Seguimos con la relatividad general para celebrar su 100 cumpleaños. Hasta ahora le hemos dedicado un par de entradas:
Relatividad general, espaciotiempo y luz
Cumpliendo un siglo y tan bella como el primer día
Como ya comentamos hay mucho de lo que hablar de la relatividad general y aquí no estamos siguiendo ningún camino ordenado, simplemente vamos hablando de aspectos que nos parecen interesantes de esta maravillosa teoría. Así que sin más hoy nos proponemos discutir sobre la idea que dio origen a lo que hoy conocemos como relatividad general. Y en ciencia se puede afirmar:
Detrás de toda gran teoría hay una idea simple.
La pluma y el martillo
Sin duda, uno de los grandes iconos de la mitología de la física, junto al manzano de Newton, es la torre de Pisa. Cuenta la leyenda que Galileo dejaba caer cuerpos de distinta masa a la vez para comprobar, ante el asombro de todos, que llegaban al mismo tiempo al suelo.
Esa experiencia, que posiblemente no sea verídica, implica que los cuerpos están sometidos a la misma aceleración causada por la gravedad independientemente de su masa. Técnicamente, una pluma y un martillo dejados caer desde la misma altura llegan a la vez al suelo.
Posiblemente, Galileo llegó a esta conclusión tras el estudio del movimiento de péndulos y de cuerpos cayendo por planos inclinados. Resulta que el periodo de un péndulo, el tiempo que tarda en dar una oscilación completa, no depende de la masa del cuerpo que cuelgue del mismo sino solo de la longitud del hilo y del valor de la gravedad.
Está claro que si intentamos hacer el experimento dejando caer una pluma y un martillo desde la misma altura, el martillo caerá antes. La explicación de ese fenómeno es que la pluma siente una mayor resistencia del aire que frena su caída. Pero echad un ojo a este video donde el aire es el menor de los problemas:
Esto es la clave que usó Einstein para llegar a la teoría de la relatividad general.
Que la interacción gravitatoria se comporte de esta manera es sorprendente. Es la única interacción que afecta por igual a todos los sistemas físicos independientemente de su contenido de masa o energía. Si los dejamos caer en un campo gravitatorio todos sentirán la misma aceleración hacia aquello que esté generando la gravedad.
¿Pero qué ocurre si los cuerpos los cargamos con una carga positiva y negativa cada uno y el suelo está cargado negativamente? No es difícil llegar a una conclusión.
Si entran en juego las cargas, la aceleración ya no es la misma para todas. Hay una delicada relación entre la aceleraciones que sufren, sus masas y las cargas presentes.
Ascensores, ¿por qué no?
Einstein, aprovechando el hecho de que todo cuerpo cae con la misma aceleración en presencia de la gravedad, diseñó un bonito experimento mental.
Supongamos que estamos en un universo vacío en el que solo tenemos una caja en la que estamos inmersos. Esa caja es cómoda pero no es muy grande. Y tenemos a nuestra disposición un conjunto de cuerpos de distintas masas con los que podemos jugar.
Si la caja está en reposo frente a nosotros o en movimiento rectilíneo y uniforme (estos dos estados de movimiento ya determinó Galileo que eran indistinguibles el uno del otro) lo que esté en el interior flotará libremente.
Ahora supongamos que nos da por acelerar el ascensor hacia arriba en el dibujo con una aceleración constante:
Desde el punto de vista de nuestra amiga del interior (que no puede saber que somos nosotros los que estamos tirando del ascensor) todo ocurre como si hubiera gravedad. Todos los cuerpos caen hacia el suelo con la misma aceleración independientemente de su masa. Ella misma siente que algo la pega al suelo, su peso, P=ma.
Así que para nuestra amiga su ascensor está sometido a un campo gravitatorio. La gravedad es indistinguible de una aceleración en este caso. ¡Fantástico!
Por supuesto, da igual en qué dirección hagamos la experiencia, lo que indica arriba y abajo en esta situación es la dirección y el sentido de la aceleración.
