Pues confirmando lo que llevo pensando mucho tiempo:
Basta decirle a un físico experimental que algo es imposible para que se empeñe en hacerlo y lo consiga.
La última travesura ha sido encontrar una forma en la que casi, casi, podemos decir que hemos fotografiado fotones mostrando su naturaleza ondulatoria y corpuscular simultáneamente. Si buscas los detalles técnicos y tecnológicos:
Simultaneous observation of the quantization and the interference pattern of a plasmonic near-field
Si uno se lee el artículo, yo lo he hecho y he sudado sangre, en realidad no encontrará una relación muy clara entre lo que dice el artículo con lo que están diciendo los titulares de que se ha fotografiado la dualidad onda-corpúsculo. En realidad la cosa es más compleja y más interesante.
Pero bueno, vamos a explicar la noticia para los que estén con la mosca detrás de la oreja y sientan curiosidad.
Onda, Partícula, juntas pero no revueltas
Bueno, esto es la historia de siempre. Desde el advenimiento de la mecánica cuántica se vio que los sistemas cuánticos se podían comportar como partículas o como ondas.
Nuestro entendimiento de la naturaleza divide los sistemas físicos en:
Partícula — Entes localizados que ocupan cierta región del espacio y que son capaces de colisionar entre si y cambiar la dirección de movimiento.
Onda — Entes extensos, perturbaciones de un medio o un campo que se propaga por el espacio. Pueden interferir sintiendo los efectos en la región de interferencia pero continuando como si nada tras dicha interacción.
Pues bien, el amigo de-Broglie estableció a principios del siglo XX que todo sistema cuántico se podía entender como onda o como partícula. Luego esto se fue confirmando experimentalmente en todas las situaciones. Eso sí, los aspectos corpusculares y ondulatorios no se podían poner de manifiesto simultáneamente. Si uno describe un experimento para esclarecer un aspecto ondulatorio no podrá obtener ningún resultado de características de partícula y viceversa. Esto es especialmente dramático en el experimento arquetípico de la doble rendija.
Sin embargo, parece ser que los amigos firmantes del artículo indicado en la entradilla de este post han diseñado un ingenioso método en el que se ponen de manifiesto, de forma indirecta y muy sutil, la interconexión entre propiedades de partícula y onda.
¿En qué se basa el artículo?
Si nos paramos a pensar en la luz podemos hacer dos descripciones de la misma:
a) La luz es una onda electromagnética, es decir, una perturbación del campo electromagnético que se propaga como una ondulación a través del espacio.
b) Es un conjunto de cuantos de energía denominados fotones. Estos fotones tienen una energía característica (relacionada con la frecuencia de la onda electromagnética que representen), una masa, un espín, etc. Es decir, son partículas de pleno derecho. (Sí, la masa del fotón es nula, pero nadie dijo que no valiera el valor cero para la masa)
Vamos a describir qué es lo que hacen en el artículo.
Primer paso
Tenemos un finísimo hilo metálico que lo vamos a situar sobre una superficie de grafeno. El hilo metálico es conductor y el grafeno es aislante.
Segundo paso
Iluminamos el hilo metálico con una luz ultravioleta coherente, un láser para los amigos. Esto hace que los electrones del metal se exciten y se muevan colectivamente por el hilo, todos como un equipo. Estas perturbaciones de los electrones del metal como una única entidad se denominan plasmones. Y estos plasmones excitados, que dentro del metal son como partículas de pleno derecho (si quieres más detalle sobre esto: Cuando todo tu universo es un sólido). En las condiciones en las que son formados los plasmones van y vienen por el hilo, de un extremo al otro, formando una onda estacionaria. Para liberar su energía estos plasmones emiten fotones en la dirección perpendicular a la superficie del metal. A estos fotones específicos se les denomina polaritones.
