Hoy me ha pegado por divagar. Lo cierto es que llevo un tiempo pensando sobre este tema, la cuestión es:
¿Son el espaciotiempo y la materia dos objetos diferentes y desligados el uno del otro? O más bien, ¿el origen de uno de estos conceptos físicos depende del otro?
Esta entrada se basa sobre una opinión personal, mi opinión personal, y por lo tanto puede que no tenga ni pies ni cabeza. Sin embargo, creo que es importante porque desde siempre he pensado que tus razonamientos «filosóficos» determinan en mucho la forma en la que te enfrentas a los problemas y, en última instancia, a la forma en la que uno afronta una investigación científica. Procuraré mantener la discusión en un nivel técnico mínimo. En esta ocasión, es preferible que se entienda la idea y no entrar en malabarismos matemáticos.
Todas las opiniones respetuosas y bien fundamentadas en la ciencia conocida y aceptada serán bienvenidas.
¿Cómo leer una fórmula?
Hay un ejemplo que ha sido estudiado, discutido y presentado en todos los niveles, desde la divulgación más elemental hasta las discusiones duras más concienzudas. Sí, el ejemplo es la relación relativista de la masa y la energía para un cuerpo en reposo (respecto a un observador inercial).
Esta fórmula, que estoy seguro que todos hemos visto en algúna ocasión, expresa que la masa y la energía son dos aspectos del mismo concepto físico. Esto se ve más claro si elegimos un sistema de unidades en el que c=1, entonces la fórmula nos arroja:
E=m
Con lo que es poco menos que obligatorio aceptar que, tanto en cuanto la relatividad especial se vea confirmada por los experimentos (cosa que llevamos algo más de un siglo haciendo), masa y energía son dos caras de una misma moneda. Que la energía se puede transformar en eso que llamamos masa y la masa en eso que llamamos energía.
Supongo que hasta aquí todo el mundo estará de acuerdo.
¿Son la materia y la geometría del espaciotiempo dos entidades diferentes?
Uno suele pensar que el espaciotiempo es la habitación, una habitación exótica de 4 dimensiones, donde partículas, ondas, campos de otros tipos, etc, están definidos y evolucionan. Hoy día sabemos que esta habitación, donde definimos el resto de campos, cambia su geometría en función de cómo esté distribuida la energía de dichos campos en la misma. Esto es lo que nos dice la relatividad general, y de seguro que este tipo de analogías pictóricas nos resultan familiares:
Estás imágenes intentan capturar la idea de que la masa/energía es capaz de interactuar con la geometría del espaciotiempo. Que el espaciotiempo es sensible a la presencia de otros campos y que varía su geometría (es decir, la forma de medir tiempos, distancias, áreas y volúmenes) en función decómo se distribuya la energía de los distintos campos físicos. Por otro lado, los campos, al moverse por el espaciotiempo han de seguir los caminos dictados por la geometría del mismo.
Por supuesto, el problema es un poco complicado, porque un campo o partícula progagándose por el espaciotiempo lleva consigo un cambio en la distribución de su energía y por lo tanto la geometría del espaciotiempo tendrá que cambiar de forma acorde a este hecho. Eso implicará que la propagación también se tendrá que acomodar a la nueva geometría y cerramos el bucle. Este es un problema serio a la hora de solucionar las ecuaciones de la relatividad general, pero no es de nuesto interés por ahora.
Lo que me gustaría precisar es que cuando hablamos, yo incluido, de relatividad general lo hacemos en términos de:
ESPACIOTIEMPO Y MATERIA
De manera automática hacemos una diferenciación entre continente y contenido, aunque el continente en este caso sea dinámico y responda a la presencia del contenido.
Pero si miramos las ecuaciones de la relatividad general:
Nos indican, a mi entender, algo curioso: La anterior diferenciación entre espaciotiempo y materia es arbitaria. En la siguiente sección nos centraremos en estas ecuaciones.
Ecuaciones de Einstein de la Relatividad General
Primero describamos los símbolos de la fórmula.
1.-
Esta es una constante, G es la constante de la gravitación universal de Newton y c la velocidad de la luz en el vacío.
2.-
Esto es lo que se conoce como tensor de Einstein, es un objeto matemático que tiene 16 componentes, pero esto no es importante. Para que lo que nos ocupa lo que nos interesa saber es que este tensor de Einstein es el que condensa la información geométrica del espaciotiempo.
Para físicos/matemáticos: Este tensor no es más que una combinación de distintas contracciones del tensor de Riemann. El tensor de Einstein contiene una combinación del tensor de Ricci, el escalar de curvatura y la métrica de la variedad diferenciable de cuatro dimensiones con la que modelizamos el espaciotiempo.
Por lo tanto esta es la parte de la relatividad general (de sus ecuaciones) que condensa el comportamiento geométrico del espaciotiempo.
3.-
Este es el denominado tensor de energía-momento. También de 16 componentes en él se codifica qué tipo de campos físicos tenemos en el espaciotiempo y cómo está distribuida su energía y de qué forma se propaga.