No solo de la masa vive la gravedad
Tal vez una de las ideas mejor ancladas en nuestras cabecitas es que la gravedad afecta a cosas con masa. Eso es lógico ya que la teoría de Newton de la gravitación universal se basa en las masas y las distancias de los cuerpos para determinar con qué fuerza se atraen gravitatoriamente unos y otros. Con la relatividad general todo eso cambió, ya no es solo la masa la que genera y siente gravedad, es cualquier forma de energía. Parece una tontería pero es un cambio sustancial en nuestra forma de entender el universo.
¿Cómo podemos mostrar eso con nuestro ascensor? La respuesta es preciosa y se basa en la luz.
Ahora imaginemos que nuestra amiga está lanzando un rayo de luz en su ascensor. La luz se propaga en línea recta como de costumbre.
Si tuviéramos a muchas de nuestras investigadoras flotando por ahí:
¿Qué pasa si aceleramos nuestro ascensor?
La idea que nos surge de primeras sería que nada cambia, total, la luz siempre se mueve a la misma velocidad en el vacío y no tiene masa, difícilmente la gravedad podría afectarla, ¿verdad? Así que de nuevo tendríamos esta imagen:
Pero esa imagen es errónea a poco que pensemos… ¿Sabéis por qué?
Nuestra amiga siente su peso porque el ascensor está acelerando y cuando mira su rayo de luz observa algo curioso. La cosa está en que el rayo no se propaga en línea recta sino que se curva. El hecho de esa curvatura es debido a que el ascensor está acelerando hacia arriba por lo tanto no llega al punto que está justo enfrente nuestra cuando lo lanzamos sino que llega a un punto inferior, porque el ascensor ha subido mientras tanto.
Si es cierto que la gravedad es indistinguible de una aceleración entonces la relatividad general predice que la luz se ha de curvar en presencia de campos gravitatorios. Y eso es justo lo que encontramos en la realidad, entrada anterior.
Entonces, ¿estamos en un ascensor o en un campo gravitatorio?
La equivalencia entre aceleración y gravedad es muy sugerente y también una idea simple, bonita y potente. Pero la equivalencia no se puede extender mucho, lo que, como veremos en otra ocasión, es otra de las joyas de la relatividad general.
Veamos qué queremos decir con el comentario anterior.
Para empezar miremos la siguiente imagen:
Esas dos situaciones, (para una aceleración apropiada), serían indistinguibles según lo que hemos estado discutiendo. Pero la propia teoría nos da una forma de distinguir estas situaciones. Basta con hacer el ascensor mucho más grande.
En el caso de que estemos tirando de él con una aceleración constante el tamaño del ascensor es irrelevante, todo ocurrirá como hemos estado discutiendo. ¿Pero qué pasa si estamos inmersos en la gravedad creada por un cuerpo como la Tierra?
El campo gravitatorio apunta hacia el centro de la Tierra. Así que en esta situación veremos que los cuerpos no caen todos hacia el suelo paralelamente sino que sus trayectorias se desvían. Eso es otra predicción de la relatividad general y se denomina efecto de marea. Eso es lo que distingue una situación gravitatoria de un ascensor simplemente acelerado. En esta ocasión el tamaño importa.
Es muy importante tener en mente esto:
La gravedad es localmente indistinguible de una aceleración. Entendiendo localmente en entornos pequeños alrededor del observador.
Pero si consideramos situaciones con más extensión veremos la aparición de los denominados efectos de marea.
Lo vamos a dejar aquí para que saboreemos estas ideas. En una próxima entrada veremos como todo esto conduce a que la gravedad es una manifestación de la geometría del espaciotiempo como ya discutimos.
Nos seguimos leyendo…
Accelerated motion
Accelerated motion will be a motion relative to aether frame. Vector causes the same vector of inertial force. Gravity has no connection.
From every inertial frame, accelerated motion is possible to know qualitatively and quantitatively.
Fallig of non free
Imagine an elevator cabins are falling in various density of air. Hydrodynamics tells motions of these complately. Equivalence principle is invalid.
Free fall
There are innumerable vectors of inertial force and gravity everywhere. On an elevator cabin, why they are making a big fuss ?
http://lifeafterdeath.vip/eng.html
Turn your eyes to accelerated motion and inertial force. It does not matter what gravity is.
