Cuando en física hablamos de viajar en el tiempo nos referimos a la posibilidad de volver hacia el pasado. Por definición, todos estamos viajando por el tiempo hacia el futuro a 1s/s (segundo por segundo, en nuestro reloj), así que el interés principal es el de poder viajar hacia atrás en el tiempo.
Esta idea de viajes en el tiempo ha sido empleada generosamente por la ciencia ficción, sin embargo, este tema ha sido (y es) de gran interés en la física porque nos obliga a entender cómo funcionan las leyes de la naturaleza.
Vamos a iniciar una serie de entradas donde describiremos los elementos necesarios para viajar en el tiempo, las posibles formas de realizarlo y sus posibles problemas. En esta primera entrega nos vamos a ocupar del elemento esencial de un espaciotiempo que admita viajes en el tiempo, las curvas temporales cerradas.
¿Por qué cuatro dimensiones?
Se nos dice que el espaciotiempo tiene cuatro dimensiones, al menos, estas son las dimensiones de las que somos conscientes (según algunas teorías más modernas nuestro espaciotiempo podría tener una dimensionalidad mayor). Para empezar, deberíamos responder a esta pregunta:
¿Qué es la dimensión del espaciotiempo?
A un nivel elemental, la dimensión del espaciotiempo vendrá dada por el número de datos que necesitamos para identificar un suceso (algo que ocurre) en el espaciotiempo.
Imaginemos que queremos quedar con un amigo. Para ello, le daremos una dirección que en definitiva consta de tres datos: Una longitud, latitud y altura sobre el nivel del mar (aunque hemos inventado el nombre de las calles y el número para no tener que dar tres coordenadas cada vez). Pero esto sería insuficiente, además, le tenemos que decir a qué hora quedamos. Es decir, además de la información del punto en el espacio donde queremos encontrarnos le tenemos que decir la hora a la que queremos que eso ocurra. Por lo tanto, para identificar el suceso ‘quedar con un amigo’ tenemos que dar cuatro datos. Esto implica que nuestro espaciotiempo tiene cuatro dimensiones.
No se puede superar la velocidad de la luz
La relatividad especial se basa en dos principios:
1.- Las leyes de la física son las mismas para todo los observadores que se mueven en línea recta y velocidad constante (observadores inerciales).
2.- La velocidad de la luz en el vacío es la misma para todo observador inercial.
Una de las consecuencias de estos principios es que la velocidad de la luz es la velocidad máxima que puede tener una partícula. De hecho, una partícula que tenga masa en reposo no nula no puede alcanzar tal velocidad.
Veamos cómo se ve esto en diagramas espaciotemporales. Por comodidad trabajaremos en dos dimensiones, emplearemos un eje vertical que identificaremos como el tiempo y un eje horizontal que identificaremos como la coordenada x (espacial).
La definición elemental de velocidad es el espacio dividido por el tiempo.
Esto es la ecuación de una recta que pasa por el origen: x=vt. La velocidad juega el papel de pendiente de la recta. En relatividad especial es costumbre referirse a las velocidades respecto a la velocidad de la luz, c. Por ejemplo, diremos que una partícula se mueve a velocidad c, 0.1c, o 3c. Dado que la velocidad de la luz es una constante uno puede redefinir las unidades y decir que c=1.
Con esta elección de unidades una partícula que se mueve a la velocidad de la luz seguirá líneas rectas en este diagrama t-x que forman 45º con los ejes, pendiente igual a 1. A esta línea las denominamos trayectorias tipo luz, o tipo nulo. Esto define el famoso cono de luz.
Una partícula que se mueva a velocidades inferiores a la velocidad de la luz, en este caso valores menores que 1, por ejemplo 0.1, tendremos que:
o escrito de otra forma: x=0.1t. Esto quiere decir que la componente temporal es mayor que la parte espacial, por tanto, las trayectorias de partículas con una velocidad inferior a la de la luz tienen componentes temporales mayores que las espaciales. A estas trayectorias, que se llaman líneas de mundo, las llamamos curvas de tipo tiempo (timelike, en inglés).
Estas trayectorias se identifican porque siempre están dentro de los conos de luz.
Si tuviéramos partículas que se mueven a mayor velocidad que la de la luz (valores mayores que 1), por ejemplo a 3, tendremos que:
x=3t
aquí vemos que la parte espacial es mayor que la parte temporal.
