismo tiempo.

Las afirmaciones son:

1.-  Las civilizaciones inteligentes se extinguen antes de llegar a tener la capacidad tecnológica que les permite hacer simulaciones computacionales de sus ancestros.

2.-  Las civilizaciones inteligentes no se extinguen pero no están interesadas en hacer simulaciones computacionales de sus ancestros aunque estén tecnológicamente capacitadas para ello.

3.-  Casi seguro que somos miembros de una simulación.

Vamos a contextualizar un poco todo esto.

La afirmación 1 establece que una civilización inteligente se destruye antes de tener el poder de cálculo y la memoria suficiente, estamos hablando de ordenadores, nubes, o lo que sea, para poder desarrollar una simulación realista de su propia historia.

La segunda afirmación se refiere a que aunque las civilizaciones inteligentes puedan hacer simulaciones realistas de toda la historia de una civilización, ya sea con su misma forma, biología, física, etc, o con diferencias y variaciones, simplemente no están interesadas en ello.

La última afirmación, la más sorprendente, nos dice que una vez que alcanzamos la capacidad, nosotros u otra civilización, de hacer tales simulaciones el número de las mismas crecerá de forma exponencial.  Casi cualquier miembro de dicha civilización tecnológicamente capaz de hacer simulaciones hará una o varias.  Eso implica que el número de «seres» simulados en este universo es mucho mayor que el número de seres no simulados.  Así que, casi seguro que nosotros somos parte de una simulación.

Ahora veamos qué ocurre cuando consideramos que dos de dichas afirmaciones son falsas…

a) La primera opción es que NO seamos parte de una simulación con toda probabilidad y que NO sea cierto que las civilizaciones que pueden hacer una simulación no estén interesadas.  Por lo tanto, dado que si las civilizaciones que pueden hacer una simulación harían infinidad de ellas pero no somos parte de una de ella cuando eso sería lo más natural podemos concluir que las civilizaciones se extinguen antes de llegar al punto de hacer las simulaciones.

Así que si 2 y 3 son falsas, la 1 ha de ser cierta según las condiciones del problema que nos ocupa.

tabla1

b)  La otra opción es que NO sea cierto que las civilizaciones se extingan antes de tener el poder de hacer innumerables simulaciones realistas.  Y NO somos parte de una simulación.  Por lo tanto, nos queda que simplemente las civilizaciones que pueden hacer un número ingente de simulaciones pasan de hacerlas.

tabla2

c)  La última opción es que NO sea cierto que las civilizaciones se extinguen antes de poder hacer incontables simulaciones y NO es cierto que no estén interesadas en hacerlas.  Por lo que hemos de concluir que el número de simulaciones corriendo es enorme y por lo tanto es muy posible que nosotros seamos parte de una de esas simulaciones.

tabla3

Eso es lo que dice el artículo, que las tres afirmaciones no pueden ser falsas al mismo tiempo. Ni más, ni menos.

Pero claro… observemos esto:

tumblr_n9nesrp6em1tiarloo8_r1_400 gka4l giphy1

Tenemos el juego de la vida de Conway, donde hay reglas muy básicas para la evolución de un sistema para emular la evolución biológica.  Tenemos los SIMS, el Civilization, el Age of Empires, etc, que intentan ser fieles a nuestra vida actual o épocas pasadas. Tenemos el Minecraft donde dotamos de «vida» a distintos seres.  Lo que podemos observar es que SÍ estamos interesados en simular civilizaciones, ya sean como nosotros o de otro tipo más simple.  Hacemos lo que podemos con nuestra tecnología, pero si pudiéramos simular la vida de nuestros ancestros lo haríamos sin duda.  Si pudiéramos determinar las leyes físicas en todos los niveles y con todo detalle, si pudiéramos dar consciencia a los seres simulados, si pudiéramos dejarles libertad de elección, si pudiéramos creo que lo haríamos sin pestañear.

Parece que nuestra civilización estaría más que dispuesta a hacer correr muchísimas simulaciones de nosotros mismos si existe la posibilidad.  De hecho, hacemos simulaciones de la evolución de galaxias, de la evolución de todo el universo.  Como digo, hacemos lo que podemos y los modelos, aunque cada vez mejores, todavía son muy burdas.

