Una vuelta de tuerca al falsacionismo
Imre Lakatos fue discípulo de Kuhn y de Popper. Ahí es nada. Intentó adaptar el sistema de Popper a la nueva situación creada por Kuhn. Su intención era crear una reconstrucción racional de la historia de la ciencia, mostrando que ésta progresaba de modo racional.
La historia de la ciencia muestra que ésta no avanza sólo falsando las teorías con los hechos, hay que tener en cuenta la competencia entre teorías y la confirmación de teorías. Por ello sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado.
Por si no te suena o por si te interesa, en estos enlaces puedes encontrar información adicional relacionadas con el falsacionismo:
- Introducción del Falsacionismo
- El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia
- Las limitaciones del falsacionismo
Programas de Investigación Científica
En realidad la Ciencia no evalúa una teoría aislada, sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama “Programa de Investigación Científica”. Un programa de investigación se rechaza al completo cuando se disponga de un sustituto superior, que explique todo lo que explicaba el anterior, más otros hechos adicionales.
Lakatos reconoce que la dificultad de este esquema radica en que, en la práctica, puede costar años llevarlo a cabo, o incluso ser inaplicable en programas de investigación muy complejos.
El concepto central de Lakatos es por tanto el de Programa de Investigación: “es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo como negativo”.
Veamos con algo más de detalle los conceptos básicos asociados al Programa de Investigación:
- Núcleo central: es la característica definitoria de un programa. Toma la forma de hipótesis teóricas muy generales que constituyen la base a partir de la cual se desarrolla el programa. Es infalsable, y no se le pueden atribuir las deficiencias explicativas de un programa.
- Cinturón protector: laberinto de supuestos que envuelve al núcleo central. Consta de hipótesis auxiliares explícitas que completan el núcleo central, de supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales y de enunciados observacionales.
- Heurística negativa: exigencia metodológica de que el núcleo central quede intacto y no sea vea afectado por el desarrollo del programa. El científico debe decidirse por un programa y “tener fe” en su núcleo. La heurística negativa de un programa estipula que no se pueden rechazar ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo central. Está protegido de la falsación mediante un cinturón protector de hipótesis auxiliares, condiciones iniciales, etc.
- Heurística positiva: indica las líneas de investigación, lo que se puede (y se debe) hacer. Es un “conjunto parcialmente articulado de sugerencias, o indicaciones sobre cómo cambiar y desarrollar las “variantes refutables” del programa de investigación, cómo modificar y refinar el cinturón protector “refutable”. Junto a estas hipótesis auxiliares, incluye el desarrollo de técnicas matemáticas y experimentales adecuadas. La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede desarrollar el programa de investigación. Dicho desarrollo conllevará completar el núcleo central con supuestos adicionales en un intento de explicar fenómenos previamente conocidos y de predecir fenómenos nuevos. Los programas de investigación serán progresistas o degeneradores según consigan o no conducir al descubrimiento de fenómenos nuevos.
Cómo debe ser un Programa de Investigación
Se debe permitir que un programa desarrolle su potencial. Por eso, al principio, las confirmaciones son más importantes que las falsaciones. Sólo cuando el programa es sólido y está consolidado tiene importancia la falsación.
Por otro lado, un programa de investigación debe descubrir “nuevos fenómenos”. El programa se puede modificar, siempre que esta modificación no sea “ad hoc”, es decir, siempre que la modificación parezca razonable y verosímil. Las modificaciones han de ser comprobables. Los cambios en el cinturón protector son convenientes y expresan la naturaleza “viva” de la teoría.
La comparación entre programas debe tomar como criterio su progreso o fecundidad y su degeneración. Con todo, estos criterios no son absolutos y es difícil predecir qué programa será más efectivo, cuál sobrevivirá y cuál desparecerá. No se puede decir cuál es “mejor”. Esto se puede hacer “sólo retrospectivamente”.