A las trayectorias que seguirían estas partículas las denominamos curvas tipo espacial (spacelike, en inglés). Estas trayectorias están prohibidas dado que, como hemos dicho, la relatividad especial no permite que una partícula con masa en reposo adquiera velocidades superiores a la de la luz (ni tan siquiera llegar a ella). Al contrario que el caso anterior, estas trayectorias saldrían del cono de luz.
El cono de luz es un concepto importante por muchos motivos. Uno de ellos es que identifica el posible futuro de un observador (sobre el que está situado el cono de luz que estamos estudiando). Los puntos del espaciotiempo con los que se puede comunicar en el futuro están contenidos dentro del cono (le podemos enviar partículas a velocidades inferiores que la de la luz) o sobre el cono (le podemos enviar partículas que se mueven a la velocidad de la luz). De manera análoga, los puntos que se pueden comunicar con nosotros bien enviándonos partículas con velocidades inferiores a la de la luz o a c están contenidos en el cono inferior o sobre su superficie. Esto nos da la estructura causal del espaciotiempo, lo que quiere decir que identifica los puntos a los que podemos influir (en el futuro) o nos han podido influir (en el pasado).
Viajar al pasado
La clave para viajar al pasado reside en el concepto de curva temporal cerrada. Fijémonos en un diagrama t-x y dibujamos una línea temporal de una partícula que vuelva al pasado de un observador:
Vemos que en algún momento tenemos que enviar dicha partícula fuera del cono, es decir, que tiene que superar la velocidad de la luz.
Así, según la perspectiva de la relatividad especial, un viaje en el tiempo (hacia el pasado) es imposible.
¿Qué pasa en la Relatividad General?
Si nos vamos a la relatividad general, la teoría que explica la gravitación, nos dicen que el espaciotiempo es curvo. ¿Qué significa esto en términos de los conos de luz?
Espaciotiempo plano
La relatividad especial nos dice que el espaciotiempo tiene cuatro dimensiones y que es plano.
Esta afirmación contiene mucha información y no es trivial desentrañarla sin entrar en detalles técnicos. Afortunadamente, gracias a los conos de luz, podemos dar una identificación visual de tales espacios planos.
Supongamos que tenemos un espacio, en principio no sabemos si es plano o curvo, pero alguien decide dibujar los conos de luz en cada punto de dicho espacio y nos presenta lo siguiente:
Aquí vemos que todos los conos están orientados de la misma forma. Todo observador coincide en qué dirección se va del pasado al futuro. Esta es la caracterización de un espaciotiempo plano.
Espaciotiempo curvo
Si, por contra, nos presentan la siguiente situación:
Lo que notamos es que los conos de luz no están orientados de la misma forma. De algún modo, cada observador identifica una dirección diferente en la que él identifica su posible pasado, presente y futuro. Esto nos da la caracterización de un espaciotiempo curvo.
La relatividad general permite estas situaciones, de hecho son las más comunes En este caso podríamos tener la siguiente situación:
Ahora, si lanzamos una partícula siguiendo esta estructura de conos, la trayectoria está siempre contenida dentro de los conos. Es decir, en ningún momento la partícula supera la velocidad de la luz y sin embargo la partícula puede volver al pasado del observador que la tira. Dado que la trayectoria de la partícula siempre está dentro de los conos de luz es una curva de tipo tiempo y además es cerrada. Este tipo de curva se denomina: curva temporal cerrada.
En principio, la relatividad general admite este tipo de espacios, que contienen curvas temporales cerradas, con lo cual la posibilidad de viajar al pasado no está descartada de inicio. Las preguntas que tendremos que resolver son: ¿el resto de las leyes físicas son compatibles con espacios que admitan curvas temporales cerradas? ¿cómo podemos tener este tipo de espacios? Responderemos estas preguntas en las siguientes entradas.
Nos seguimos leyendo…
Depende de las leyes de la gravedad cuántica si permiten o no viajar atrás en el tiempo, en principio las ecuaciones de Einstein permiten las CTC, si es o no simplemente una rareza matemática (como gusta a los escépticos) está por verse. Einstein nunca dijo que se podría superar la velocidad de la luz, demostró que ningún objeto puede ir más rápido que la luz, pero no tuvo nunca ninguna objeción en que el tejido del espacio-tiempo podía ir más rápido que la luz
Las leyes de la gravedad cuántica podría resolver el problema de los viajes en la cuarta dimensión, también se podría averiguar si un hipotético agujero de gusano ya sea creado artificialmente rasgando el tejido del espacio-tiempo usando la energía de una estrella entera o agrandando uno de escala sub-microscópica, a pesar de contener materia exótica (energía anti-gravitatoría), también conocida como energía negativa para mantenerlo abierto, la cuestión es si la radiación provocadas por las fluctuaciones cuánticas de vacío sería suficiente o no para destruir el agujero de gusano al utilizarse como máquina del tiempo y esto puede responderlo solamente las leyes de la gravedad cuántica. La energía negativa existe, pero en cantidades ínfimas es el llamado «efecto casimir».