Evidentemente, como siempre, podemos trabajar en un sistema de unidades en el que , quedando las ecuaciones (pasando de los índices):
G=T
¿Cómo hay que leer esta fórmula?¿Se puede decir que materia y geometría son dos caras de una misma moneda como en la relación E=m de la relatividad especial?
Los puntos de vista… Mi punto de vista
En mi opinión, si G=T, porque así lo establece la relatividad general, debemos de aceptar que lo que llamamos geometría del espaciotiempo (el espaciotiempo en definitiva) y lo que llamamos materia deben de ser características diferentes de una misma entidad.
Esto puede parecer una cuestión baladí, seguramente lo es, pero si uno está empeñado en conocer la razón última de la materia, del universo y del propio espaciotiempo ha de recapacitar sobre esta cuestión.
Como sabemos, conseguir una teoría fundamental que unifique la relatividad general (geometría del espaciotiempo) y la mecánica cuántica (la teoría que explica la constitución de la materia) ha sido un objetivo que no hemos conseguido en el siglo (más o menos) que estas dos teorías han estado con nosotros. Pero, también es cierto, que la unificación de las teorías físicas, y por tanto de sus constituyentes, es otra obsesión de los físicos.
Si nos tomamos en serio la relatividad general tenemos que asumir que geometría y materia no son independientes y que una teoría fundamental que explique ambas debería de mostrar que son dos aspectos diferentes de una misma entidad.
Ahora bien, aquí caben dos posturas:
1.- Existe la materia y lo que denominamos espaciotiempo y su geometría aparecen simplemente por las relaciones entre las distintas formas de materia (los distintos campos físicos).
Un ejemplo de este punto de vista es la gravedad emergente o inducida. Y, posiblemente, la teoría de cuerdas pueda ser puesta en este apartado ya que nos dicen que el espaciotiempo no es más que lo que resulta por las interacciones entre cuerdas (emergent spacetime, en inglés).
2.- La materia no es más que una configuración específica de la geometría del espaciotiempo que adquiere características propias tales como espín, cargas de diferentes tipos, masa, etc.
En esta opción lo que sería esperable es que una descripción fundamental del espaciotiempo en su nivel organizativo más elemental diera lugar a que en su evolución se formaran «cosas» que vistas a nuestra escala las pudieramos identificar como partículas o campos.
Hay muchas teorías que dicen que a un nivel de organización muy elemental el espaciotiempo ha de estar descrito por objetos dónde sólo hay relaciones combinatorias entre ellos. Por ejemplo, se puede pensar que el espaciotiempo a nivel cuántico viene descrito por grafos que son elementos discretos dónde lo importante es que hay nodos y líneas y lo importante es cómo estos nodos o vértices están conectados entre sí.
Y que, todavía no se sabe cómo, en nuestra escala habría configuraciones de estos grafos que representarían:
a) un espaciotiempo continuo.
b) algunos defectos locales del mismo se comportarían como partícula o campos físicos de los que estamos acostumbrados a tratar.
Yo prefiero esta segunda opción, ¿por qué? Pues no lo tengo muy claro, pero supongo que confio en que lo más fundamental de la naturaleza simplemente sea su geometría.
No tengo ningún motivo más fuerte para decantarme por una opición o por otra, por eso es bueno que se busque en todas las posibles vías de aprender qué es eso del espaciotiempo y de la materia. Pero, sí que tengo mi preferencia, y las preguntas que me gustaría poder responder son del tipo:
¿Cómo podemos obtener una imagen de espaciotiempo continuo a partir de una descripción basada en grafos (fuertemente discretos)?
¿Es posible que en estos grafos encontremos subpartes que se mantengan estables bajo evolución y que adquieran números cuánticos como cargas, espín, etc?
Para acabar…
Lo que tengo claro es que materia y espaciotiempo no son cosas independientes y desligadas. Que una teoría fundamental debería de explicar los dos conceptos a partir de un único germen.
Lo que no sé es si materia da lugar a espaciotiempo o espaciotiempo da lugar a materia. Lo único que puedo decir es que yo creo que es la segunda opción.
Cualquier opinión, crítica o comentario será bien recibido. Lo único pedir que los argumentos se puedan defender y que todo esté bien fundamentado. Yo aquí he intentado dar una visión personal sobre una temática que me interesa pero procurando mantener el máximo rigor posible.
Nos seguimos leyendo…
Interesante tu post. Solo me gustaría compartirte algo que justo ene ste día ha invadido mi pensamiento eso si producto de lo que he leído aquí y allá. En estricto sentido todo es energia la cual es eterna, en concreto en un plano denso con ciertas características se densifica y forma la materia la cual damos cuenta de ella en mayor medida por nuestros sentidos y aún con aparatos con nuestra consciencia. Nuestra consciencia le da forma como tal. Ahora, sin el ánimo de llevar este razonamiento a un debate religioso o espiritual, solo un cuestionamiento, pareciera que la consciencia tuvo alguna especie de rebelión y en ese afán formó o identificó la materia o ilusion, ya que de alguna forma todo.elmuniverso físico no es más quenilusion en estricto sentido a los sentidos, pero en estado primigenio no es más que energía. Saludos.