Free Fall : A hypothesis
Let’s imagine an atom (a heavy elements : mass is m). Inertial force acting on this atom is ma and a is variable. Gravity acting on this atom is mg and g is variable. Varying of the former follows the state of motion of the atom. Varying of the latter has no relation to the state of motion of the atom. Vector of ma and mg is possible to be offset and the resultant force disappear. However, it seems not to be a noteworthy event in physics.
Sorry, I cannot receive E-mail. I do not have PC.
http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html
Gravitational acceleration
Who started to say gravitational acceleration ? Is it a technical team really ? It seems to be an adjective.
Is there a difference between an acceleration caused by an ordinal force? If there is not a difference, a thing called gravitational acceleration will not exist.
Equivalence Principle
Let’s start from accelerated motion. Many substances (solids, fluids, etc) are moving in various accelerated motion. According to this motion, inertial force occurs. Imagine water of a current. Involvement between inertial force and gravity will be on resultant force only.《P.S.》Acceleration is not relative and inertial force is not fictitious. The two are corresponding qualitatively and quantitatively.
Sorry, I cannot receive E-mail. I do not have PC.
http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html
Turn your eyes to accelerated motion and inertial force. It does not matter what gravity is.
Free Fall : A hypothesis
A following saying will explain all (tidal phenomenon, etc) of an elevator cabin in free fall naturally. Any limitation or condition will be needless. If it is accepted as a hypothesis, I am obliged.
“Gravity and inertial force are different things and each one does not affect the action of the other directly. In an infinite small area (atom level), the basic principle of each works also”.
Como se dice en el propio artículo, la equivalencia entre gravedad y aceleración (explicada por Einstein con el experimento mental del ascensor) no es una equivalencia perfecta. La gravedad actúa como un campo de fuerzas con un centro geométrico, de modo que las aceleraciones producidas por la gravedad siguen direcciones convergentes hacia ese centro geométrico, mientras que las aceleraciones del ascensor que se mueve en gravedad cero (y mantiene a sus ocupantes pegados al suelo del ascensor) se producen en direcciones totalmente paralelas.
Saludos.
Pingback: Relatividad general, ¿por qué la gravedad es geometría? | Cuentos Cuánticos
Si un sistema acelerado es atravesado por un haz de luz, los observadores verán una trayectoria curva de dicho haz, de esto no cabe duda. En cambio si el haz se produce en el interior no se debería observar la misma curvatura. La aceleración que sufre el conjunto produce una deformación progresiva del espacio-tiempo lo cual debería anular la percepción de dicha curvatura y el haz se vería perfectamente lineal, de lo contrario, si el haz sigue la dirección y sentido contrario a la aceleración tardaría menos en llegar de un punto a otro, de lo que cabría esperar si el sistema no fuera acelerado. Esto conduciría al absurdo y podría parecer que los fotones viajan a velocidades superlumínicas si se dirigen hacia el centro de un campo gravitatorio.
Creo que la trayectoria del rayo observada, no depende de la procedencia del rayo. Depende de si en el sistema medimos un campo gravitatorio o no lo medimos, es decir, de si las cosas pesan o no. Si lo medimos, este afecta a la luz y su trayectoria es curva, o puede ser curva. Si no lo medimos la trayectoria es recta…
Creo
Pingback: Relatividad general, la equivalencia por principio | Cuentos Cuánticos
marsori, la teoría de la relatividad también posee paradojas. Según la relatividad el fotón en reposo tiene masa nula, esto quiere decir que el observador relativista que mide a ese fotón se mueve a la velocidad de la luz. Como esto es imposible, no hay observadores que se mueven a velocidad de la luz en el vacío, ¿qué ocurre con la masa del fotón cuando el observador no es relativista?
Una manera de resolver la paradoja es analizar el momento lineal del fotón, que no es lo mismo que su cinética. Los momentos lineales del fotón dependen de las frecuencias, no dependen de las velocidades, por tanto la energía y la frecuencia del momento lineal del fotón están relacionadas.
¿Qué tiene esto que ver con la masa nula del fotón reposo? Como el fotón no está en reposo sino que tiene una cinética elevada, se produce una transferencia del momento lineal del fotón a otras partículas, campos, objetos, etc. Si bien el fotón en reposo no tiene masa, la intensidad de su dinámica (el momento lineal) hace que en la práctica tenga masa.