Las paradojas pueden ser resueltas con la teoría de la IMM propuesta por Hugh Everett (esto resolvería también el por qué no hay turistas del futuro) dado que si existieran CTC seguramente podría ser un recurso no renovable, además esos hipotéticos viajeros del futuro, solo podrían llegar a ciertos universos, con lo cual cabe presumir por lógica que este no es uno de ellos. La mayoría de los físicos están de acuerdo con la teoría de Everett , pero sigue siendo un tema tabú, porque por el momento no puede demostrarse la existencia de universos paralelos por observación, aunque hay indicios sólidos que apoyan la teoría del «Multiverso». Otra forma de resolver esto es que el pasado no puede ser alterado, aunque se visitara, no violaría la causalidad y ni la conjetura de protección de la cronológica de Stephen Hwaking, otra posibilidad es que la teoría de cuerdas predice dimensiones ocultas, con lo cual un viajero del tiempo podría desplazarse por ellas.
Pingback: La guerra de los viajes en el tiempo | Cuentos Cuánticos
Cientificos españoles descubrieron hace un par de años como desafiar los principios por lo que se rigen la naturaleza por lo que se puede crear situaciones que sean mas rapido que la luz y lo que deseen ya que las combinaciones son infinitas matematicamente buscar sobre el tema para que vean el avance que tendremos en unos años va a ser un antes y un despues ya que crearan medicamentos nuevas formas electricas y los ordenadores seran 1000 veces mas modernos que en la actualidad ya que no se rigen por principios fisicos de la naturaleza sino que han sido creadas por el hombre por lo. Que no existe en el universo el cual conocemos
Si se ve el pasado mirando a las estrellas porque no crear un microscopio tan diminuto que para el mirar una montaña seria dos años luz asi podriamos ver con nuestros propios ojos el pasado aqui en la tierra deberia rejir el mismo principio y no seria nada complicado en acer ya que estamos viendo los atomos y ya encontramos el buzon de jit
Lo que conocemos por tiempo o tiemo-espacio, no es más que un «efecto secundario» generado por el mismo universo. El tiempo solo puede existir en aquel lugar en el que se pueda observar movimiento. Por lo tanto si nos alejaramos del mismo universo un año luz, durante un año no sabriamos de la existencia de este mismo, ya que la luz tardaría un año en llegar a nuestro punto actual. Si observaramos este fenómeno mediante un telescopio, lo que veriamos sería algo asi como un gran big bang y en ese mismo instante quedaríamos atrapados en el universo.
A lo que voy es que depende mucho del punto de vista, para estar en el punto de vista adecuado habría que saber la direción que tiene el tiempo, el camino que recorre y la velocidad del mismo. A mi parecer la velocidad del tiempo es infinita.
EJ: Activo dos bombas para que estallen dentro de 70 millones de años y las envio en direcciones opuestas al espacio a la velocidad de la luz (sin que caiga en influencias gravitatorias,etc), ambas estallarán al mismo aunque estén a 140 millones de años de distancia.
Esto pasa porque están bajo la influencia de un «reloj universal».
Pero no todo está perdido, como a un reloj común y corriente se le puede modificar su funcionamiento.
EJ: activo dos bombas, una en la tierra y otra en otro planeta cuya masa es 1000 veces mayor a la del sol. Aunque las active al mismo tiempo con una aexactitud de nanosegundos, una estallarña antes que la otra con mucha diferencia de tiempo. Lo mismo pasa cuando le acercamos un imán a un reloj, o cuando le queda poca batería, el resultado es que las agujas van mas despacio.
Hay que conocer mejor los elementos con los que queremos jugar, y aprender a jugar con ellos. No se puede hacer una pizza sin receta, y tampoco sin harina.
Santiago Tiberio
Por simple lógica y sentido común es imposible regresar al pasado para cualquiera de nosotros y en realidad todos pensamos eso. Pero cuando intentamos zanjar este asunto sólo porque a uno le gustaría que no fuese posible le resulta absurdo e ilógico o aquel que cree que los viajes al pasado es perfectamente realizable porque le gustaría o le beneficiase del alguna manera no es correcto. Debemos aceptar el hecho sea cual sea, si es verificado y demostrado por la Ciencia oficial, para afirmarse o descartarse completamente. Las ecuaciones son especulativas puede ser pero demuestran que un cohete no puede superar la velocidad de la luz naturalmente, se necesitaría una energía infinita o el denominado Warp-Drive de la ciencia ficción y de la métrica de Alcubierre para tal fin.
