Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga
La puedes encontrar también su blog Internauta Sin Pauta
El falsacionista dice…
El falsacionista admite francamente que la observación es guiada por la teoría y la presupone. También se congratula de abandonar cualquier afirmación que implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas o probablemente verdaderas a la luz de la evidencia observacional.
Las teorías se construyen como conjeturas o suposiciones especulativas y provisionales que el intelecto humano crea libremente en un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores y de proporcionar una explicación adecuada del comportamiento de algunos aspectos del mundo o del universo.
Una vez propuestas, las teorías especulativas han de ser comprabadas rigurosa e implacablemente por la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más aptas.
Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes.
Una cuestión lógica que apoya al falsacionista
Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los resultados de la observación y la experimentación. En este punto hay una cuestión lógica que apoya al falsacionista.
Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas.
Por otro lado, es posible efectuar deducciones lógicas, partiendo de enunciados observacionales singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción lógica. Por ejemplo, el ver un cuervo marrón refutaría el enunciado todos los cuervos son negros.
La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados. El falsacionismo explota al máximo esta cuestión lógica.
La falsabilidad como criterio de teorías
El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el propósito de describir o explicar, de un modo preciso, el comportamiento de algún aspecto del mundo o del universo. Sin embargo, no todas las hipótesis lo consiguen.
Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis o sistema de hipótesis debe cumplir si se le ha de dar el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.
Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, esto es, que en caso de ser establecidos como verdaderos, falsarían la hipótesis. Por ejemplo, el enunciado llueve o no llueve no sería falsable, porque siempre será verdadero, independientemente del tiempo que haga.
Una ley o teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados observacionales lógicamente posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado. Desde un punto de vista ideal, una teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta en realidad el mundo, excluyendo por esta razón las maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) comportarse, pero de hecho no se comporta.
El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como teorías científicas sólo porque no son falsables y deberían ser rechazadas. Popper, falsacionista por excelencia, ha afirmado que al menos algunas versiones de la teoría de la historia de Marx, el psicoanálisis de Freud y la psicología de Addler adolecen de este fallo.
Para que una teoría posea contenido informativo, ha de correr el riesgo de ser falsada.
Grado de falsabilidad, claridad y precisión
Una buena teoría o ley científica es falsable justamente porque hace afirmaciones definidas acerca del mundo. Para el falsacionista, de ello se sigue bastante claramente que cuanto más falsable es una teoría mejor es. Cuanto más afirme una teoría, más oportunidades potenciales habrá de demostrar que el mundo no se comporta de hecho como lo establece la teoría. Una teoría muy buena será sumamente falsable y resistirá la falsación todas las veces que se someta a prueba.
Por supuesto, las teorías que han sido falsadas tienen que ser rechazadas de forma tajante.
Aprendemos de nuestros errores, la ciencia progresa mediante el ensayo y el error. Debido a que la situación lógica hace imposible la derivación de leyes y teorías universales a partir de enunciados observacionales, pero posible la deducción de su falsedad, las falsaciones se convierten en importantes hitos, en logros sobresalientes, en los principales puntos del desarrollo de la ciencia. Este hincapié algo antiintuitivo que hacen los falsacionistas más extremos en la importancia de las falsaciones será criticado por Chalmers posteriormente.
El falsacionismo reconoce las limitaciones de la inducción y la subordinación de la observación a la teoría. Sólo se pueden descubrir los secretos de la naturaleza con la ayuda de teorías ingeniosas y perspicaces. No hay peligro de que proliferen las teorías especulativas porque las que sean descripciones inadecuadas del mundo pueden ser eliminadas drásticamente como resultado de la observación o de otras pruebas.
La exigencia de que las teorías sean sumamente falsables tiene la atractiva consecuencia de que las teorías sean establecidas y precisadas con claridad. Si se establece una teoría de forma tan vaga que no queda claro qué afirma exactamente, encontes cuando se comprueba mediante la observación o la experimentación, siempre se podrá interpretar que es compatible con los resultados de esas pruebas. De esta manera, podrá ser defendida contra las falsaciones. Cuanto más precisamente se formula una teoría, se hace más falsable.