Tercer paso
Ahora lo que hacemos es lanzar electrones contra la superfice de contacto entre el grafeno y el hilo metálico que está muy entretenido con sus plasmones y polaritiones. Con esto vamos a conseguir dos cosas:
a) Que los electrones choquen contra los fotones-polaritones, así podremos decir «Ojo, ahí hay una partícula». Esto lo hacemos viendo que los electrones ganan energía, la energía de salida es conocida, porque han chocado con los fotones producidos por el conjunto plasmón-polaritón.
b) Debido a que podemos estimar donde se han producido los cambios de energía de los electrones lanzados. Habrá regiones donde hay mayor número de electrones que ganan energía y otras regiones donde el número es menor. De ahí inferimos un patrón correspondiente a la onda estacionaria de plasmones (inducida por la iluminación ultravioleta inicial del hilo).
Eso es lo que significa, groso modo, esta imagen:
Combinando de manera inteligente este efecto podremos decir que hemos «visto» la dualidad onda-corpúsculo en acción.
Precisando
Es evidente que este resultado es muy bonito y tendrá grandes aplicaciones en fotónica y en el manejo de la interacción materia-radiación en la nanoescala que serán importantes para seguir mejorando nuestra microelectrónica. Pero en realidad no se ha visto, per se, la dualidad onda corpúsculo, es decir, no se ha visto un fotón onda y partícula a la vez, cosa que está prohibida por la cuántica.
Aquí lo que se hace es ver cómo fotones generados por una excitación electrónica colectiva de un metal, los polaritones inducidos por los plasmones, tienen una distribución atribuible a una onda estacionaria en el interior del metal y a la vez interactúan como partículas con un chorro de electrones incidentes desde el exterior. No es exactamente ver una dualidad onda-partícula pero es un maravilloso adelanto experimental.
Nos seguimos leyendo…
P.D.
Se me olvidaba, han hecho un simpático vídeo sobre el artículo:
Pingback: Dualidad onda-partícula en plasmones cuánticos - La Ciencia de la Mula Francis
Reblogueó esto en FIAT LUXy comentado:
«La luz es una onda electromagnètica que se propaga como una ondulaciòn en el espacio.
Es un conjunto de cuantos de energìa llamados fotones, que tienen una energìa caracterìstica.»
«Para liberar su energía estos plasmones emiten fotones en la dirección perpendicular a la superficie del metal. A estos fotones específicos se les denomina polaritones».
Creía que los polaritrones derivaban de los excitones. Cual sería la diferencia entre un plasmon y un exciton, y porque ambos emiten polaritrones?
Alguien ha planteado alguna vez la posibilidad de que la dualidad particula-onda no sea mas que un tejido que ondula a una frecuencia concreta y nosotros como observadores solo vemos los picos como partículas, limitados por la existencia dimensional y sus respectivas limitaciones, aunque podamos intuir y calcular tambien su comportamiento como onda? Algo como lo que le pasaria a un objeto tridimensional , visto desde una perspectiva bidimensional, o lo que vendría a ser cuadrado como sombra de un cubo?
Pingback: Bitacoras.com
En la descripción del experimento se dice que el grafeno es aislante. Sin embargo el grafeno es un buen conductor de la electricidad.
¿Cuál de estas propiedades es la correcta?.
Muchas gracias y felicidades por todo lo que regala Cuentos Cuánticos
El grafeno es muy buen conductor en la capa de dos dimensiones pero aislante en la tercera.
tengo una hija que me pregunta: ¿si los colores de la luz son frecuencias, como es que la luz blanca las da todas? ¿existen fotones que «vibran» en varias frecuencias a la vez?¿como es possible?
Interesantes preguntas
Yo me imagino que todo es un tejido interactivo abstracto, sin energía ni cuerpos, para hacerme una idea esquemática del tejido, imagino un grafo que conecta todas las cosas, por ejemplo todos los átomos. Donde decimos que hay materia es donde el tejido se concentran, produciendo el efecto de presión cuando la concentración se hace menor o mayor, los movimientos que se trasladan por el red del tejido son lo que llamamos energía, por ejemplo la luz es uno de sus efectos.
La luz blanca es blanca porque se traslada por un medio, que corresponde al movimiento que se traslada por el tejido universal, con origen en una concentración del tejido (alta presión) con respecto al medio que lo rodea, que es trasmitido por ese tejido próximo. Cuando el movimiento del tejido (la luz), pasa por otra concentración se dispersa en una reducción por el tejido, que es la gama de distintos colores.