La teoría de la relatividad especial indica que no podemos superar la velocidad universal límite de la luz, desplazarse o viajar al futuro en sí no es viajar por el tiempo, tiene truco y se basa en la dilatación temporal, a medida que te acercas desde el estado de reposo vas adquiriendo velocidad, te vas aproximando a la velocidad de la luz, el tiempo parece que se ralentiza para ti. El problema es volver después. Puedes llamarlo viajar en el tiempo si te gusta.
La teoría de la relatividad general permite no sólo el desplazamiento en el tiempo hacía el futuro sino también al pasado. Aunque no se supere la velocidad de la luz, la gravedad extrema e intensa puede curvar el espacio, y el tiempo esta integrado con el espacio y forman lo que se denomina (espacio-tiempo) la cuarta dimensión.
Los agujero negros giratorios tienen una gravedad tan intensa que arrastra consigo el espacio y por tanto el tiempo, si viajarás por esa región dando vueltas durante un tiempo y salir de él cosa que es imposible inevitablemente caerás en la zona denominada Horizonte de Sucesos y morirías, pero suponiendo que sobrevives y que fuera posible salir de aquella región en la que te condenaría a una muerte segura, te has trasladado al pasado. La teoría de la relatividad general no descarta el viaje en el tiempo al pasado pero pienso que era una idea que le horrorizaba a Albert Einstein pues la teoría admite las CTC’s las curvas temporales tipo tiempo.
El viaje al pasado en sí, tiene truco, no te desplazarías al pasado de tu misma línea temporal tendríamos que admitir los universos paralelos, un Multiverso tal y como predice la teoría -M de cuerdas, esto elimina las paradojas de los viajes en el tiempo. Sino fuera así las paradojas están servidas.
Si de verdad fuera posible viajar al pasado porqué no nos han visitado ya o no tengo otro doble en mi habitación, ¿es absurdo verdad? totalmente, esto hace que el viaje al pasado sea imposible, pero la solución a esta paradoja parece estar en el mundo cuántico y en las infinitas ramificaciones temporales o universos múltiples, los viajeros del tiempo tal vez estén condenados a desplazarse a un universo paralelo de un pasado distinto al nuestro sin la posibilidad de reintegrarse al suyo o acabar en el nuestro. Tal vez haya infinitas ramas de tiempo para hasta que den con una visita al nuestro, es una posibilidad extraña.
Imposibilidades de los viajes al pasado:
-La protección cronológica de Sthephen Hawking establece que las leyes de la física impiden retroceder en el tiempo, ya que la historia no puede ser alterada ni modificada, el cosmos establece un principio también de censura cósmica para evitar estos sucesos que violarían la causalidad que las máquinas del tiempo podrían permitir
-La existencia de CTC impone restricciones a los estados de campos de materia-energía que permite la física. Si propagamos la configuración de un campo a lo largo de una familia de líneas de universo cerradas de tipo tiempo, debemos obtener un estado que es idéntico al original. Este es el enfoque que ha sido propuesto por algunos científicos para descartar la existencia de curvas cerradas de tipo tiempo.
Solución de la imposibilidad de los viajes al pasado para permitir su posibilidad.
-Las leyes de la física no prohíben la existencia ni descarta las curvas temporales cerradas (CTC’s).
-En 1996, el físico Li-Xin Li (vinculado a J. Richard Gott, autor de Los viajes en el tiempo y el universo de Einstein) publicó un artículo en el cual postulaba una Anti-conjetura de protección de la cronología:
Al aparecer la absorción de materia, las fluctuaciones cuánticas de vacío de todo tipo de campos podrían ser suavizadas; el espacio-tiempo permanecería estable ante la máquina del tiempo contra las fluctuaciones de vacío. La conjetura de protección de la cronología podría fracasar contra la anticonjetura: no hay ley en la física que impida la aparición de curvas cerradas de tipo tiempo.
El mayor problema de los viajes en el tiempo como decía al ver Einstein en su conocida frase: «El pasado, presente y el futuro son ilusiones aunque muy persistentes». Y da que pensar si existe realmente el pasado y el futuro, yo supongo que los viajes en el tiempo al pasado cuando oigo a gente decir que el tiempo no existe y tal vez sea así, para mi, el viaje al pasado como lo entiendo yo supone llegar a un estado anterior en el que por ejemplo mi vaso roto a vuelto a ser establecido, los átomos han vuelto a reintegrarse, así entiendo el viaje al pasado.