Y por el momento no nos hemos extinguido, esperemos que la cosa siga así.

Si este comportamiento se ha dado tan solo en una civilización inteligente que tenga la capacidad para simular como dios manda entonces el número de simulaciones será extremadamente alto y tú y yo estamos viviendo en un ordenador de un gamer superinteligente.  Lo sé, lo sé…

anigif_sub-buzz-13356-1473405068-2

¿Podemos saber si somos una simulación?

Es una pregunta complicada.  Supongo que podremos saberlo si las gentes que nos simulan han firmado de algún modo su obra.  Si no, la cosa estará difícil.  Ahora bien, hay muchos que dicen que es muy probable que seamos una simulación, por ejemplo el físico Max Tegmark o el tecnólogo Elon Musk (el de PayPal y los coches Tesla, entre otras cosas).   Así que cuando estudiamos la ciencia y encontramos las regularidades en realidad lo que estamos haciendo es descubrir líneas de código, instrucciones de la simulación.

¿Cómo se definen las probabilidades en este problema?

Definir probabilidades no es moco de pavo.  Es una cuestión sutil y delicada y en este trabajo es un punto caliente.  Como apunta Alberto en #3chanchitos28 decir que es muy probable que seamos una simulación es una afirmación vacía de contenido si no se establece la definición de probabilidad en este problema.

Lo único que voy a decir aquí al respecto es que en el artículo original se hace una discusión detallada de esta cuestión y todo apunta a que está bien definido. Si esto te basta, estupendo.  Si eres de ese tipo de persona que siempre pide más:

Paradoxes in probability theory

Quiero más, dame más…

Si quieres profundizar en este tema, que es absolutamente delicioso, y quieres ver las implicaciones en filosofía, religión, física, etc, no dejes de visitar la página de Nick Bostrom:  The Simulation Argument.

Ahí encontrarás de forma ordenada artículos a favor y en contra del argumento. Artículos filosóficos, científicos, de divulgación y de otros niveles. Sinceramente creo que es un sitio para dedicarle un tiempo leyendo y pensando al respecto.

Si estamos en una simulación piensa que alguien me ha programado para escribir esto y a ti para leerlo.  Ese escalofrío que ha recorrido tu espalda también estaba programado.  Esperemos que no formateen el disco duro o nos sustituyan por una nueva versión del programa, esperemos.

Nos seguimos leyendo…

 

 

18 Respuestas a “Tu vida está controlada por gamers

  1. Parceria casi cierto,, pero no tan trivial,, es la Vida el simulador q. se va haciendo aquí y ahora , con la aportación d consciència , la Vida tiene una línia a seguir pero no esta simulada se hace haciéndose
    La consciència es la clave

  2. Pero voy más allá: estos razonamientos estériles por parte de capaces científicos y filósofos no son más que intentos camuflados de sustituir la idea convencional de Dios por algo nuevo que apacigüe su espíritu.
    Es muy duro pensar en una naturaleza que nos excede espaciotemporalmente del modo en que lo hace y que no tiene ninguna voluntad más allá de unas leyes establecidas sin conciencia. Sin Dios, es muy duro vivir con la cabeza que tenemos (no para un perro o un ficus), pero es muy difícil creer en los esquemas religiosos tradicionales siendo un físico de cierto nivel. Si no creer, al menos reconocer honestamente que se cree en Dios, así que nos inventamos los seres superinteligentes que nos controlan y así al menos dotamos de cierta «tutela superior» a nuestras existencias.
    Dios es una creación humana porque es pieza imprescindible de nuestro intelecto. Necesitamos un Dios si tenemos cierto intelecto y esto no es más que un burdo intento de reinventarlo. La simulación es un idea postreligiosa.

  3. El argumento aquí presentado puede hacerse igualmente con los viajes en el tiempo, la fusión fría, etc. Cualquier disparate sustituir en crear simulaciones lo bastante realistas como para no poder distinguir de la realidad.

    Se resuelve todo sencillamente con que lo más probable es lo más sencillo que no es otra cosa que NO ESTAMOS EN UNA SIMULACIÓN y todo esto sin pasatiempos mentales.