Si quieres completar el tema, puedes visitar Las estructuras como teorías 1. Los programas de investigación, capítulo del libro ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia? de Chalmers
Pingback: Posicionamiento de futuro de la Universidad en una sociedad digitalizada y automatizada – juandon. Innovación y conocimiento
Pingback: ¿Visualizo la universidad? (Educación Disruptiva) – juandon. Innovación y conocimiento
Pingback: Mi UNIVERSIDAD “entre bambalinas”! By Juan Domingo Farnos | juandon. Innovación y conocimiento
COMO COMO COMO???
Nadaba el náufrago en medio del océano, dejando tras de sí tanta distancia y agua como la que tenía por delante. Después del cuento, me dormí y en el sueño veía un mar sin náufragos, ni navegantes… sólo mar, mar, mar y cielo; el animoso y esforzado nadador había desaparecido, seguramente sumergido en el fondo del océano; pero yo miraba, y veía el mar infinito y vacío y el brillo sobre el agua de la luz del cielo.
excelentes aclaraciones ante posiciones que muchas veces subyacen de manera inconsciente en nuestro aparato cognoscitivo, producto de la forma cerrada en que hemos sido educados, defendemos solamente nuestro punto de vista, desde nuestra posición, y es ahí donde quien ejerce la ciencia, debe dar el salto. Las posiciones entre la religión y la ciencia ya debe tener una respuesta abierta , La religión es cuestión de fe, la ciencia es cuestión de realidad, tienen objeto de estudio diferentes.
Más claro imposible Soraya, por eso no entiendo como hay científicos que se ensartan en estas discusiones que no tienen ni pies ni cabeza.
Saludos
Completamente de acuerdo Soraya
Gracias por tu comentario 🙂
Dividir el mundo en parte falsable y parte no falsable lo he hecho con la intención de crear un principio de duda razonable sobre la amplitud de aplicación del propio concepto dentro de una posible explicación del mundo.
El «fundamentalismo» se basa siempre en la creencia en algo que en principio no puede ser demostrado o falsado, pero como la ciencia no tiene, por definición, ese problema entonces la ciencia no puede caer nunca en esa tendencia. Si lo hiciera seria solo con consecuencia del lado humano de la ciencia, de un error humano, pero nunca una consecuencia de la propia ciencia.
Es sobre esta «infalibilidad» de el método científico en lo que no estoy del todo de acuerdo, en parte porque me da miedo la palabra misma. Por ejemplo, la teoría mas básica y fundamental que tenemos actualmente, la teoría cuántica, no dice que los parámetros con los que medimos la realidad se pasan la mayor parte del tiempo sin existencia física, con lo que al menos durante el tiempo en la que están en esa situación difícilmente pueden ser «falsables».
Casi todo el mundo sabe que la realidad es probabilista, según los conocimientos actuales. Difícilmente una teoría probabilista puede ser falsable. Se pueden demostrar o comprobar los resultados estadísticos que predice pero no los resultados particulares o concretos ya que en un experimento individual no hay previsión teorica en realidad.
En mi opinión, y si esto se consolida, se esta indicando que la propia teoría científica se esta topando con algo que el propio metodo científico no puede digerir y que por tanto la parte no falsable en la explicación del mundo es no vacia (y se puede falsar su existencia).
Es solo eso … un poquillo de miedo por lo que puede llegar a convertirse la ciencia.
Un saludo
Creo que entiendo por donde vas. Pero como siempre algunas matizaciones 😉
Para empezar El método científico no es infalible. Es falsable. No es lo mismo.
Por otro lado, «la ciencia» sin humanos no existiría, no existe La Ciencia en sí misma, existe como constructo social. Desde sus orígenes se ha visto abocada a los desvaríos fundamentalistas de los científicos que la han ido desarrollando. Afortunadamente la comunidad científica pronto tomó conciencia de que esos fundamentalismos tenían que quedar atrás. El consenso venía de la mano de las pruebas. El desarrollo de la física experimental fue un gran paso en este sentido.