La ciencia que dice respecto de viajar en el tiempo al pasado:
Según los cálculos de Kip Thorne en el 2.020 podrá verificarse que es imposible viajar al pasado por mucho que lo intente una civilización altamente avanzada no evitaría que se destruyera la máquina en el momento de su activación (el agujero de gusano acumularía tal radiación que impediría transformarlo como máquina del tiempo), sea una supuesta civilización inteligente tipo III o superior de la escala de Kardhasov, o por el contrario se afirmará que es posible viajar en el tiempo hasta que la Gravedad cuántica no nos dé un veredicto final debemos cuestionar su imposibilidad o su posibilidad.
Saludos
que buen blog donde estaban toda mi vida
La Máquina del tiempo y la historia fractal es un resumen de las teorías más actuales sobre la naturaleza del tiempo y de su posible manipulación. http://www.verfractal.es/2013/01/la-maquina-del-tiempo-y-la-historia.html
Un saludo.
Pingback: ¡Enróllate, Minkowski! – Viajes en el tiempo I | Cuentos Cuánticos
Saludos. Para cuándo la segunda parte? Algunos aguardamos ansiosos. Felicidades. Un saludo
viajar hacia el pasado es posible y puedo demostrarlo
ves? ahora he viajado a unos instantes antes de haber puesto el comentario de que viajar hacía el pasado era posible y que podía demostrarlo
Simplemente primero publicaste este mensaje para posteriormente decir q podias demostrarlo
Si el universo esta interconectado mediante las supercuerdas, y se dirige hacia el futuro, volver al pasado supondría »arrastrar» nuestras supercuerdas» hacia el pasado, y si no eres aplastado por la »red» ya tejida del pasado, posiblemente se unirían las redes del pasado y el presente, y entonces podríamos decir que el pasado es futuro y el futuro, pasado.
Me lo tomo como si fuese un fluido. Si un río que desciende de una montaña se da la vuelta y asciende de nuevo, conectándose en algún punto del río, puede pasar que: A- el agua ascendiente sea más »viscosa» por haber acumulado más barro, o B- el agua se junta, formando un círculo que interconecta descenso con ascenso.
No se si tiene mucho sentido, porque cuanto más sé de mecánica cuántica, menos sé de nada.
Los viajes en el tiempo son imposibles, por más que las ecuaciones de la física lo admitan o nos den a entender que ello es posible. Esto lo digo por las siguientes razones:
1) Que las ecuaciones de la física (y no de cualquiera, sino de la relatividad y la cuántica, que son muy especulativas, especialmente esta última) nos den a entender que los viajes en el tiempo son posibles, es simplemente porque esa posibilidad es una mera interpretación de lo que dicen las ecuaciones, que después de todo se pueden interpretar de muchas formas.
2) Viajar en el tiempo implica que, de alguna manera yo, mi entorno y el universo completo!, debe ir ‘dejando una estela’ de ‘todo’ (materia?, en esta caso, de dónde sale dicha materia?) para que, al volver al pasado encuentro ‘todo’ lo que hoy es presente. (Y sí, Hipatía, tu argumento no es original, je) Si ‘hoy’ no viajo a Estados Unidos, puede que, cuando hoy sea pasado y vuelva a él, quisiera o pudiera ir a Estados Unidos, así que Estados Unidos, en la configuración que tiene ‘hoy’ debe estar ‘disponible’ cuando yo fuera a él en el pasado. (Clara que se puede argumentar que como ‘hoy’ no fui a Estados Unidos cuando vuelva al hoy ya pasado, pues tampoco ire, porque nunca fui, je. Pero en este caso, cómo voy a saber que estoy en el pasado si lo único que pasa es reptir lo que ‘hoy’ estoy haciendo???). Eso no es posible y no vemos de ninguna manera que fuese así. Que yo, mi entorno y el universo completo vayan ‘dejando una estela’ del ‘hoy’ para que esté disponible el ‘hoy’ en el pasado hipotético contradice el principio de conservación de la materia.
3) Una solución para la objeción 2) es lo que propone Alejandro Vargas, pero yo no lo tomaría en serio, pues ello tiene muchas complicaciones difíciles de solucionar. Una es que su propuesta implicaría un universo altamente determinista y no vemos que la cosa sea así. Además, porqué deberían haber yos esperando hacer lo que tengo que hacer en el futuro o ‘haciendo’ lo que ya hice en el pasado?