Es que el fotón en reposo no existe porque si fuera no sería fotón sino otra cosa.
Existe una velocidad de los campos que depende de la frecuencia y que dan lugar al impulso. En tal caso el campo magnético no se considera.
Ahí en sus campos y una posible carga de inducción entre ambos radicaría el efecto de una masa dinámica debida la velocidad.
Pero existen en relidad dos impulsos. o así considerados, uno interno y otro global como partícula.
Solo existe una masa del «fotón propiamente dicho»(Una sola oscilación, Planck, frecuencia 1) y otra total, por ejemplo en el rayo de luz, según su energía (Frecuencia)
Existe en el marco de la teoría de la relatividad, pero también es un hecho paradójico postular que el fotón en reposo tiene masa nula al tiempo que se mueve a 300.000 km/s. Entonces se considera el momento lineal del fotón como transferente energético, momento que no depende de la velocidad sino de la energía y la frecuencia del fotón. Mi comentario anterior pretendía responder a tu pregunta sobre el efecto fotoeléctrico.
La masa en reposo para cualquier partícula es eso, la masa considerada en reposo. Una consideración para distnguirla.
El fotón no seria menos si no fuera porque su caracteristica fundamental es el movimiento (Desplazamiento), no como un protón pongamos por caso, que puede considerarse en «estado de reposo» en el núcleo (Por decir algo).
La masa propia(O en reposo) es fija, salvo excitaciones transitorias internas. Además existe la masa cinética (Impropia), que no se debe confundir con la energía cinética, y que se suma a la primera.
El fotón (Distinguiéndolo de la onda fotónica) no existe sin la oscilación, lo que le supone la energía h. No se le puede considerar por tanto una masa fija (Que se entienda como en reposo), y ni siquiera una energía como tal fotón. Toda su masa es impropia. La «fabrica» con su movimiento de oscilación ante el vacio (Inercia), que significa un movimiento alternante y cuya componente horizontal corresponde deviene de mc del impulso global.
Es de ahí de donde surge su relatividad y el factor de Lorentz pues ambas velocidades y su direcciones, ni coinciden, ni son proporcionales de una forma sencilla.
El fotón se dice que no tiene masa porque cualquier partícula que se mueva a gran velocidad, que viaje a la velocidad del fotón, si tuviera masa su energía seria mucho mayor que la considera para el fotón
La energía que se le atribuye al fotón es la que trasporta su onda, que es el movimiento que trasportan el conjunto de los fotones, no el movimiento como partícula.
La energía que tiene el fotón es análogo a la ola que hacen los espectadores es un estadio, aunque el conjunto de todos ellos se muevan por la grada a una velocidad enorme.
Como además el fotón interacciona transfiriendo su energía con la materia ordinaria, que para el caso son grupos de partículas con masa. Para transferir su energía en forma de onda necesita tener la propiedad de un cierta masa, porque para transferir su movimiento a la materia debe tener la propiedad de materia, de lo contrario habría que pensar con se mueve una partícula con otra sin masa, como se mueve una bola de billar con otra sin masa.
Creo esto ya lo sabes.
No creo que existan fotones ni las demás partículas con sus propiedades de masa, pienso que hay demasiadas anomalías entre el modelo de partículas y la experiencia real.
Es que el concepto de masa, es el de relación de un objeto con el vacío o medio por la que una presión externa, la de vacio en definitiva, le provoca una inercia. ¿Acaso una oscilación no provoca nada sobre el medio? o al contrario,¿el medio no «retiene» la oscilación?
De ser así la velocidad del fotón sería infinita.
El espacio-tiempo no se dobla, se doblan los trazos que se hacen sobre el espacio-tiempo.
El espacio es el papel en blanco, y el tiempo es la distancian que un elemento recorre de un punto a otro del papel, repetidamente.
El tiempo es una distancia cuyo valor es igual a numero de distancias que le quepan dentro
Asemejar una estructura espacial con el movimiento o energías de objetos, es erróneo, porque la estructura espacial no es un objeto.