Pero fíjate hoy en día, donde la física experimental ha alcanzado las mayores cotas de su historia, los seguidores de la teoría de cuerdas son del fondo norte y los de la gravedad cuántica de bucle lo son del fondo sur, y si se juntan pueden saltar chispas. Sigue habiendo tendencias y modas.
La física cuántica es un gran misterio, incluso para los propios físicos expertos. El tiempo será el que la coloque en su sitio…¿miedo? Los fundamentalismos aunque sigan pujando a escalas locales pierden su fuerza en la escala global. Se le puede ir la olla a un grupo de científicos pero no a la comunidad en su totalidad. Porque al final seguirán siendo las pruebas las que refuten las hipótesis, y mientras tanto quedarán en el mundo de hipótesis teóricas con demostraciones teóricas que tendrán más o menos adeptos según las modas y según los avances que se vayan produciendo.
Estoy de acuerdo contigo en general, pero no en que la «falsabilidad» de la ciencia es la carasteristica que la separa de otros intentos racionales de entender el mundo y que la hace inmune, por principio, de caer en el fenomeno religioso que es como solemos llamar a todo aquello que se basa en la «fe».
Lo que he querido indicar con poco acierto es que esa «falsabilidad» no es ni mucho menos una buena vacuna contra la «fe» y, lo que seguramente es mucho peor, contra el «fundametalismo», que quizas sea la manifestacion mas peyorativa de cualquier fenomeno religioso.
Partamos de una ecuacion que divide al conocimiento del mundo en dos partes escluyentes:
Explicacion del mundo = parte no falsable + parte falsable
Es claro que el cientifico, creyente por principio en la falsabilidad de la explicacion del mundo, hara todo lo posible por reduccir a un conjunto vacio la parte no falsable de la explicacion. Este esfuerzo, que solo es una declaracion de intenciones de buena voluntad, se convierte sin percibirnos de ello en una «creencia» o «fe» sujeta y para nada inmune a los vaivenes del «fundamentalimo cientifico». Ahora, todo aquello que no sea falsable se considera no cientifico, que no es ciencia, y por tanto solo es «opinion», y por tanto posiblemente … falso … si a si nos interesa catalogarlo.
Si una opinion, actitud o forma de vivir no nos interesa o la consideramos una amenaza (por la razon que sea) ahora podemos apelar al «dios de la ciencia» (a que no es falsable) para catalogarla de manera peyorativa como no cientifica.
Poco a poco, el pensamiento y la concepcion del mundo que este genera se vuelve «unico», «universal», «fundamentalista», y apartarse o ser critico con esa escluxiva concepcion del mundo es considerado por la sociedad en su conjunto como … a cientifico, irracional, locura disidente.
Por ejemplo, lo que tu has afirmado al final:
«… No sé si con estos comentarios se aclara el concepto o al contrario se vuelve más turbio, pero creo que la falsabilidad de la ciencia es un concepto que poca gente interpreta correctamente y se suele ver como algo peyorativo, cuando precisamente lo que intenta es convertir a la ciencia en el tipo de conocimiento más poderoso del que dispone el ser humano.»
No tengo claro que lo de … «mas poderoso» … no sea una declaracion fundamentalista de la fe en la ciencia. No tengo claro tampoco que la parte «no falsable» del mundo sea mas pequeña que su parte «falsable».
Un saludo.
Desde luego yo tampoco lo tengo nada claro.
El ejercicio que has hecho de dividir el mundo en falsable o no falsable no aplica exactamente a lo que se está tratando.
De lo que se trata es de que para entender cada fenómeno o explicar cada hecho, se pueden hacer diferentes aproximaciones. Para llegar al conocimiento de algo puedo utilizar diferentes métodos.