Por klo que entiendo ell espacio tiempo, parece continuo a escalas superiores pero se vuelve espumoso y caótico para ordenes de la cuadricula de la «superficie» de 10 E-35 m , a estos niveles de tamaño, aparecen las famosas dimensiones adicionales enrolladas, las geometrias de Kalaby Yau etc.
O sea no creo que sea correcto hacer una análisis del E-T como un continuo
para una instancia basal o fundamental,en la cual tal vez los conceptos de E y T sean equivalentes, pero si es válido totalmente asumirlo como continuo a nuestra escala y trabajarlo como tal asumiendo que presenta una geometría ligeramente hiperbólica, y con semillas de materia – energia diseminadas, separandose cada vez más unas de otras, es como que el ET tiene una vida propia por ejemplo en su expansión incontrolada.
Yo tampoco tengo conocimientos matemáticos avanzados, ni siquiera de lógica formal o de filosofía; pero me interesa el mundo y soy curioso. Respecto de la discusión sobre si la geometría espacio-temporal y la materia son continente y contenido respectivamente o son características percibidas como diferentes de una misma entidad, pienso lo siguiente:
Si aceptamos la teoría del Big Bang habríamos de concluir que efectivamente espacio-tiempo y energía-materia formaban un algo indeterminado que no se sabe porque ni como, dio lugar a esa dicotomía entre espacio-tiempo y energía-materia que interaccionan formando un bucle al parecer irresoluble.
Pensemos por un momento en que tipo de naturaleza puede tener ese algo que no es nada y lo es todo a la vez; y que explota determinándose como todo eso que ya conocemos y aquello que aun desconocemos. Para encontrarle un sentido yo imagino la siguiente analogía.- Imaginemos una emoción como por ejemplo la ira contenida que una persona puede sentir en un momento determinado; su naturaleza es desconocida por completo hasta que se manifiesta en un determinado comportamiento que lleva aparejada toda una secuencia de actos de todo tipo; es en ese momento en el que otros pueden identificar la naturaleza de esa emoción como la de la ira, y a través de las diferentes acciones catalogarla, medirla, contrarrestarla, etc..
Volviendo a nuestra disquisición sobre el Big Bang y sus consecuencias, pensemos en en el momento previo como esa emoción contenida y por lo tanto de naturaleza desconocida, su explosión es la manifestación de todas sus cualidades sean estas conocidas o no; en definitiva el universo creo que no es más que un cambio organizativo, de la misma manera que una emoción es percibida en cuanto se organiza en una cadena de actos, el universo, su espacio-tiempo y energia-materia son la cadena de actos organizados que expresan esa naturaleza previa y desconocida al Big Bang.
Las voces, gestos, movimientos, etc… de una persona presa de la ira son la concreción de aquello que era inconcreto, cada una de esas manifestaciones persigue el mismo fin coordinándose para lograrlo, se despliegan entorno al objetivo, y así como si otra persona consigue modificar una de las manifestaciones como por ejemplo que baje la voz, el resto de ellas se verá afectado, en el universo cambiar cualquiera de sus manifestaciones también afectará al resto; si modificas el espacio-tiempo cambiará la energia-materia y viceversa.
Solo somos capaces de ver algo del cambio organizativo que supone sea lo que sea eso que llamamos Universo.
Según V. I. Lenin (posición que comparto desde el punto de vista filosófico) “La materia es una categoría filosófica que sirve para designar la realidad objetiva dada al hombre en sus sensaciones, realidad que es copiada, fotografiada, reflejada por nuestras sensaciones, pero que existe independientemente de ellas».
Como bien lo expresa Lenin, la materia es una categoría filosófica; por tanto no se trata de algo susceptible de ser medido en sí mismo. Lo que si es posible medir son sus atributos característicos, volumen, masa, energía, cantidad de movimiento, etc. Son precisamente los atributos de la materia los que permiten que hagamos conciencia de ella a través de nuestras sensaciones, ya sea se forma directa o por medio de sus efectos. El espacio y el tiempo entran dentro de este tipo de atributos característicos de la materia; cantidades que, al igual que las mencionadas anteriormente, son posibles de medir. Por tanto, en mi humilde opinión, el espacio-tiempo y la materia no pueden ser el mismo ente; de la misma forma que nosotros y el color de nuestros ojos tampoco somos la misma cosa.
La ecuación G=T, lo que hace es relacionar cualidades de un mismo ente, la materia. O sea, la materia «localizada» (lo que entendemos por sustancia) o «no localizada» (lo que entendemos por campo) en cierta región del espacio, posee una determinada cantidad de energía y momento y esto implica que el espacio-tiempo característico de dicha región ha de exhibir una geometría definida por la ecuación G=T.