El modo de moverse del espacio no es igual a modo de moverse de los objetos, es simplemente obvio.
Pero el espacio no es nada, solo cun concepto, campo, para las matemáticas. Hace ya algún tiempo que se considera ese espacio, como un lleno de energía-masa, tan compacto que todo lo llena en sucesivas densidades materiales que no dejan espacio para la nada.
La «estructura espacial» no es un objeto sino una inmensidad de ellos..
La energía y la masa son propiedades de objetos, la energía en definitiva es movimiento y la masa es la cantidad de materia o puntitos que tiene el espacio.
No es cierto que todo este lleno de masa o de puntitos en un conjunto de densidades que llena todo el espacio, porque si cada puntito tienen energía, eso quiere decir que pueden moverse, necesita espacio libre para moverse que no esté ocupado por otros puntitos. Luego si hay movimiento no puede haber un espacio lleno de puntitos.
Es que esos puntitos son los que se mueven precisamente, originando una presión,y lo hacen porque cada dimensión mayor puede ser atravesada por las menores.
Las que le siguen pueden atravesar a las primeras y así sucesivamente
El mejor ejemplo y que nos coje más de cerca, la penetrabilidad del neutrino aunque en otro orden de dimensiones
No se que pensaran otras personas, pero para mí lo que es el “espacio universal” no es ni de cerca semejante a un conjunto de objetos y sus propiedades.
El espacio universal no tiene velocidad como los objetos,
El espacio universal no es un lugar concreto como lo son objetos.
El espacio universal no tiene ninguna cualidad o propiedad de los objetos.
Entonces por qué se define el espacio con las propiedades de los objetos.
El espacio es un concepto teórico. Sin materia sería la nada, y la nada no posee propiedad alguna. El verdadero espacio sería, o es, una «relación de distancias» entre entes materiales. Lo que no deja de ser una ficción.
El vacío auténtico no existe ni aun en los intersticios de la materia. No tiene sentido.
Es un producto de la mente, para que nuestra matemática se renormalice y pueda funcionar
El comentario anterior no pertenece a anónimo sino a marsori. No sé como ha podido ocurrir esa confusión
Ese espacio del que hablas es inherente a la materia, no hay materia sin espacio vacío.
El vacío no tiene propiedades porque la materia posee todas, y porque es muy complicado concebir que el espacio tenga propiedades.
De todos modo no me refiero al espacio universal como una distancia entre entidades materiales, sino como el territorio donde se manifiestan todos los eventos físicos.
También considero que las entidades materiales son un espacio en su cualidad interna
El espacio vacío, vacío de verdad, no puede existir porque inmediatamente sería rellenado.
Y es que la materia energía-oscura ha de estar ahí para algo
El mismo campo de higgs, tan polemizado, vendría a significar algo por el estilo.
En un sentido menos «técnico» se decía aquello de que «La materia aborrece el vacío»
Una cosmología fundamentada en objetos o entidades físicas tiene la característica de estar formada por dos nociones inseparables, la de objeto y la de espacio vacío de objetos.
Un llenado completo con objetos del espacio vacío, supondría la desaparición de los objetos, pues no sería posible distinguir que es un objeto, porque los objetos tienen una frontera que delimita lo es un objeto y de lo que no es un objeto (espacio vacío), que les define como objetos.
Ademas un llenado completo es una anulación total de la movilidad de los objetos.
Y da igual que unos objetos se llenen con otros más pequeños que les atraviesan o forman, en ambos mundos el de lo grande y el de lo infinitamente pequeño, los objetos de cada mundo tienen su correspondiente espacio vacío.
Eso ya sería entrar en los infinitos.
Algo inabarcable e incomprensible.
Aún manteniendo su invidualidad, es decir lo discontinuo (Cuantos), la densidad del vacío tiende a infinito, y el continuo se realiza con base en lo discontinuo, porque el «entreverado» dimensional hacia el infinito profundo no tiene límite. Por qué habría de tenerlo, como no sea gracias a una renormalización imprescindible para que podamos matematizarla.
Quedémosnos ahí, porque ir a donde nunca podremos no tiene sentido. El principio y el final últimos no nos es dado conocerlo.