Como la dispersión y la concentración de ese movimiento que es la luz, pertenece al tejido universal, la dispersión que se concentra vuelve a ser luz blanca, y la concentración que se dispersa es la gama de colores de la luz.
Los movimientos de la red también modifican el tejido
que bien hablas colega. Hasta yo que soy de letras puras te entiendo.
busgosu, si no sabes algo, no hace falta inventárselo.
Respecto a la pregunta de david, es porque la luz está compuesta de ondas de distintas frecuencias (distintos colores). Esto se puede observar en el típico experimento de dejar pasar la luz por un prisma. En este experimento clásico se puede ver que la luz se descompone en luz de distintos colores (el típico arco iris).
Dicho de forma más simple: piensa que la luz está formada por muchos fotones, no solo por uno. Así que cada grupo de fotones puede tener distinta frecuencia perfectamente.
Alf, es una teoría propia desarrollada no para describir lo que acontece con la luz, sino para intentar saber por qué sucede así y no de otra manera. Es una forma de aunar en una teoría de un medio distinto al de la materia y energía, las circunstancias de la luz, como son:
– La luz blanca se da en las circunstancias de altas presiones y altas temperaturas. En la teoría describo la presión como estados del tejido interactivo, y temperatura como se puede ver como la trasmisión de movimiento de la materia, lo traduzco en movimiento del tejido interactivo.
– La luz se trasmite en todas las direcciones y se pierde cuando topa con un medio denso. De la teoría se puede deducir que la luz se mueva así y se pierda en un medio denso
– Un haz de luz o una porción pequeña de la luz expandiéndose en todas la direcciones, dibuja un patrón de difracción. La teoría tiene el tejido para que sea posible este patrón.
– Un haz de luz al atravesar un medio con densidad distinta se dispersa en un efecto de un abanico de frecuencias. La teoría del tejido tiene la estructura para que un movimiento se proyecte en distintos movimientos produciendo ese efecto.
Por favor dígame donde la teoría fracasa por mi ignorancia.
Lo primero, una teoría física que no tiene formulación matemática no es una teoría. Mejor llámalo «una intuición tuya».
Respecto al primer punto, la luz blanca no se da sólo en ambientes con altas presiones y altas temperaturas. Un magnífico ejemplo es la superficie de la Tierra donde ninguna de las dos condiciones que has puesto se cumplen. Si quieres otro ejemplo, pues en espacio exterior. La temperatura es baja pero la luz blanca puede viajar por ahí sin ningún problema. Después, lo del tejido no tiene ningún significado físico. Y tampoco matemático. ¿Como defines la presión en ese tejido si es un grafo?
Respecto al segundo punto, no he visto de dónde has deducido eso. Si no hay matemáticas por en medio no podrás hablar de nada por muy lógico que te parezca.
El tercer punto también es una afirmación suelta. ¿Cómo se sustenta?
En el cuarto también pasa lo mismo.
La conclusión es que no deberías hacerte imágenes ficticias de la realidad. Si tuvieras una teoría matemática de cómo pasa eso pues sí se podría mirar si está bien y poder hacer física con ella. Ahora bien, piensa que ya la física actual ya explica todo eso de forma más que satisfactoria.
Espero que no haya sonado demasiado duro, no era la intención, pero así son las cosas.
No es una teoría física, no es necesario una métrica espacio-tiempo para la formulación matemática, y estos aspecto son interesantes para no caer en sesgos como considerar que la única cosmología posible es la física.
¿En qué se basa usted para dictaminar que el mundo es físico?
El ambiente para la luz blanca es cualquiera en todas las escalas, pero debe cumplirse que haya una concentración del tejido con respecto a un entorno, concentración que vibra trasladando ese movimiento que es percibido como luz de color blanco.
Esta basado en algo obvio, la materia es el origen de la luz, de la materia parte la emisión de luz, donde no hay materia no parte la luz, luego como la materia se traduce en una concentración del tejido, solo puede partir de una concentración.
Por cierto no es lo mismo que la luz blanca viaje por un medio, que las condiciones del medio para que se produzca luz blanca.