Para explicar un eclipse puedo basarme en la ira de Dios o en el movimiento de los astros. Si me baso en la ira de Dios, absolutamente nadie podrá demostrar que estoy equivocado, ni que tengo razón. Si me baso en el movimiento de los planetas y establezco una hipótesis que no es correcta (las órbitas son circulares) alguien podrá venir a refutarme (las órbitas son elípticas).
No estoy para nada de acuerdo con el fundamentalismo de la ciencia, pero ten en cuenta que la ciencia la hacen seres humanos, que por muy científicos que sean siguen siendo humanos…demasiado humanos…y como tales vamos cargados de prejuicios y preferencias. Y este bagaje se traslada a todas las actividades que desarrollemos. Incluída la ciencia.
Saludos
Que la «fe» no es un fenomeno «irracional» y que por contra se puede «desmostrar» a mi me parece algo evidente. La ciencia, como fenomeno puramente humano, parte de la «idea», «creencia» o … «fe» … de que…
«… el mundo que nos rodea se puede racionalizar y explicar…»
Que esta afirmacion, que en mi opinion es la base de la ciencia, lleva implicita una creencia, o «una fe», no muy distinta de otras afirmaciones que consideramos como religiosas, «dios existe y es la causa del mundo», es algo que tu misma, «filo», nos has dejado muy claro con este y otros articulos estupendos de filosofia de la ciencia que nos invitan a reflexionar.
Quizas, pero solo quizas, la diferencia que existe entre «la fe en la ciencia» (que se ha impuesto en unos pocos siglos con una rapidez solo comparable a la del critanismo o al islanismo) y otras «fes» mas tradicionales o religiosas sea precisamente la idea de que aquella es «demostrable» a diferencia de estas que no lo son.
Esta idea de que la ciencia es «demostrable», o si lo prefieres «falsable» en un lenguaje de «Poper», viene precisamente, en mi opinion, del «hecho tecnologico» que genera como subproducto ( que a veces se convierte en un fin en si mismo) el propio ejercicio de la ciencia. Mas concreto:
» …la ciencia ha explicado como vuela el pajaro y como prueba de que esta afirmacion es demostrable tenemos aviones…»
Es dificil subtraerse racionalmente a la idea de que en la tecnologia se ofrece la prueba de que la fe en la que se basa la ciencia es «verdadera». Muy dificil tambien es, el refutar o al menos sembrar una pequeña semila de duda, ante tan contundete argumento.
Pero el caso es que el fenomeno cientifico, como cualquier otra explicacion racional del mundo en que vivimos debe de agotarse mas tarde o mas tempran con el paso de el tiempo. La Filosofia parace que pese a todos los contratiempos … subsistira sin duda.
Interesante comentario Pedro, me gustaría hacer ciertas matizaciones.
Creo entender lo que quieres decir cuando hablas de «fe en la ciencia», pero no lo tengo del todo claro. Las diferencias entre religión son muchas y abismales, pero aquellas personas que crean que la Ciencia lo puede explicar todo, en mi opinión están cometiendo el mismo acto de fe que aquella persona que afirma la existencia de su Dios. En ambos casos nos movemos en el cambio de la opinión, no en el del conocimiento. Y la opinión no tiene porqué ser racional.
Por otro lado, denominar a la tecnología un subproducto de la ciencia no me parece muy acertado. En el origen había tecnología sin ciencia, luego el desarrollo de la ciencia permitió la evolución de la tecnología. Hoy en día nos encontramos en que los avances de la ciencia son gracias en su mayor parte a los avances tecnológicos. Son dos conceptos imbricados desde su mismo origen. La visión de que la tecnología es una aplicación práctica de la ciencia creo que es ingenua y simple. No llega a tener la visión completa de cómo ambas han facilitado la vida del ser humano y han ampliado su campo cognoscitivo.