4) Otra solución es la que dice Miguel Angel, de que al viajar al pasado no volvemos al ‘hoy’ que estamos ‘dejando’, sino a un universo paralelo, pero eso es salirse por la tangente, no explica nada y en rigor no es viajar al pasado sino a ‘otro’ universo. Pero decir cosas así, es lo que tiene cierta física (ver 1), porque por decir, se puede decir cualquier cosa.
5) La interpretaciones de las ecuaciones de la física en el sentido que son posibles los viajes en el tiempo surgen de una confusa noción de tiempo que introdujo Einstein. Si el tiempo no se introduce como una coordenada más de un espacio cuatridimensional, no se presentarían estos problemas, ni nadie se plantería hoy los viajes en el tiempo de la manera que se plantea el problema. Si el tiempo es visto simplemente como evidencia del cambio la cosa sería más simple.
6) En realidad creo que hay solo una posibilidad de viajar al pasado (o tal vez dos, como veremos), pero es termodinámicamente imposible, por la gran cantidad de energía que se requeriría. En efecto, para volver al pasado de, por ejemplo, un vaso ‘hoy’ roto, necesitaríamos conocer la configuración y la posición y el contenido energético de cada una de las particular del vaso y del entorno ‘junto’ al vaso tal cual estuvo en el pasado (cuando no estaba roto) y restaurarlo, y esto hasta el más pequeño detalle, cada partícula, cada polvo del aire, todo restaruralo a su condición del pasado. Esto no es posible, porque no es posible guardar la información y menos el contenido energético y restaurarlo. Imagìnenese que se quiera volver a 1720, como Hipatía lo sugiere! de dónde sacará Hipatía la energía y la información requerida???
7) Decía que tal vez hubiera otra posibilidad para viajar al pasado, pero creo que en realidad hay dos más: Una es la simple fotografía, que retiene en una emulsión un suceso del pasado.l Eso es notable! La otra es nuestra memoria.
En fí, dejo aquí estas ideas, apenas esbozadas.
(disculpen errores de ortografía y tipeo, y tal vez de concordancia, pero estoy escribiendo contra reloj y una vez que envíe este comentario no podré volver al pasado para corregirlo, je)
Espero haber sido claro.
Saludos.
Ya me parecía a mí demasiada ocurrencia para mi neurona. No obstante, agradecería que alguien me dijese quien fue el autor original de ese razonamiento… Para cotejar fechas, a lo mejor fui yo la primera… 😉
Estaba de acuerdo con vos, hasta que leí tu comentario. Yo decía que era imposible viajar al pasado. La teoria de la conservacion de la materia/energia lo contradice, ya que si viajara a 1938, el yo del presente se teletransportaría al pasado, y no solo se perdería materia (yo= 1,78 mts/ 73 kg o lo que es igual a miles de millones de atomos), también el otro universo paralelo ganaría esa dicha materia que se perdió en el universo actual.
La únicas dos formas de viajar al pasado serian las siguientes:
1) Un pasado artificial (algo asi como los videos actuales): En este dichoso viaje al pasado podríamos oler, mirar, saborear, tocar y escuchar una fracción especificada del pasado (EJ: un día entero de cuando eramos niños). Parecería tan real que pensaríamos que somos nosotros los que nos movemos, olemos una flor, etc. Sería como soñar, nada más que nosotros indicariamos que es lo que queremos soñar. Esto se puede realizar ya que nuestro cerebro lo almacena absolutamente todo. El unico contratiempo sería que perderiamos un dia entero de nuestro presente para poder viajar al pasado. La materia no se pierde, no hay que abrir ningun agujero de gusano, no nos encontrariamos con nuestro yo del pasado, no habría ninguna paradoja. ES POSIBLE. Por ahora solo podemos escuchar y mirar el pasado. 2 de los 5 sentidos, solo faltan 3 más.