La presión está representada por la concentración de las lineas de conexión del grafo, que a su vez son la materia. Por ejemplo con esta teoría no hace falta el concepto de gravedad, porque la suple una estructura que da mejor respuesta a que la materia se ordene como lo hace.
La luz se trasmite en todas las direcciones no tiene expliación para la física, lo hace pero no se sabe el porqué, con la estructura de un tejido como expongo se abre una teoría que puede dar perfectamente explicación a este fenómeno.
Tiene usted razón, el tercer punto es una afirmación que falta desarrollar y en el cuarto pasa lo mismo. Solo era para conceptualizar las bases de la teoría y proveer de contexto a la evolución aplicable de su lógica.
Lo siendo pero la física no explica muchas cosas, y contar los sucesos de la realidad no es explicar por qué se producen.
También la física puede ser una imagen ficticia de la realidad.
Yo asumo que la mía lo puede ser sin problemas.
Un saludo
La física no puede dar una imagen ficticia de la realidad por definición: la física es la ciencia que estudia la realidad. El mundo es físico por definición. Mundo físico = Mundo Real. Luego nadie ha dicho nada de métricas… Aún así ES OBLIGATORIO para una teoría física estar formulada matemáticamente. Porque si no fuera así pasaría lo que a ti te ha pasado: cualquier idea sin sentido sería ciencia.
¿En que me baso para decir todo esto? Pues en el trabajo de científicos que han dedicado su vida a la física y a las matemáticas durante muchos siglos. Obviar su fantástico trabajo de la forma en que lo haces es poco respetuoso.
Está bien pensar, pero antes de hablar de física hay que estudiar los resultados previos durante muchos años.
El mundo es físico por definición no por demostración
Las entidades físicas no son algo absoluto de la realidad, porque todas en los procesos de evolución del universo terminarán desapareciendo. Todo lo que es físico terminar por dejar de serlo, luego algo tan efímero sera parte de la realidad pero no algo que la construya.
Lo físico es un efecto perecedero que aparece y desaparece, lo definido como físico está rodeado por un vacío físico, incluso la teoría de campos asociados a partículas virtuales está llena de vacíos físicos que son la parte que no ocupa las partículas virtuales.
Por otra parte las operaciones matemáticas fallan completamente cuando se trata de trabajar con espacios interaccionando sin establecer limites físicos, sin delimitar que es un espacio y que es otro.
Sin embrago a pesar de estas grandes evidencias, son las propiedades atribuidas a lo considerado físico la naturaleza ultima de la realidad.
El costumbrismo a un proceso general de razonamiento físico, no es argumento de nada, más bien un falacia lógica, del tipo: todos pensamos de esta forma y hay una marcada trayectoria, por tanto el mundo es así.
Las explicaciones que ha logrado la visión física del mundo, no tienen que ser una formula para todo, porque es militante. Por ejemplo la pregunta: ¿por qué lo físico perece y resurge?, no tiene respuesta en las limitaciones de un visión solo física.
Mejor dejar el diálogo aquí porque cada vez dices más cosas sin sentido…
Varias cosas que comentarte Busgosu.
Primero, crees adecuado que debes contestar a una pregunta básica de una personas curiosa con una supuesta teoría tuya, ¿en vez de intentar dar una idea del consenso general sobre ello?. Creo que lo correcto en cualquier caso es que deberías dar la explicación aceptada ( y demostrada) y si quieres luego puedes añadir tu punto de vista.
Segundo: Me gustaría saber si entiendes realmente lo que es luz blanca, por que hay dos interpretaciones: 1) Luz blanca para un humano( La cual posiblemente tenga alguna desviación hacia algún color primario), y 2) O luz blanca en espectros más amplios electromagnéticos, desde ondas de radio hasta rayos X por ejemplo.
Tercero: Estas escribiendo todo esto desde un ordenador, que entenderás que se basa en la ciencia y el conocimiento actual. De hecho, la pantalla está produciendo luz blanca ¿ cuanta presión y cuanta temperatura tiene la tuya? la mía esta a una atmósfera y a 40 como mucho. Te garantizo que si estudias una carrera como física podrías entender perfectamente todos fenómenos que se producen en tu ordenador, por ejemplo. ¿ no crees que una teoría tan amplia y tan distinta como la que propones debería ser más solida? ¿Tener formas de predicción que concuerden con la experimentación?