Muy bien expresado.
Totalmente de acuerdo.
El entrelazamiento quantico es un «verso» de esa fisica magica, que busca fenomenos para mantener sus prejuicios, al igual que una particula puede estar en dos lugares…
Es parte de la ignorancia de como es la fisica de las particulas en su creacion y el desconocimiento de Schrodinger y De Brogie, suguiendo los prejuiciosos paradigmas de Bohr y Born…
No dejo referencias porque sitematicamente las borran…
El entrelazamiento cuántico es una propiedad de E=m que es independiente del G=T, eso me lleva a pensar que E=m da lugar a G=T.
Razonamiento: El hecho de que sea independiente alguna propiedad de E=m se debe a que es anterior a G=T y no tuvo, por lo tanto, posibilidad de relación con G=T, posteriormente, ya con G=T sobre el tapete, el resto de propiedades de E=m, no tuvieron opción de no relacionarse con G=T.
Un saludo.
Pingback: Las interacciones las transmiten bosones, ¿a que sí? | Cuentos Cuánticos
Buenas.
La diferenciación entre espaciotiempo y materia, en definitiva es las misma que entre partícula (materia) y onda (energía), que se ha revelado errónea.
Nuestra matemática esta creada a partir de unos prejuicios iniciales que consideran estas cosas como diferentes, y es muy complicado unirlas desde la misma formulación matemática preexistente.
Respecto a la sorpresa de CC de que elementos finitos espaciotemporales formen un continuo espaciotemporal, hago el mismo comentario que algún otro, que es que ¿de dónde deduces, CC, que el e-t es continuo? De eso nada. La base matemática de los números reales no es real de verdad y nuestro e-t es discontinuo, yo opino que de forma evidente a la luz de la filosofía cuántica.
Un saludo.
El continuo espacio tiempo no es otra cosa que un espacio cuadridimensional ilimitado. Donde la tridimensión es el engaño de la apariencia de este R4.
La idea de tensores es la necesidad para no aceptar la constante c de la onda materia en la 4ta dimensión.
hola, muy interesante todos estos planteamientos , aunque yo no entienda mucho sobre las cuestiones matematicas y el formalismo de la fisica, tengo algunas intuiciones(modestas intuiciones) al respecto que me hacen optar por la segunda opción, por ejemplo se podría abordar el enigma del entrelazamiento cuántico y su »accion fantasmal a distancia» bajo el punto de vista de que es la geometria del espacio tiempo la que define en ultima instancia las propiedades de la materia, ya que aunque este efecto se da en las propiedades de particulas entrelazadas y por lo consiguente en la materia, la velocidad con que se da no permite aplicar ninguna relacion, entonces por que no puede ser el propio espaciotiempo y sus propiedades las causantes del entrelazamiento?
tambien cuando pienso en la creacion de particulas y antiparticulas »virtuales» continuamente en el espaciotiempo, me pregunto de donde vienen si no es por la misma configuracion del espaciotiempo o cuando una particula no esta definida y es como una onda de probabilidad necesariamente esa probabilidad implica espaciotiempo.
no se solo son preguntas de una persona con pocos conocimientos formales y academicos en este ambito pero con una gran curiosidad.
Pingback: Primero geometría y luego materia… si se me permite opinar | Ciencia-Física | Scoop.it
Cuando preguntas: «¿Cómo podemos obtener una imagen de espaciotiempo continuo a partir de una descripción basada en grafos (fuertemente discretos)?» ¿No estás asumiendo injustificadamente que el espacio «debe ser» continuo? ¿No podría ésta convertirse en una razón para pensar que la naturaleza última del espacio es discreta?
Tengo dos comentarios:
1) Me inclino (prejuicio personal) a la idea de que el continuo no existe. El continuo implica la existencia del infinito actual. Y es tan harto dificultoso, paradójico y todo lo que ya sabemos, que me resisto a aceptar su existencia «real». Por eso amo la idea del espacio como un grafo.
Además, la idea de un espacio continuo siempre ha traído a mi cabeza un conflicto que expreso en la siguiente pregunta: ¿El «tamaño» es relativo? Quiero decir, ¿cómo podríamos saber el «tamaño» de algo si no es a través de su comparación con otra cosa? 0.1m o 0.0000000001m serían lo mismo con el correspondiente cambio de unidades. Pero de alguna forma las cosas no se comportan igual a todas las escalas (ahí está la cuántica) ¿Qué hace la diferencia entre las escalas cuántica y de la vida diaria que no esté en la geometría del espacio tiempo? No veo como un espacio continuo podría crear o marcar esa diferencia.
2) Viene a mi mente la idea de que la información (si, esa de la entropía) es también energía. No recuerdo el experimento que parecía mostrar dicha equivalencia. (Si. ¡Un experimento!). Si es el caso, hay una triada ahí: información = energía = materia. Triada que podría arrojar luz a tus ideas.