El poner a la tecnología como una forma de demostración de que la ciencia funciona puede ser bueno en algunos casos. Pero lo que nunca hay que perder de vista es que tener una hipótesis acerca de cómo funciona algún fenómeno de la naturaleza, y el hecho de que esa hipótesis se constrasta empíricamente, no significa que el funcionamiento último, real y verdadero de ese hecho sea tal y como la hipótesis plantea. La ciencia no es infalible, es falsable.
No sé si con estos comentarios se aclara el concepto o al contrario se vuelve más turbio, pero creo que la falsabilidad de la ciencia es un concepto que poca gente interpreta correctamente y se suele ver como algo peyorativo, cuando precisamente lo que intenta es convertir a la ciencia en el tipo de conocimiento más poderoso del que dispone el ser humano.
Un saludo
El problema es que el planeta entero es el que tiene una visión ingenua de la realidad; piensa que los semáforos van a funcionar; que el auto va a encender; que los aviones lo van a llevar a su destino, que no se van a caer; que va a poder comunicarse por el móvil, que va a funcionar; que el agua va a hervir; que va a dar click y el mensaje se va a enviar; cree que la internet es real; que si suelta un vaso se va a romper; que el hombre viajó a la luna, etc. Vivimos en, en ese sentido, en una sociedad ingenua. Todo conocimiento en el origen es inductivo, y es válido bajo ciertas condiciones. Todo conocomiento es provisional, hasta que otros datos inductivos lo corrigen.
Pingback: Los Programas de Investigación de Lakato...
El falsacionismo sería por tanto la capacidad de la ciencia de reconocer y adoptar nuevas teorías (o planteadas hace tiempo) e integrarlas para su razonamiento, desde el otro lado de lo conocido ya y ello la hace evolucionar. Desde fuera parece una corriente de espíritu controvertido y discrepante. Pero no se llegaría a esta evolución planteando todas las teorías como falsables, ni todas como ciertas, claro está.
Pingback: Filosofía | Annotary
No entiendo el valor de estas teorías acerca de la verificabilidad de las teorias científicas. Empezando por el término «falsacionismo». Hasta donde se el método científico, desde siempre, implica la comprobación o no de las hipótesis que se plantean para explicar la realidad. Si se comprueba la hipótesis en base a un marco de referencia teórico y a unas condiciones experimentales definidas que permitan reproducir los resultados, esa comprobación pasa a formar parte de un cuerpo de conocimientos ya establecido o crea una nueva rama de un cuerpo mayor o incluso una region nueva del conocimiento. Eso existe desde la noche de los tiempos ¿para qué una filosofía acerca de la falsedad de las teorías?
El falsacionismo no trata sobre la falsedad de una teoría. Lo que dice un falsacionista es que toda teoría que se considere científica debe ser falsable, es decir, susceptible de ser refutada. Y que eso es lo que distingue a la ciencia de la pseudociencia.
Una teoría está vigente hasta que hay otra que explica mejor las cosas…o hasta que se confirma de manera empírica alguna situación en la que la teoría no se cumple. Eso es ser falsable, que esté abierta a la posibilidad de demostrar que no es de aplicación universal. Eso no significa que sea falsa.
Me sorprende saber que se haya creado toda una corriente, una ¿filosofía de la ciencia? para afirmar lo que el sentido común sabe y lo que el propio método científico implica, pues es evidente que no no hay nada absoluto; incluso en la religiosidad, no hay absolutos; pues el absoluto de los cristianos es diferente al absoluto de los testigos de Jehova, para no mencionar a los musulmanes o los orientales.
Me da curiosidad ver que la verificabilidad de la ciencia (su capacidad para demostrar lo que afirma) se enfoque al revés, como la posibilidad de refutarla, la posibilidad de demostrar que lo que afirma es falso.
Si hablaramos a base de negaciones en el día a día (la negación de la negación es una afirmación) sería un enredo sin fin.
Me parece que hay corrientes del pensamiento se nutren de darle vuelta a las cosas.