Cuarto: Vamos a analizar tu teoría. Y si quieres la comparamos con las actuales.
1) Tenemos por un lado ejemplos que contradicen tu supuesto: por un lado,la luz blanca generada por el monitor de donde me lees, o por ejemplo de los bombillos que iluminan tu casa ( los incandescentes están calientes pero no a alta presión, los leds son fríos y no están a alta presión).
Por otro lado, tenemos la experiencia «cotidiana» de los metales al rojo vivo, y sabemos que si se calientan mas llegan a el blanco. Bien, no solo se produce a niveles de presión normales, sino que además ese fenómeno es distinto según el metal y no se observa en el resto de elementos ( salvo tal vez alguna excepción).
En cambio el modelo atómico, con los saltos energéticos discretos, las distintas energías de los orbitales de los distintos materiales describen a la perfección estos fenómenos.
2) Los cristales son más densos que muchas maderas y plásticos ( y multitud de materiales más), por que la luz pasa a través de los cristales y no de los otros materiales menos densos.
No aporta soluciones sino que nos deja nuevas cuestiones.
Los puntos 3 y 4 son muy generales y no se pueden evaluar, pero la pregunta aquí seria, ¿que pueden explicar que los modelos actuales no pueden?
Entiendo como luz blanca aquella que proyecta un espectro continuo, cuando al pasar por un prisma el supuesto color blanco se descompone en un abanico de colores que no tiene franjas de absorción, es una gama de colores que se suceden unos a otros en una secuencia continua. Siendo ésa luz la única que reproduce un espectro continuo, y me refiero solo a ella porque está mencionada implícitamente en las preguntas que plantea la hija de David.
La cuestión que plantea la hija de David no es describir ése fenómeno luminoso, que también se reproduce inversamente, sino que su pregunta según entiendo, es: ¿por qué sucede así?; y esta cuestión a mi entender no es básica.
Por ése motivo di mi versión teórica. De todas formas ignoro si hay una explicación, y pregunto:¿hay una explicación científica del porqué sucede este fenómeno en la manifestación de la luz, y que explique también el resto de aspectos de la luz que están relacionados?
Un monitor está hecho usando conocimientos sobre los efectos encontrados de la luz, pero si pregunto por qué la luz se comporta de esa manera, entonces cuál es el conocimiento.
Si usted estuviese dentro de un cuerpo emitiendo luz blanca podría sentir la presión, esto ya se lo indique a Arf. No es lo mismo que la luz blanca viaje por un medio, que las condiciones del medio para que se produzca y se emita luz blanca.
La teoría que expuse explica la presión a todas las escalas, tanto macro y micro. Pues la presión en la teoría es la concentración de las lineas que conectan por ejemplo los átomos.
Y las variaciones de presión son cambios en la estructura de lineas.
Explica por qué concentrar átomos aumenta la presión, no define que eso suceda, sino que la forma de analizarlo que aporta la teoría lo explica.
Sirve para cualquier escala, atómica, subatómica y astrofísica
Predice sólo con trazar lineas hipotéticas entre todos los elementos de un sistema, la presión que hay en cada zona del sistema, con respecto a un referente de presión descrito previamente, como patrón de densidad de lineas.
Me gustaría saber como el modelo atómico relaciona los cambios en el energía de sus orbitales con los fenómenos de la luz, porque no veo que explique una relación. A mi parecer se vincula una asociación a un modelo, no se extrae una relación directa sino que se infiere.
Me pregunta, qué puede explicar la teoría.
Si fueses correcta y si hubiese una tecnológica capaz de mover varios puntos de concentración del tejido de un sistema, para logar desplazar las lineas creando un nuevo punto de concentración donde antes no había, el resultado sería la creación de materia donde antes no había.
Si esto no se cumple estoy confundido sin lugar a dudas.
Pues creo que es lo mismo que has dicho: estás confundido. El tejido ese del que hablas lo único que has dicho es que es un grafo. Más allá de eso ¿que física hay detrás? Tu «invención literaria» no explica nada. tTan solo es un cuento abstracto que trata de explicar la realidad sin éxito.