Encontré una referencia:
http://www.cienciakanija.com/2010/11/15/un-dispositivo-que-convierte-informacion-en-energia/
Perdón, mis disculpas. A ella, coño, a ella.
🙂
I simply want to tell you that I’m all new to blogs and truly liked you’re blog. Most lkleiy Ie28099m going to bookmark your site . You actually come with really good articles. With thanks for sharing with us your web page.
Creo que estamos jugando con dos visiones del mismo problema, una más formal y la otra más intuitiva o artística.
La formal se refiere a ver la ecuación como lo que es, una igualdad entre objetos matemáticos bien definidos, cuya definición requiere todo un fondo teórico determinado. Ejemplo: la masa es un invariante del grupo de Poincaré que etiqueta a lo que se llaman partículas, y aparece en ecuaciones como contante de acoplo; la energía es una componente de un vector en un espacio tiempo plano con simetría de Poincaré. Son dos objetos matemáticos muy distintos que encuentran su sitio en $E = mc^2$ ( o la fórmula más general y bonita: $E^2- p^2 c^2 = m^2 c^4$. La ecuación nos dice que dos objetos aparentemente disconexos como un invariante y un vector están relacionados matemáticamente. Luego las interpretaciones físicas de $E$ y $p$ están unidas a las de $m$ en este marco teórico. Luego alguna de las tres es redundante.
Lo bueno de estas relaciones es que inspiran la creatividad y permite lanzarse a hacer afirmaciones que, historicamente, suelen apuntar a la verdad. Ésta sería la visión más intuitiva del problema, pero antes es importante darse cuenta del contenido matemático para ver que no es trivial.
Ya ya, cuando te he respondido me he dado cuenta de que le respondías a él y no a mi pero no se pueden eliminar los comentarios 😀
Informáticos «filósofos» al poder! 😛
A ella coño…a ellaaaaa
Lo siento Fernando, estaba contestando a Filotecnóloga, pero te me has adelantado por un minuto.
Por otro lado, Fernando, sí, opino igual que tú y que el artículo.
PD: Somos colegas (también soy informático)
Luego…… ¿me das la razón? xD
Puedo entender tu punto de vista pero, para mí, universalmente hablando, el verbo generar u originar y el verbo transformar son absolutamente sinónimos.
«La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma». Demos por buena esta frase.
Ahora me saco yo una frase de la manga (sé que me lo vas a «recriminar», pero me da igual porque es mi frase): «Todo lo que se transforma es energía».
A partir de mi frase, y sabiendo, como sabemos, que el espacio/tiempo se transforma. >>>>>>> «EL ESPACIO/TIEMPO ES ENERGÍA»
eso en mi pueblo se llama fullería
Transformación implica una preexistencia, generación puede implicarla o puede no implicarla. No son sinónimos.
Lo siento, pero para mí, en el Todo (concepto a mi parecer más amplio que Universo), nada se genera/origina, sino que se transforma. O dicho de otra forma: no es que generar y transformar sean sinónimos, sino que el verbo generar, conceptualmente, no exite.
¿Y porqué lo sientes?
Es una opinión tan respetable como cualquier otra.
Para mí lo que llamas Todo es Sistema. Una cosa es parametrizar variables y conceptos, otra definir las interacciones y otra distinta retraernos a los orígenes.
Creación ex nihilo….pues a mí la verdad es que me cuesta aceptarla, eso es exactamente lo que tú estás diciendo, si no se acepta el verbo generar en ese sentido no existe conceptualmente. Pero que me cueste aceptarlo no significa que lo rechace, ni que lo apoye…simplemente estoy en ello…
Lo de «sentirlo» era una expresión hecha.
Yo, directamente, no acepto la creación ex nihilo (gracias por mostrarnos el término -no lo conocía).
Respecto a «los orígenes», opino que no existe un origen del Todo (o del Sistema, como quieras llamarlo). El Todo (sea como sea), simplemente, es (y no me refiero a la existencia de dios alguno). Como máximo puedo llegar a aceptar un origen del Universo conocido; aunque me cuesta… y mucho… también estoy en ello…
Hasta que Einstein se sacó de su chistera la ecuación que igualaba materia y energía, se pensaba que eran dos cosas distintas que se comportaban de manera distinta y que se regían por principios y ecuaciones distintas pero…. ¡Voilá! ahí tenemos la ecuación que nos dice que necesariamente una es la otra y la otra es la una.
con el espaciotiempo mi opinión es la misma, la materia conforma y deforma el espaciotiempo y el espaciotiempo contiene y manifiesta a la materia.
Estoy convencido de que el uno no puede existir sin el otro y el otro sin el uno, la matería es causa y efecto a la vez de las perturbaciones espaciotemporales y ambos juntos son parte de lo mismo.
De igual manera que en los primeros momentos del Big Bang todas las fuerzas estaban unificadas y conforme pasó el tiempo y se enfriaron las cosas vino la separación, de igual manera creo que espaciotiempo-materia/energia también eran una sola cosa en el inicio y que la separación/distinción vino después.