Si no se enfocase al reves la ciencia seria una religion mas, ya que implicaria creer en cosas imposibles de demostrar.
La sabiduría y el conocimiento del que disponemos hoy en día «de serie» hace que diste mucho el concepto de «sentido común» que tenemos al que tenía el ser humano de hace cualquier intervalo de tiempo.
El sentido común es un constructo social, y las reflexiones filosóficas ayudan a construir ese «sentido común». La filosofía no es falsable, al menos al 100%, pero es racional. La ciencia debe ser falsable al 100% porque es 100% racional.
La religión ha formado parte de ese constructo desde la noche de los tiempos, afortunadamente cada vez menos. Y la religión es absolutamente infalsable. Las afirmaciones que establece son cuestión de fe, y la fe es «arracional» y en demasiadas ocasiones también irracional. No se puede demostrar la existencia de Dios, ni se puede demostrar la no existencia. Yo soy atea, pero soy consciente de que debería ser agnóstica, porque no deja de ser en cierta medida una clase de «fe» la que me hace sentir con total y absoluta certeza que Dios es una construcción del ser humano. Me apoyo en mi razón, pero al final certeza tiene que ir acompañado de intuición.
Las afirmaciones científicas siempre son demostrables. Eso es lo que significa falsable. El hecho de poner el foco en la falsabilidad para este tipo de corrientes epistemológicas se debe al intento de definir lo que es y no es ciencia. Y ni la religión ni la filosofía pueden ser refutadas, al menos en su esencia. La ciencia sí. El objetivo de Popper, que fue el padre del falsacionismo era distinguir los que es ciencia de lo que es pseudociencia, tema por cierto bastante de moda.
En este sentido, la característica de ser falsable, es lo que dota de tanta potencia al conocimiento científico. No es un punto débil, es su fortaleza.
Un saludo
PD: Completamente de acuerdo con tu último comentario. El pensamiento se nutre de darle vueltas a las cosas 🙂
La filosofia en general y la religión no demuestran sus afirmaciones.
Sus fantasías son un hecho. Pinocho es una fantasía, existe como tal, como tal es demostrable, es un ente de razón. Pero es indemostrable como ente físico.
Las fantasías filósóficas son refutables en términos cientificos pero nadie se toma la molestia, pues aparentemente no hacen mal a nadie y nutren el espíritu filosófico de la sociedad. Las afirmaciones religiosas no se refutan por los efectos morales que provocarian, y el respeto a la libertad de pensamiento y creencia es un hecho, y un derecho inalienable.
Cualquier producto de la cultura, es demostrable o no en términos cientificos.
La fe de la gente es un hecho demostrable, aquello que alimenta su fe es indemostrable.
Que la gente se enamora (cualquier cosa que eso signifique) es un hecho que no tiene que ser demostrado cientificamente para saber que es verdadero; el sentido común sabe que es verdadero y no hace falta que venga la ciencia a señalar que es cierto.
La mayor parte de los hechos ciertos que suceden en nuestra vida no tienen necesariamente un soporte científico, pero son verdaderos. El sol sale y se mete, es un hecho y mi vida se basa en ese hecho aunque la ciencia diga otra cosa. El pragmatismo no es sinonimo de ciencia pero si funciona algo, tiene un alto grado de certidumbre, seguramente demostrable cientificamente; que el ser humano común no buscará demostrar pues tiene un montón de cosas más importantes en qué pensar, como poner combustible al auto, o pagar el recibo telefónico.
La teoria de la falsabilidad no considero aporte nada a la teoría del conocimiento, solo es darle vueltas a lo que ya se sabe desde la noche de los tiempos. Sirve para que los filósofos tengan trabajo y vendan libros.
Saludos.
Parece que tienes una vision demasiado ingenua de la ciencia. La ciencia no puede demostrar nada en lo relativo a la realidad porque se basa en la induccion, en base a razonamientos inductivos no se pueden realizar demostraciones.