La física ya explica estas cosas. Si no quieres enfrentarte a las matemáticas, pues lee divulgación y acepta los hechos. La primera respuesta que yo he dado que vendría a ser el resumen del asunto.
Si quieres criticar el modelo actual, pues estudialo seriamente y luego habla.
Ay me he olvidado de poner el nombre. Ese de arriba soy yo.
Vale!, si afirma usted que mi teoría no explica ninguna de las manifestaciones del mundo, diga una.
Si no uso las matemáticas es porque no me sirven, con ellas no puedo desarrollar los conceptos que considero pilares fundamentales de la realidad.
Hay gente que sabe que Dios no crea la realidad, en ese grupo estoy yo, pero además sé que la realidad no esta escrita con los fundamentos del pensamiento matemático.
¿Diga una de qué? No he entendido muy bien la pregunta. Si tu «teoría» no explica nada pues no puedo decirte algo que explique bien.
Si no vas a usar matemáticas pues no sé porqué dices que tu tejido es un grafo. ¿Entonces qué es? Si no las vas a usar entonces no puedes llamar a algo así «teoría» dentro de la física.
Siglos de física dan cuenta de que la realidad se puede describir matemáticamente. Salirte por las buenas de ese estándar es ir por mal camino. Básicamente porque no puedes justificar nada fuera de ellas. Como te está pasando.
Otra cosa, a la realidad le da igual lo que tú o yo consideremos «pilares fundamentales de la realidad». Es la que es y ya está.
En definitiva, esa es una opinión tuya que no parece tener conexión con realidad alguna. Piénsalo, ni siquiera puedes defenderla porque tiene más agujeros que un colador.
Uso un grafo como idea esquemática para desarrollar fundamentos distintos a el físico-matemático. Es aprovechar una herramienta que se usa para aplicar unas ideas y utilizarla para otras.
Empiezo por el principio, desde los pensamientos y razonamientos. Parto de plantearme cómo es la naturaleza fundamental que hacen surgir todas las manifestaciones del universo.
Mi primera idea es que no está localizada, que impregna todo, que no tiene origen ni final, que la naturaleza de la realidad que produce las manifestaciones del mundo, esta en todos los sitios en todo momento, que es omnipresente.
Después me cuestiono si la omnipresencia no es cierta, cómo podría saberlo.
Pienso que el efecto de esta realización de la naturaleza universal omnipresente, tiene que verse relacionada con toda manifestación que suceda, luego cualquier suceso del universo tiene que estar relacionado y ser sentido o visto por el resto, como no sé como es esa relación, establezco que como mínimo observable se debe percibir esta relación en por lo menos una manifestación distinta a la de origen siempre.
Como se cumple, considero que la naturaleza fundamental es omnipresente.
¿Tiene usted alguna apreciación u objeción sobre estos razonamientos?
En falta de una contestación, prosigo con la explicación de que cual es la base lógica de la teoría
El uso de la herramienta de un grafo es un intento de representar hipotéticamente esa naturaleza fundamental del universo, algo que esta omnipresente, que no podemos ver directamente y que produce todas las manifestaciones que percibimos.
La manifestación más obvia es la materia física, que además es la más relevante con respecto a su relación con otras manifestaciones, porque la materia física es la manifestación que mejor ve y siente al resto. La interacción mutua entre la materia es evidente en multitud de circunstancias.
Luego el grafo es usado para representar la naturaleza omnipresente del universo, a través de esbozar una conexión hipotética que relaciona toda la manifestación-materia del universo.
Después usando el grafo como medio para observar la realidad extraer conclusiones
Si me parece muy fantásticas tus reflexiones, pero has de comprender que esto no tienen nada que ver con la física. Es tu propia reflexión, muy respetable, pero sin ningún fundamento real al fin y al cabo.
El anónimo vuelvo a ser yo.
Hola Arf
Usted no explica los razonamientos para llegar a sus conclusiones, usted solo sentencia que es real. Cualquier cosa que diga distinta al pensamiento científico establecido es por decreto algo que no se atiene a la realidad del mundo. Un proceder que además adjudica una valoración sin mostrar en que puntos mis razonamientos no se atienen a la realidad.