PD: Que conste que todo esto lo dice un informático sin formación académica específica en física ni nada parecido, sólo tengo mi gran pasión por el tema y por leer todo lo que cae en mis manos y soy capaz de entender.
Desde luego PolinoX, in sensu stricto más razón que un santo. 😉 Mira que sois picajosos…
Pero a ver, que si que vale como ejemplo, y explico por qué. Estamos hablando de sistemas, con variables que interactúan.
Esa interacción, incluso esa capacidad de transformación de una variable en otra no significa que una tenga que generar a la otra. Generar, originar, no transformarse.
En un sistema como un bosque, la lluvia es necesaria para las plantas, pero no es suficiente, la lluvia en cierto sentido se transforma en planta, cuando es absorbida por las raíces, y la planta en cierto sentido se transforma en agua cuando se evapora, no en lluvia, pero si en algo muy parecido…. Pero planta y lluvia son dos cosas diferentes. Dentro del sistema bosque.
Al meter tensores entre las relaciones de las variables, la complejidad del sistema se incrementa, pero no tiene necesariamente que ser todo blanco o negro, que es a lo que tendemos por simplificar.
Desde luego, si hay que tender al blanco o negro, mi intuición y mi conocimiento se quedan más a gusto con la opción de que el espacio tiempo es el que origina la materia.
A ver si me he entereao que ando chopito.
No puedo entender como, si materia/energía y espacio/tiempo son manifestaciones de la misma cosa (¿eso es lo que tu comentas no Fernando?), una pueda ir antes que la otra, generarla. Pero generación en el sentido de origen, no de transformación (¿eso es lo que tú dices no Enrique?).
Tenemos un sistema en el que interactúan masa y energía entre sí, transformándose una en la otra, y a su vez transformando la geometría del espaciotiempo.
¿Aceptamos materia y energía dos manifestaciones de un mismo ente?. Yo sí. ;). La ecuación son dos escalares y una constante. Intuitivo.
¿Aceptamos espacio/tiempo y materia/energía manifestaciones de un mismo ente? Yo no. 😦 La ecuación son dos tensores complejos y una constante, aquí la intuición ya no funciona, al menos de primeras.
Clarito meridiano que existe una interacción entre la materia/energía y el espacio/tiempo y su geometría. Pero eso no necesariamente implica que una origine a la otra. De nuevo no estoy hablando en el sentido de transformación, que sí podría aceptarlo, sino en el de generación ex nihilo.
Existe una relación entre las plantas y la lluvia, y la lluvia no origina una planta si no hay una semilla.
Saludos
PD: A ver si te prodigas con este tipo de entradas, son la caña!!!!!
El agua de lluvia no origina las plantas, pero las dos son manifestaciones de un mismo ente materia/energía -que tú sí que aceptas-, por lo que no te sirve como ejemplo. 😉
Hola 🙂
Bajo mi punto de vista, y no sólo el mío ¿eh?, que G=T implica que hay una relación fundamental entre la geometría del espaciotiempo y su contenido de materia. Eso supongo que está claro.
Ahora bien, a mi entender, cuando hablo de que el espaciotiempo origina la materia me refiero a que el propio espaciotiempo, su geometría adquiere configuraciones que toman características como masa, carga, espín, etc. Y es justamente eso lo que llamamos materia. En definitiva, la materia no sería más que un aspecto del espaciotiempo, lo del origen es una licencia literaria.
Un beso.
Clarito meridiano. Mi intuición está contigo.
Un beso no, dos 🙂
Tenemos claro que es la masa la que deforma el espacio tiempo, y ello implica las geodésicas que seguirían partículas, pero, lo que no comprendo es cuando dices : La materia no es más que una configuración específica de la geometría del espaciotiempo…yo creo que el espacio tiempo es una reacción geométrica ante la presencia de materia, pero no creo que la materia sea una configuración del espacio tiempo…en fin…un abrazo
Yo no soy físico, ni matemático, ni científico… ni nada más que un interesado. No parece, sin embargo, que salvo a la hora de analizarlo, existan diferencias entre espacio/tiempo, energía y materia. Parecen diferentes representaciones de lo mismo como el agua puede presentarse en los diversos estados de la materia.
Del espacio surge la materia y la antimateria. El espacio es un campo de Higgs que conforma la masa y por tanto la energía y la materia. El espacio es energía y materia.
Pingback: Primero geometría y luego materia… si se me permite opinar
Es curioso como la elección de las unidades adecuadas ayuda bastante a entender la relación entre distintos conceptos físicos.
Por otro lado, me parece que el «filosofear» de vez en cuando, aparte de decir mucho de la forma de razonar de cada uno como se menciona en esta entrada, también puede ayudar a plantear ciertos problemas desde un punto de vista nuevo.