  4. Es muy posible que la simulación incluya una sensación subjetiva de que podemos entender el universo (la simulación) y hacer predicciones que podrían descubrir el «engaño».

    Pero, como ocurre en un sueño en el que te crees capaz de resolver problemas de complejidad ilimitada, no hay forma de saber el grado de determinismo en el que está planteada la simulación. Si es del 100%, todo nuestro pensamiento es solo una ilusión, una secuencia de emociones preprogramadas carentes de cualquier sentido que no sea el de proporcionarnos una experiencia vital. En este caso, no solo estaría programado el juego, sino el cerebro del jugador y las interacciones con el juego. ¿Por qué dejar al azar lo que puede controlarse para alcanzar un fin predeterminado?

    Saludos.

  5. Lo veo interesante como tema de discursion, ya sea filosofico o cientifico.

    Ya desde Platon y su «La Caverna», Quevedo y su «Mundo es Sueño», pasando por el septimo arte, con el referente absoluto, «Matrix», «Nivel 13», que no se queda a la zaga, u «Origen», al ser humano siempre nos ha gustado jugar con la idea.

  6. Estimado Cuentos Cuánticos,

    Sin ser exactamente la misma «conjetura» de este filósofo, Brian Whitworth propone su teoría de «Quantum Realism» en la cual nuestro universo material emerge de una simulación informacional. Es una teoría falsable:
    «This paper links the conjecture that the physical world is a virtual reality to the findings of modern physics. What is usually the subject of science fiction is here proposed as a scientific theory open to empirical evaluation»

    Haz clic para acceder a 1011.3436.pdf

    Un cordial saludo.

    • Withworth dice algo interesante; la conjetura de que la realidad es una computación se puede falsar si existe algo impredecible (incomputable), es decir, si podemos observar algún fenómeno físico que no tenga una explicación, que no pueda ser reproducido en un laboratorio o que no sea posible realizar un algoritmo o fórmula que lo represente.

      Hay muchas cosas que aun no sabemos cómo y porqué suceden, y la inmensa mayoría serán explicadas tarde o temprano con total seguridad. Lo único que se me antoja imposible es la no aleatoriedad de las fluctuaciones del espacio por debajo de la escala de Plank. Si encontramos algo verdaderamente aleatorio en el universo sin duda daremos con una fuente impredecible. Desde luego un algoritmo por muy complejo que sea no puede producir una secuencia continuada totalmente aleatoria por mucho que lo parezca.

      • Creo que en su último artículo al respecto (ese es de 2008) proponía otra forma de falsar su teoría: tratando de hacer «colisionar» fotones, aunque no estoy muy seguro. Tiene una web donde están estos artículos ahí estará.
        Un saludo

        • Los fotones colisionan constantemente por todas partes no veo posibilidad de demostrar nada con eso y no encuentro otra prueba falsable en su web. Hay una retahíla muy interesante de respuestas (FAQ) aquí: http://brianwhitworth.com/QRFAQ.pdf

        • Aja … ya lo he encontrado. Dice que el modelo estándar no permite la colisión de fotones (no lo argumenta) y que según su teoría la colisión de fotones produciría materia. Hasta lo que alcanzo a conocer los fotones de baja energía colisionan (o sencillamente se atraviesan) y los de alta energía (rayos gamma) pueden producir electrones y positrones al colisionar o interaccionar a una distancia adecuada. Tengo entendido que unos rusos dicen haber logrado producir materia de esta manera.

          http://listverse.com/2014/11/26/10-reasons-why-our-universe-is-a-virtual-reality/