Pero cuánta energía existió en ese primer «punto» del Big Bang. Cuál es el total de energía del Universo o del Todo. Para andar por casa, nuestra ciencia no necesita saberlo. O casi.
Wikipedia (Relatividad General) «Aunque el principio de equivalencia fue históricamente importante en el desarrollo de la teoría, no es un ingrediente necesario de una teoría de la gravedad, como prueba el hecho de que otras teorías métricas de la gravedad, como la teoría relativista de la gravitación prescindan del principio de equivalencia. Además conviene señalar que el principio de equivalencia no se cumple en presencia de campos electromagnéticos, por ejemplo una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica de un espacio-tiempo cualquiera en general emitirá radiación, a diferencia de una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio de Minkowski. Ese y otros hechos sugieren que el principio de equivalencia a pesar de su equivalencia histórica no es parte esencial de una teoría relativista de la gravitación.»
Saludos.
P/D: Si lo que se afirma en Wikipedia no es cierto (cosa que también se afirma en muchas otras webs) entonces creo que estaría bueno crear una entrada explicando que eso que se afirma en muchas webs como en la Wikipedia no es cierto. Lo digo en el sentido para esclarecer este tema.
La curvatura del espacio tiempo se consideró cuando la masa-energía oscura aún no se consideraba.
Realmente es la energia-materia oscura la que presenta una densidad mayor en torno a las masas.
Es la energía materia oscura la que curva el «espacio tiempo» en torno a las masas.
En la práctica es equivalente y las ecuaciones de Einstein no pueden resentirse por eso.
Quiero referirme a una afirmación que aparece en el artículo: el fotón no tiene masa
Entonces, la masa que interacciona sobre los electrones en el efecto fotoeléctrico de dónde sale, del fotón, o es que parte de la energía fotónica se convierte en masa.
Porqué pierde masa una partícula que emite un fotón.
Spongo que se trate de una equivalencia energía-masa. O a que el fotón verdaderamente posea un masa cinética o impropia.
Qué dificultades habría porque el fotón poseyera masa. O es que es tan pequeña que se desprecia.
Y si todo se puede explicar con relaciones que unen elementos hipotéticos sin ninguna propiedad, sino que las propiedades surgen de las relaciones.
Todas las propiedades que la física confiere a las entidades físicas, son producto de relaciones con otras.
Incluso la materia elemental es consecuencia de las relaciones.
No hay ninguna propiedad de los elementos físicos que no sea producto de su relación con otros, hasta la propiedad de entidad física lo es.
Así es, justamente. Propiedades materiales, fuerzas, energías… todo se deriva de la diversidad de elementos en un ámbito mayor o menor, y por supuesto en de todo el Universo.
Una partícula sola y única no sería nada, como no fuese una unidad compacta (Una nada compacta).
Sin emabargo, si dicha unidad se compone de otras unidades (Subpartículas, sub-subparticas…etc.) la propia relación inerna entre subunidades se convertiría en un ámbito interno de relaciones múltiples. Por eso se habla a veces de los «infinitos» puntos materiales, como de pequeños universos capaces de expandirse como un pequeño Big-Bang, suponiendo que el Big- Bang hubiese ocurrido desde una forma puntual.
Por eso, lo dicho de las relacíones entre partículas, que le suponen propiedades, puede quedar referido a una cierta dimensión y en menor medida otras.
No sabemos hasta donde llegarán las dimensiones internas de las partículas repecto a un «infinito profundo»
En una comparación, ciertamente burda, podemos decir que sea como las relaciones internas de una familia y sus relaciones con la sociedad (Por decir algo) que no obstante, pese a ser ámbitos diferentes no pueden serlo si no se relacionan entre sí.
«La gravedad es localmente indistinguible de una aceleración. Entendiendo localmente en entornos pequeños alrededor del observador.»
Wikipedia:»Otro ejemplo aún más claro es un observador encerrado dentro del ascensor en caída libre, junto a una partícula eléctrica.2 Aunque el observador esté en reposo respecto a la partícula observará que la partícula emite una radiación por culpa de que el campo eléctrico de la misma está siendo deformado por el campo gravitatorio, en el mismo experimento realizado en un ascensor fuera de un campo gravitatorio, el observdor no detectará ninguna emisión de radiación si la partícula está en reposo respecto a él (nuevamente la potencia radiada por la partícula es muy pequeña en el ascensor cayendo y es casi inapreciable, aunque existente).»