Y ya puestos a divagar, la comparación entre espaciotiempo y materia me ha recordado a la relación existente entre las matemáticas y el mundo físico. A mí particularmente me resulta muy interesante la idea de como cada uno de estos mundos parece crear simultaneamente al otro y la forma en que parecen estar entrelazados.
Saludos.
Quería aclarar que yo soy de la misma opinión que la del artículo, la de Fernando y la de Ricardo.
Yo también soy de la misma opinión. Gracias por explicarlo tan bien.
Yo añadiría que es probable que la Distancia (aunque creo que sería mejor llamarlo Tiempo o «Cronón») de cada arista del grafo es siempre la unidad (independientemente de la distancia equivalente que imaginemos en nuestra mundo 3D), y que es posible que dicho tiempo sea equivalente al Tiempo de Planck (cronón). Creo que ese concepto puede ser compatible con el entrelazamiento cuántico, de tal forma que una arista cualquiera del grafo (universo) podría ser tan «larga» como el universo entero (desde nuestra perspectiva 3D), sin embargo, sus dos nodos estarían solamente a una unidad de Tiempo (a un Cronón).
Yo también disfruto divagando.
Coincido con la opinión del post y con la de Fernando. Esto es completamente subjetivo, pero para mí la parte geométrica siempre estuvo más clara que la de la materia. Me sentía más cómodo calculando un tensor de Riemann que un tensor energía-momento.
Ahora bien, por poner otro enfoque encima de la mesa, la geometría del espacio tiempo se suele afrontar mediante el uso de geometría diferencial, cartas locales, métricas, conexiones y otros conceptos donde el cálculo diferencial es la base. Existe, sin embargo, otro enfoque, más algebraico, que intenta describir el espacio tiempo (la variedad diferencial) mediante el conjunto de funciones que se pueden definir sobre la variedad. (Poner en google ‘sheaf of local rings’, por ejemplo). Este replanteamiento de la descripción abre un mundo de generalizaciones y variaciones que tal vez en el futuro sean de interés para los físicos teóricos (más allá de los fisico-matemáticos).
*Mi opinión es que su camino lógico deductivo; tiene el mismo problema metodológico que arrastra la enseñanza de la física, que se ha incrementado hasta lo que es en la actualidad. Una mezcla insípida de física-matemática que trata que la naturaleza física de las cosas se adapte a ella. Lo que conduce a interpretaciones superteorica, casi masoquistas para el que pretende entenderlas desde la lógica formal y con casi ningún rendimiento físico explicativo para el que intenta entenderlos desde de lo natural, de lo real; y mucho menos con utilidad practica que beneficie al ser humano actual. Al contrario consume mucho dinero para encontrar resquicios dudosos que las demuestren y peor aun, mucho derroche de científicos-neuronas/horas. Esto va a traer consecuencias palpables al progreso científico de esta época. Aquí mismo puedes leer los premios de física, que le aconsejaron dar al filántropo Kavli; todos dedicados a la astronomía, los modelos cosmológicos y la física teórica.
http://cuentos-cuanticos.com/2012/11/19/que-tiemblen-los-nobel/
Ninguno al desarrollo de la física experimental, que es en última instancia, la que tiene la ultima palabra y de la que después se derivan las necesarias aplicaciones técnicas. ¿Por que no existe un premio al experimento más ingenioso, he inimaginable? Eso si desarrolla la ciencia y la humanidad; ejemplos existen por millones. Sencillo, porque el negocio universitario de la enseñaza de la física y demás, prioriza las cabezas llenas de formulitas, porque son mas baratas que un buen laboratorio, gastador de insumos y un buen profesor teórico-experimental, si existen así a estas alturas. Estos profesores con la cabeza cargada de formulitas, esas catedras, a la vez crean una selección “natural”, al preferir, por ignorancia y comodidad, a lo estudiantes con conocimientos, he inclinaciones matemáticas; perpetuando y afianzando el ciclo anormal que nos ha traído hasta aquí, hasta lo insustancial como realidad. Ciclo que según mis ideas, no comprobadas seriamente, mediante un estudio de una facultad humanista; comenzó después de la segunda Guerra Mundial y se acrecentó con el autoritarismo antidemocrático de la Guerra Fría. Hay que agregar que esto ha conducido a creer, en el falso eslogan, que desde la física-matemática, se predicen cosas; ya he explicado que esto es una distorsión lógica, racional, de sustitución del método histórico y las cosas físicas que cargaban en la época del descubrimiento, por el método didáctico; pero no fue. Ni es así en la realidad nuestra, la de tres longitudes definidas perpendiculares y un tiempo. (Ver actualmente la tragedia Higg, siempre ha sido así de frustrante y seguirá siendo así). Entonces como es lógico, todo físico con inclinaciones (seleccionados) para la lógica formal, programado así, se diría: para que gastar mí tiempo, mis ropas, mis manos,… en un laboratorio entendiendo lo frustrante que es lo real, lo natural,… si yo puedo revolucionar la física con un lápiz y un papel. ¡No, craso error, del que sobran evidencia y van en aumento!