  7. Interesantisímo articulo. Llevaba tiempo sin comentar por aquí, pero este tema lo conozco y sigo desde hace tiempo y me resulta fascinante. Me llama la atención que bastantes físicos (Alan Guth, John Barrow, David Deutsch, George Smoot, Brian Greene, etc) consideren esta posibilidad. Eso sin contar a otro grupo (Wheeler, Seth Lloyd, etc) que sugieren que el Universo se comporta como un enorme computador (no se si natural o artificial). Podrías hacer una segunda parte explicando el paper de Silas Beane y Martin Savage «Constraints on the Universe as a Numerical Simulation» donde exponen como descubrir si estamos una simulación a través de los rayos cósmicos. En el programa de radio comentas que esto no tiene nada que ver con un dios. Para mi eso solo es una cuestión semántica, pero yo imagino un ser, o seres, o una civilización avanzadísima en términos de escala de Kardashev (por encima del nivel III, creo que algunos la ampliaron hasta niveles VI o VII). A ese nivel su tecnología podría ser tan avanzada como incomprensible para nosotros, y podrían crear universos a voluntad, o como dices al final del audio, simularlo en una malla computacional (podría ser eso el tejido espaciotemporal?). Creo que aquí desde nuestra perspectiva, la diferencia entre un dios o un ser muy avanzado se diluye. La verdad que todo esto como especulación y juego mental es fascinante, pero solo es eso: especulación sin posibilidad de someterla a prueba, a no ser que Silas y Savage pongan en practica su experimento. Ademas, una pregunta que yo me hago: «¿Y quien/qué simula al simulador?», donde para mi esta hipótesis se desmorona.
    Saludos Enrique.

  8. Emilio Correa Gonzalez

    No entiendo lo de que solo sean posibles esas 3 posibilidades.

    ¿Y si simplemente no es posible realizar una simulación lo suficientemente compleja como para vivir dentro de ella o recrear el pasado? Por poner un ejemplo.

    Excelente articulo.

    Un abrazo.

    • Emilio, justo iba a comentar esto mismo.

      Saludos.

    • La respuesta es que eso está englobado dentro de la proposición 1. Es decir toda civilización se extingue antes de ser capaz de hacer simulaciones de sus ancestros(en el caso que propones simplemente al ser imposible hacerlas, por lo tanto jamás tiene la capacidad tecnológica de hacerlas).

  9. El ultimo comentario es muy gracioso, en caso que fuera de ese modo y sea quien sea decida cambiar de version, espero que hagan back-up y que la nueva versión no tenga bugs.

    • Jajajaja … muy bueno. Igual a lo largo de la historia, o de nuestra vida, hayamos experimentado actualizaciones en caliente 🙂 por ahora parece que a los «creadores» les ha salido bien 😛 Espero que usen «octopus deploy» o algo así.

  10. Enhorabuena por el artículo. Permiteme un pequeño apunte pero muy importante. Este «matrix» (como cualquier otro al que quizá pertenezca este) no es una película ya escrita o programada. Básicamente, la idea es que nos conectan al nacer a esta simulación, luego somos libres, nuestros actos no están programados.

    Dentro de unos pocos años, quizá menos de 100, tendremos la capacidad de ralentizar o incluso detener el envejecimiento celular. El ser humano lleva en su ADN perseguir la inmortalidad, y si nos nos destruimos antes lo lograremos. Que vivamos indefinidamente tiene sus inconvenientes, tanto por cuestiones demográficas como por cuestiones sociales y culturales estamos abocados a la autodestrucción si no ponemos los medios.

    La tecnología nos permitirá conectar nuestras mentes a simulaciones de realidad virtual sin que seamos capaces de saber que estamos en una realidad simulada. Los que superen esta prueba (esto va a sonar algo bíblico lo sé) podrán vivir en la simulación «eterna» o quizá en la realidad que creó todas las simulaciones.

    Esta claro que si estamos tan cerca de este escenario la probabilidad de que no seamos los primeros es muy alta. Mas aún, es muy probable que en nuestro universo haya civilizaciones que lleven millones de años simulando su propio universo, y dentro de ese universo quizá haya otras civilizaciones haciendo lo mismo. No sabemos si el universo al que pertenecemos es el primero o el último, pero parece que por nuestra propia naturaleza estamos destinados a crear un universo simulado tarde o temprano si no queremos desparecer.

    Quizá al intentar simular el universo descubramos lo más íntimo de nuestra realidad física.

  11. Un tema muy, muy interesante (y muy bien tratado). Os dejo con permiso una web donde se puede leer más sobre el asunto de la Realidad simulada (aunque siguiendo una otra hipótesis alternativa e independiente de la de Nick): http://quevidaesta2010.blogspot.com.es/2016/10/diseno-inteligente-iii.html

    Un saludo!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s