El problema es que es el planeta enetro el que tiene una visión ingenua de la realidad, piensa que los semáforos van a funcionar, que el auto va a encender, que los aviones lo van a llevar a su destino, que no se van a caer, que va a poder comunicarse por ell movil va a funcionar. que el agua va a hervir, que va a dar click y el mensaje se va a enviar, cree que la internet es real, que si suelta un vaso se va a romper, que el hombre viajó a la luna, etc.
A eso es a lo que se le llama el principio de regularidad de la naturaleza, y aunque es cierto que es un tanto ingenuo, le ha valido a la ciencia para llegar al punto de avance excepcional en el que se encuentra.
La ciencia no sólo se basa en la inducción, pero estoy de acuerdo en que hay cosas de las que nos rodean que trascienden el conocimiento científico. La ciencia no es la respuesta a todas nuestras preguntas, pero desde luego es la herramienta más potente que tenemos.
La filosofia en general sí que demuestra sus afirmaciones. Otra cosa es que te convenza el sistema de demostración ya que se basa en fundamentos que transciende lo puramente cuantificable. La religión no tiene que demostrar nada. La ciencia lo tiene que demostrar todo y la comunidad científica, al menos en su mayor parte, debe estar de acuerdo para dar por válida esa explicación.
Pero en ningún caso debemos confundir fantasías con hechos. Las fantasías no son en ningún caso materia de razón sino de imaginación y su existencia se limita al plano puramente del consenso y la creatividad. Una fantasía se la inventa un ser humano. Un hecho sucede en la naturaleza y el ser humano lo observa, analiza y trata de entenderlo.
La filosofía no es fantasía, la filosofía tiene que utilizar la razón como piedra angular de sus sistemas. Y para nada es refutable desde el conocimiento científico, de la misma manera que el conocimiento científico no es refutable desde la filosofía. Nadie apostaría por un sistema filosófico que fuera en contra de la ciencia. Estoy hablando de hoy en día, no de la historia de ambas disciplinas. La filosofía se encarga de esa parte del conocimiento que no es científico. No es que nadie se tome la molestia en desmentir la filosofía desde la ciencia, es que son ámbitos de saber diferentes y complementarios. Y en la medida en la que se solapen, ambos tienen que ofrecer las mismas respuestas a las mismas preguntas, al menos respuestas compatibles.
La religión no es refutable porque forma parte del ámbito privado de la fe, la opinión y las creencias y en ese caso aplica la máxima de cada uno con sus cadaunadas. Nadie tiene que estar de acuerdo con tu propio sistema religioso porque es tuyo y no tiene que ser de nadie más. No necesitas aprobación ni consenso. Afirmas que la fe es demostrable, me maravillas y me encantaría que me dijeras cómo. En mi opinión la fe es un irracional que trasciende el mundo físico, ¿cómo se demuestra? Desde luego no con ciencia. En el mismo sentido en el que comentas lo del enamoramiento.
Tú mismo lo has anticipado, para empezar eso de enamorarse varía de un individuo a otro y lo mismo, a lo que científicamente llamamos como enamoramiento, dícese un listado de alteraciones fisico químicas cuantificables, puede que diste bastante de lo que sientes cuando te encuentras en ese estado. Lo mismo te crees que estás enamorado y realmente no lo estás. El sentido común es el menos común de los sentidos porque se basa en el aquí y el ahora, en las vivencias, experiencias y estado emocional del ser humano. Tú estás hablando de certezas y las certezas en mi opinión no existen de manera formal, aunque sí tienen una clara naturaleza pragmática porque es la base de la mayoría de nuestras acciones.
Obviamente, creo que compartimos realidades y sistemas de conocimiento diferentes. Desde luego en mi mundo los filósofos falsacionistas no se han comido un colín, así que lo de hacer lo que hacen para vender libros y hacerse ricos….va a ser que no 😉
Pingback: Los Programas de Investigación de Lakato...