1-Lo primero que tenemos que explicarnos es por que decimos espaciotiempo (juntos) y después para medir, para verificar la existencia de ese mismo espaciotiempo (junto) (por no incluir cualquier otra cosa física que no viene al caso), necesariamente usas longitud (espacio) y tiempo por separado; como variables independientes. Es decir, en el fondo de toda medición, en la realidad, en lo natural, en lo que existe, en el laboratorio,… solo puedes hacerlo así, solo tienes esas variables como independientes (más la masa); pero ojo: ¡por separado!
¿Entonces, es eso que llamamos espaciotiempo, el espacio y el tiempo real, lo que conocemos?
¿Existe espaciotiempo y espacio y tiempo a la vez? Es decir, tres cosas distintas.
¿Qué es más real, el espacio tiempo o el espacio (longitud) y el tiempo?
¿La relatividad nos deja solo con la masa como variable independiente (en el laboratorio, en la realidad), al redefinir el espacio y el tiempo; como espaciotiempo?
(Un aparte: En mi modelo, al interpretarse que es realmente la masa de las energíasmasas, se “desbarata” esta entidad física y casi acaba en geometría, no me gusta eso, pero es así. Más concreto, es como un hipersensible giroscopio electromagnético, debido al momento angular que genera la circulación del electromagnético en una geometría topológica de “confinación” bien definida que lo hace formar las partículas, y que responde al mas mínimo cambio de estado y nos induce a la “sensación” de masa inercial que todos conocemos. Algo que si se ajusta a realidades medibles facilmente, constantes y sonantes)
Puedo hacer infinitas preguntas parecidas y nadie poder responderlas concretamente y si babeos superfluos; aunque se llenan la boca diciendo que entinten la relatividad o la quántica; y que lo que sucede es que los demás no las entendemos. Nos creen entupidos;… cuando se ve algo diferente. Para no ofender a nadie; se ve inconciencia de que falta física y sobra matemática.
Esa es una de las muchas cuestiones paradójicas que hacen fea la interpretación que se le da (su física-matemática es mas modesta, no dice tanto como nos quieren meter, no dice eso) a estos modelos físicos-matemáticos cuando los analizamos desde la física o el real sentido común.
Es decir, poner el tiempo, multiplicado por la velocidad de la luz, que es en fin de cuenta, la causa de otra dimensión espacial que suponen real (¡no error!); pero eso es solo un recurso que simplifica muchas cosas, ya que aunque muy complicado, casi imposible, pero posible, lo podrías hacer sin esos atajos o recursos físicos-matemáticos. Pero como el método didáctico, distorsiona todo y la selección de los físicos lo acentúa, en harás de mayor efectividad cognitiva en la enseñanza; entonces las personas al insertarse tanto en ese mundo, en programarse tanto así, y no entender tanto la naturaleza física de las cosas (ya aclare por que); mezclan la física-matemática que les sale, que imaginan, con la física, con la naturaleza real de la cosas físicas y las cosas naturales; y así es que le salen estas cosas que no dicen, ni explican nada, de nada. Y ahí hay un serio problema cognitivo para el ser humano.
Verán los comentarios; nadie va hablar de física (no se enseña); sino enrarecer la explicación con física-matemática, que no pueden explicar que es el espacio, el tiempo o el espaciotiempo (juntos); imagínense el enredo que podrán decirnos o aclararnos sobre momento-energía, que es mas física, de las energíasmasas. O usar la peor imagen, que existe para la física, la que nunca debió publicarse, que es esas de arriba (ya les explicare sus fisuras)Ya en el fondo me darán la razón, veamos con los días.
Tengo muchísimas cosas que opinar al respecto; pero me pareció muy importante decir esto primero.
Querido Tom Wood / Ernesto
Yo tengo poco de científico (lo mío es divagar), pero devoro (leo) todo lo que llega a mis manos que no requiera de unos conocimientos matemáticos excesivos para mí. Por supuesto, he leído con detenimiento las diferentes páginas que tienes por ahí, y aunque pueden llegar a convencer a un novato en la materia (pues tienen «cierta lógica»), creo que a día de hoy tienes un gran problema, pues ya no sabes como sostener tu teoría.
¿cómo podrías explicar el entrelazamiento cuántico en tu teoría?
Comparto la misma idea desde hace bastante tiempo. Creo que una imagen bastante ilustrativa sería utilizar las ondas de una superficie de agua: las ondas vendrían a ser la materia, pero en última instancia no dejan de ser un pliegue de la superficie, es decir, son lo mismo que el espacio en el que están ocurriendo.
Soy de tu misma opinión por un motivo bien sencillo. La realidad como yo la entiendo es un TODO, un único «ente» del que todo forma parte, por tanto, al igual que materia y energía son lo mismo (la materia es energía condensada o la energía materia en estado puro), el espacio-tiempo y la matería (y por tanto la energía), también son lo mismo; diferentes manifestaciones de un todo común.