2) Ventana al pasado ( Solo se necesita dos telescopio muy potentes y un espejo muy complejo situado a la distancia adecuada):
Si se quiere ver que es lo que pasó hace 65 millones de años, solo bastaria con colocar el espejo y un telescopio a 65 milllones de años luz. Este tendría que apuntar a la posición de la Tierra hace 65 millones de años. Es muy complicado de realizar, tendrías que buscar la manera de situarlo a 65 millones de años luz en poco tiempo, o encontrar uno ya situado a esa distancia (casi imposible, por no decir imposible). Otra contra sería que tendriamos que conocer exactamente el movimiento de la Tierra en el sistema solar, el del sistema solar en la galaxia La via Lactea, el de la via lactea en una conglomeración de varias galaxias, y asi hasta llegar al universo, el cual capaz rote sobre si mismo. Y si este fuera circular/ con forma de donnut/ ovaloide, se podría hacer un telescopio tan potente que su punto de inicio fuera su punto final ( imaginense ver el planeta Tierra con solo apuntar un rincon del cielo con un gran telescopio)
LOS DESTELLOS DE INFORMACIÓN ESTÁN AHÍ AFUERA Y VIAJANDO A GRAN VELOCIDAD POR TODO EL UNIVERSO, SOLO HAY QUE ATRAPARLOS.
Santiago Tiberio.
Pingback: Viajes en el tiempo | Ciencia-Física | Scoop.it
Pingback: Viajes en el tiempo | libros de divulgación científica | Scoop.it
se puede, pero solo para vender lejías
julianj no vuelve a la linea original, de hecho se muere cuando vuelve porque en la nueva linea ya se ha muerto 🙂
– Curti muito o clima, a luz, a proposta e acima de tudo as pssaoes nas fotos. Parabe9ns pela criatividade, amor e sensibilidade no seu trabalho!um beijouma colega fotf3grafa, me3e e carioca
Aparte de la famosa paradoja de ir al pasado y matar al abuelo a mí se me ocurre otra, aunque no creo que sea original:
Si ahora mismo me voy al año 1750, por ejemplo, el oro de mi anillo estaría en dos sitios: en mi dedo, y en el fondo de una mina. Y toda la materia de la que estoy hecho, y todo aquello que haya viajado conmigo… Estaría duplicada o gozaría del don de la doble ubicuidad… En fin.
Gracias por el blog, que se va derechito al cajón de «favoritos».
Saludos.
Excelente articulo e interesante reflexión la de Hipatia… de esas que te hacen pensar un buen rato, jeje. En algunos documentales y artículos he visto y leído que algunos físicos, simpatizantes de la interpretación de la Mecánica Cuántica de mundos múltiples de Everett (como David Deutsch), sugieren la posibilidad de viajar al pasado, pero no como habíamos entendido hasta ahora, sino que al viajar al pasado estaríamos “creando” un universo paralelo y no viajaríamos a nuestro propio pasado sino a una copia de éste («Física cuántica de los viajes a través del tiempo», D. Deutsch y M. Lockwood, Investigacion y Ciencia, mayo 1994), con lo cual creo que si podría «coexistir» el oro de ese anillo tanto en tu dedo como en la mina… seria algo así como contemplar una «superposición de estados» a nivel macroscópico. De esta forma se eliminarían los problemas derivados de las paradojas que impliquen alterar el presente si modificamos el pasado (se estaría modificando un pasado alternativo que no es necesariamente el nuestro).
Se que todo esto es especular demasiado, pero seria interesante saber que opina Cuentos Cuánticos de esto. Por cierto… que buenas tapitas y cervezas se toman en la plaza de la Corredera eh??? Saludos paisano 😉
Comentaremos estos problemas en próximas entradas. El tema de los viajes en el tiempo plantean cuestiones que nos llevan a la frontera de la física conocida.
Y sí, la Corredera es un sitio fabuloso para tomar algo y relajarse 🙂
Hello, gracias por el eclnae!, ya lo conoceda, pero he encontrado una tienda online con bentos de Japf3n donde todas las cajas son preciosas y tienen miles de complementos, te dan ganas de comprarlos todos, es una ruina, tengo el eclnae colgado en mi faltimo post, echale un vistazo!
Sí sí, pero ¿cómo pudo Biff viajar al pasado para entregarle a su «yo» joven el almanaque deportivo, y luego volver al futuro de la línea temporal original? eh? eh?
a nivel de particulas estas se crean y destruyen de manera virtual en la escala de planck así en un espacio vacio existe una violacion a l simetría CPT puede ser que viajar al pasado sea imposible por esta razón exclusivamente
Hola Héctor, Creo que no hace ni un mes que se publicó que la simetría en la dimensión tiempo no existía, es decir, contraviniendo todas las pelis de Ciencia Ficción al respecto, si volviéramos al pasado no ocurrirían las cosas del mismo modo como han ocurrido… Por otra parte si en un momento dado el Universo empezara a contraerse y el tiempo empezara a viajar hacia atrás, un jarrón roto que ha caído no volvería a recomponerse (como sugiere Hawking que ocurriría en su libro de divulgación). Búscate las últimas referencias sobre física cuántica. Un saludo.