Dado que usted insiste en una fundamentación física como única y absoluta realidad posible, le muestro unos razonamientos distintos, que ponen a la física en una situación de interpretación débil del universo.
La física se fundamenta en entes físicos con propiedades intrínsecas, que son respectivamente los ladrillos fundamentales y los motores con los cuales se construye la realidad.
Pero esto es erróneo porque la cualidad física de entidades físicas y las propiedades que se atribuyen a las entidades, no son capacidades propias e intrínsecas a la condición o figura física, sino que ambas (cualidad física y propiedades de los entes físicos) emergen y se desintegran en una interacción que es omnipresente.
La presencia de lo percibido como físico y sus cualidades, se pierden y se producen de una interacción que está a otro nivel de compresión de la realidad que la meramente física.
Lo físico no es un cualidad de la realidad sino una manifestación de la realidad, dicho de otra manera: lo físico no produce la manifestación física.
La evidencia de que ninguna entidad física es para siempre, que todas surgen de un vacío físico, y que sus propiedades se pierden y surgen con la interacción de aquello que las rodea; respalda la idea de una realidad más absoluta que las consideraciones de un mundo físico.
En conclusión la visión Física del mundo es una comprensión menos profunda y absoluta que la propuesta.
Hola busgosu, he seguido el hilo de la conversación entre Arf y tú, veo los argumentos de ambos, en algo tienes razón: no puede adjudicarse una teoría científica fundamentada como realidad absoluta, sin embargo (aquí es donde viene el pero) estas teorias científicas muestran una amplia explicación bien fundamentada para que sea creíble y no es algo que les sale de la nada, tampoco algo de lo que se pone a pensar y le surge una idea ideando grafos para explicar teorías, estos científicos basan su trabajo en explicaciones matemáticas, si bien ellas no describen la naturaleza o la realidad, bien tienen muchas similitudes con ellas, si intentas explicar la teoría actual de la luz de otra forma, no está mal, si vas a fundamentarla hazlo de buena manera y sin crear «hoyos» en supuestos que no has fundamentado o sustentado.
Quizá tu explicación suene atractiva, pero no se acerca nada a lo que ya está fundamentada, ni siquiera en lo que este artículo esta centrado, pues bien todo va de las matemáticas porque son buena demostración de que su naturaleza es un patrón en el que la realidad y las matemáticas concuerdan, de hecho es la definición de matemáticas.
Leete bien las teorías y te darás cuenta de que estas equivocado, en la ciencia, todo lo que se supone es bien fundamentado.
En lugar de ayudar a David y a su hija los estas perjudicando con postulados sin fundamento.
Hola Jorghe
Los fundamentos de la teoría están explicados a lo largo del debate, pero como no tiene nada que ver con la visión y paradigma fisico-matematico, no son realidad, son estupideces sin fundamento. Estas calificaciones vertidas sobre la teoría carentes del desarrollo de una explicación, es suficiente para desacreditarlo sin explicaciones, pues el pensamiento establecido de como debe ser racionalizadas las cosas es un argumento absoluto.
Lo sucedido es el fundamentalismo del paradigma físico-matetico; no hay otra realidad y toda subversión o ataque a sus fundamentos, debe ser erradicada porque destruye esa pequeña estabilidad sobre la compresión del mundo, que es la luz que ayuda a ver en las oscuridad, por eso es tan difícil desapegarse de ella, por el miedo a estar ciegos.
La sensación de que todo lo que pensábamos sobre la realidad está fundamentado en algo erróneo, produce un angustia insoportable, es semejante a quedarse a oscuras en un mundo lleno de situaciones indescifrables. Esa falta de control sobre el mundo impulsa abrazar la visión del mundo que ha aportado la estabilidad de una seguridad y dominio, aunque sus fundamentos estén tergiversando como es la realidad.
entonces ¿cada foton es de un color y si muchos van juntos vemos ese color? ¿son distintos uno de otro, o lo determinante es la cantidad?