Las exigencias de precisión y claridad de expresión, que van íntimamente ligadas, se siguen naturalmente de la concepción de la ciencia que tiene el falsacionista.
Falsacionismo y progreso
El progreso de la ciencia, tal y como lo ve el falsacionista, se podría resumir de la siguiente manera.
La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del comportamiento de algunos aspectos del mundo o del universo. Los científicos proponen hipótesis falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más éxito. Estas deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas.
Cuando finalmente se falsa una hipótesis que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un nuevo problema, afortunadamente muy alejado del problema original resuelto. Este nuevo problema exige la invención de nuevas hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y así el proceso continúa indefinidamente.
Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera, por muy bien que haya superado pruebas rigurosas, pero afortunadamente se puede decir que una teoría actual es superior a sus predecesoras en el sentido de que es capaz de superar pruebas que falsaron a sus predecesoras.
El concepto de progreso, de desarrollo científico, es fundamental en la concepción falsacionista de la ciencia. Lo veremos en la siguiente entrada.
Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga
La puedes encontrar también su blog Internauta Sin Pauta
Pero ¿de que sirve llegar a una verdad universal si no sabemos que lo es?
El hecho de que de una teoría no haya más que estudiar no significa que sea absoluta, porque puede que algunas cosas queden por explicar, pero quedan fuera del alcance de esta teoría.
Eso sólo podría ocurrir con la hipotética teoría M o similar, una única teoría que lo explique todo. Y aún así, no podríamos darla por absoluta hasta que hubiéramos estado en todas las partes del universo donde podrían ser diferentes los resultados…y pa mí que dentro de un agujero negro no vamos a poder probar…o probaremos pero no lo sabremos, así que volvemos al principio 😉
Sin embargo si que podemos deducir cosas que seran ciertas con total seguridad, por ejemplo con el ejemplo de cuervo, podemos afirmar que NO todos los cuervos son negros, al ver el cuervo marron y aunque eso no nos permita hallar toda la verdad sobre los cuervos si nos acerca mas a esta.
Y siendo asi, podriamos decir que segun el falsacionismo no podemos garantizar estar en la verdad, pero eso no implica que aun sin saberlo podamos llegar a una verdad universal ¿no? Porque al final si se puede ampliar una teoria para mejorarla, es porque hay algo sobre ella pero llegaria un momento en que no habria nada mas que estudiar (si por ejemplo pudieramos conocer todo el estado de todas las particulas del universo) luego esa teoria seria absoluta en ese caso.
El trabajo (trabajo dije) científico e intelectual hace que la Ciencia progrese. Y lo que no progresa; regresa (2da. ley termodinámica). La ley dialéctica del desarrollo evolutivo, espiralado y cíclico; también es válida para la involución.
Oscar
Estoy completamente de acuerdo contigo, no siempre el progreso implica mejora, y creo que Chalmers opina lo mismo, lo veremos un poco más adelante. Pero lo que pone de manifiesto es que la ciencia progresa, en el sentido en el que unas teorías van sustituyendo a otras…exclusivamente. En cualquier caso, para el sentido que Chalmers le da, también podría haber utilizado evolución.
Saludos
«Aunque nunca se puede decir lícitamente de una teoría que es verdadera, se puede decir con optimismo que es la mejor disponible, que es mejor que cualquiera de las que han existido antes…
Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en deducciones lógicas.»
¡Pocas vece veo afirmaciones tan acertadas!
La única crítica que podría hacerle al artículo, es el concepto de progreso, al igual que el concepto de evolución, no siempre el proceso es mejora. Aunque muchas veces lo sea.
Tanto el contenido científico como el individuo, sufre a través del tiempo un proceso, que es correcto llamare “evolución”. Pero la evolución de la dinámica, no significa progreso.
Aun en la selección natural, vemos que no siempre el más apto, es el más evolucionado en términos de complejidad (o inteligencia).