Si se pudiese viajar hacia el pasado ¿Por qué no hemos recibido la visita de nadie que viva en el futuro?
Puede haber varias respuestas a esta pregunta:
a) Puede que viajar en el tiempo no sea físicamente realizable.
b) También se tiene evidencia de que no se puede viajar a un tiempo posterior al de la creación de la primera «máquina del tiempo».
Comentaremos esto en próximas entradas con mayor profundidad.
Yo creo que el asunto es más fácil de lo que parece.
A mi me parece que las cosas existen a lo largo de todo el tiempo, desde el pasado hasta el futuro. Por lo tanto no es posible hacer que un objeto desaparezca de este momento del tiempo y aparezca en otro. Sencillamente ese objeto o sus componentes siempre han existido y siempre existirán, o sea, que están simultáneamente en todos los momentos del tiempo.
Si nuestro Universo se repite tal cual en otros (Multiversos). Todo estará repetido en ellos, y tambien nosotros, pero eso sí en distintos grados de evolución. Nuestros idénticos figurarian en cualquiera de esos universos.
Desaparecer aquí, morir en este estado evolutivo sería vivir en otro de los idénticos (El mas favorable), y viajar por tanto en el tiempo, en nuestro tiempo.
Ello requeriría de un entrelazamiento cuantico-macro, que debería exisitir
para que los universos idénticos pudieran darse.
¿Pero cómo desaparecer de donde ahora medramos, para estar o ser en otro de los universos idénticos a éste? Viajar por nuestros medios sería imposible y cualquier otra solución como «destruirnos» para estar en el otro, no es muy atractivo ni conveniente, sobre todo si tal efecto no se puede comprobar de antemano.
No creo en elucubraciones sobre el tiempo, pues aunque la «flecha» pudiera invertirse, la evolución que lo define nunca se repite, pues todo cambia, tanto hacia atrás como hacia adelante. La única instanteidad que se vislumbra es la del entrelazamiento, Y para algo como esto hablamos ya de palabras mayores…
Hola!! Acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho!! Yo también soy físico y me gusta el tono ameno y divulgativo que usas para explicar la física a un público más general!! 😉
Por cierto, solo un pequeño detalle, según como defines los ejes la velocidad no es la pendiente, sino que su inversa. Se entiende como está, pero puede llevar a confusión.
¡Un saludo!
Efectivamente, los ejes en un espacio de Minkowski están rotados. Formalmente es como dices.
1.) Creo que el segundo postulado de la relatividad especial no alude a «sistemas inerciales» sino a todo tipo de sistemas de referencia. Esto es, que la velocidad de la luz es constante. Si no, el experimento de Michelson-Morley hubiera dado resultados positivos, ¿no?
2.) Las curvas cerradas tipo tiempo son soluciones de la ecuación de Einstein, de acuerdo, pero las fuerzas a que somete ese espacio tan curvo al viaje por él lo hacen impracticable.
¡Enhorabuena por el blog y la temática!
Tal vez ya halla personas viajando en el tiempo, y sin necesidades fisicas.
http://knvotv48.com/noticias/los-resultados-del-powerball
Hola,
la relatividad especial está se define para sistemas inerciales. La generalización a cualquier observador independientemente de su estado de movimiento da lugar a la relatividad general.
Ya veremos en próximas entradas qué tipo de espacios pueden contener curvas cerradas de tipo tiempo y qué problemas presentan cada uno 🙂 (que no son pocos)
Un saludo
Pingback: Viajes en el tiempo | Entrenamiento vital | Scoop.it
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Viajes en el tiempo | My Daily Feeds
De hecho, no dice la relatividad especial que no se puede ir a c pero sí a menos de c o más de c?
es decir, si vas a menos de c, no puedes acelerarte hasta c o mas de c, y si vas a mas de c, no puedes frenarte a c o mas?
Que yo sepa, se ha hablado de taquiones como particulas que SIEMPRE van a mas de c (no pueden decelerar a c o menos).
Justamente, por eso he intentado dejar claro en todo momento que me refiero a ‘partículas con masa en reposo’ y se sobreentiende que esa masa vendrá dada por un número real y la podemos medir.
Los taquiones son un poco diferentes: http://cuentos-cuanticos.com/2011/07/17/los-taquiones-esos-grandes-desconocidos-p/
Pingback: Viajes en el tiempo | Cuentos Cuánticos | Ciencia y Arte
Pingback: Viajes en el tiempo