Hola David, los fotones no tienen color, es una partícula hipotética para entender la naturaleza de la luz, y es su movimiento (en concreto el estado de su movimiento en el campo electromagnético al cual están asociados) quien produce el color. Los diferentes colores del espectro visible son las frecuencias a la cuales se mueven los fotones, producidas en los procesos originales de su emisión y en las modificaciones que surgen viajando por distintos medios. No son colores, los colores son una interpretación que hace nuestro ser cuando el sistema visual humano capta esas frecuencias a las que se mueven los fotones.
Su movimiento se comporta como una onda, porque en conjunto todos los fotones que parten de un origen viajan por el medio formando una onda de propagación. Como las moléculas de agua formando las olas del mar.
Se mueven como una partícula porque sus movimientos se transmiten a otras partículas e interaccionan trasmitiendo su movimiento. Un ejemplo es el calor que sientes cuando los rayos del sol tocan tu piel.
Espero que esta pequeña explicación te sirva de ayuda
Ah, chico, si no lo digo reviento; esto pasa en la Epfl justo cuando estoy estudiando en ella de intercambio. ¡Toma suerte!
Enrique , no he encontrado ninguna forma de enviarte un mail , asi que a ver si hay suerte y ves este mensaje.
Tienes pensado hacer una entrada sobre esta noticia, parece muy interesante :http://naukas.com/2015/03/03/casimir-la-caza-del-graviton/
Seguro que ya la estas preparando, pero bueno, un saludo
Si te fijas el que ha hecho esa entrada en naukas es Enrique. Así que dudo que haga otra para el blog.
JAJAJAJAJ No me habia dado cuenta.Muchas gracias.
Gracias, muy claro, como onda y como particula cada uno que lo tome como quiera, somos libres de elegir ¡¡que más se puede pedir!!. Además, se puede cambiar, que te cansate de tomártelo como onda, no importa, cambia cuando quieras y desayuna con fotones.
Las ondas ya sabemos, son como las olas en el mar pero en el éter que es neutro pero electro-magneticamente polarizable. El fotón es la superficie barrida por una hélice electromagnética que gira con la frecuencia del fotón mientras avanza por el espacio a su velocidad de crucero, es decir, la velocidad de la luz. Cuanto mayor es su energía mayor es su superficie y su frecuencia de giro y menor la longitud de espacio recorrido en cada vuelta de hélice. Fácil ¿verdad?
Pingback: Dualidad onda-partícula en plasmones cuánticos | Ciencia | La Ciencia de la Mula Francis
Pingback: ¿Ondículas? ¿Partíc...
La dualidad onda-corpúsculo era la forma de explicar el antiguo principio de complementariedad enunciado por Bohr en 1927-8; pero ahora esa explicación se ha quedado desfasada.
Quien quiera saber cómo se enuncia el nuevo principio de complementariedad que lo lea en los libros modernos de cuántica (p.ej. el de Auletta). Con este nuevo enunciado el artículo original no tiene misterio.
Buenas. Muy bien explicado e interesante. Me gustaría saber qué tipo de mejoras en fotónica habría y cómo esto ayuda al campo de la microelectrónica -el entendimiento de la interacción entre radiación y materia-. ¿Se pueden describir mejor tanto los comportamientos corpusculares como ondulatorios mediante la doble rendija o este experimento?
Puede que no lo haya entendido bien, pero ¿no es lo de la conclusion final lo mismo que ocurre en el experimento de la doble rendija, sin ir mas lejos? Es decir, en el experimento de la doble rendija los fotones impactan (actuan como particulas) en una placa fotografica y su distribucion en dicha placa es la propia de una onda. En el caso actual habra mayor interaccion con los electrones donde la onda tenga maximos que, en esencia, es lo mismo, ¿no?
Por lo que yo he entendido, en este experimento se aprecia tanto la naturaleza ondulatoria como la corpuscular a la vez. En el experimento de la doble rendija tienes que hacer dos experimentos diferentes, dependiendo de si quieres observar la naturaleza ondulatoria (las dos rendijas abiertas y patrón ondulatorio en la pantalla) o la corpuscular (una única rendija y acumulación de puntos en la pantalla).