Saludos.
Eso no es correcto. La wiki aquí ha fallado. Una carga en caída libre no emite radiación. http://aflb.ensmp.fr/AFLB-301/aflb301m196.pdf
Ciertamente una carga solo emite radiación cuando interacciona «fuertemente».
La radiación eléctrica da lugar a un campo eléctrico cuando la carga va acelerada. Pero no se trata de una emision desde adentro sino de la creación de fotones en el vacío o medio, porque su movimiento acelerado se trasmite a dicho medio o vacío perturbándolo en tal sentido.
De lo contrario la carga desaparecería poco apoco perdiendo su masa con la continua radiación . Salvo que…
Me parece que el campo electromagnético no se mueve libremente sino que lo hace dentro de la estructura espacial de la materia, luego si el campo gravitatorio se define como esa estructura, el campo electromagnético se mueve dentro de él. La modificación de campo gravitatorio es una modificación pareja en el campo electromagnético, por lo cual no hay ninguna modificación apreciable del campo electromagnético, porque la modificación del campo electromagnético no se produce cuando cambia toda la estructura espacial por la que se mueve.
Según eso la fuerza eléctrica no se consideraría de alcance «infinito»
qE/m = omega. ———- omega, velocidad angular trayectoria curva
No entiendo que me quieres decir
Quiero decir que siempre que haya un campo magnético donde la carga se desenvuelva, y a ver dónde no lo hay si no más intenso menos, según un movimiento curvo, y todos lo son, habrá un campo eléctrico que acompaña a la particula, según la relación:
qB/m = omega. ———B no E como por error escribí antes
Porque E y B son proporcionales
El espaciotiempo se curva alrededor de una masa. ¿Cuál sería el incremento de masa que habría que añadir para conseguir un determinado incremento en esa curvatura? ¿Eso sería una medida de la «elasticidad» del espaciotiempo. Es decir, de su resistencia a ser curvado?
¿Esa «tensión» del espaciotiempo es constante e igual en todos los puntos del universo?
Eso que comentas es justo lo que te dicen las ecuaciones de Einstein de la Relatividad General. Las discutimos en una de las entradas que hemos indicado al principio de esta.
Enrique, como se entiende la velocidad de la luz variable en éste artículo del mismisimo A. Eintein?
https://books.google.com.ar/books?id=S1dmLWLhdqAC&pg=PA97&lpg=PA97&dq=%C3%9Cber+den+Einflu%C3%9F+der+Schwerkraft+auf+die+Ausbreitung+des+Lichtes&source=bl&ots=gDQyB3Nh0P&sig=AJxqf20sIV2pokj-XDkG10l1EXM&hl=es-419&sa=X&ved=0CFIQ6AEwB2oVChMI3snZqbPOyAIVzISQCh2n4gYe#v=onepage&q=%C3%9Cber%20den%20Einflu%C3%9F%20der%20Schwerkraft%20auf%20die%20Ausbreitung%20des%20Lichtes&f=false
Porque en términos absolutos, considerando dos observadores estacionarios situados en distintos puntos de un campo gravitatorio, la velocidad de la luz puede ser diferente de uno a otro (visto por el otro o el uno respectivamente). Es que la gravedad afecta a la luz.
Ahora bien, cuando tú mides la velocidad de la luz lo haces un un sistema de referencia en la que estás en reposo (respecto a ti mismo) y en un instante. Entonces aplica el principio de equivalencia. Eso implica que el pontencial
es cero en la fórmula que se deriva del artículo. Por lo tanto c=c.
En la actualidad no se usa la fórmula de ese artículo para la velocidad (en módulo) de la luz porque su interpretación es oscura y porque involucra más de un observador. Lo que se cumple siempre es que la velocidad de la luz medida por un observador siempre es c.
En realidad el efecto gravitatorio tiene más sentido verlo en la frecuencia con los desplazamientos al rojo o al azul gravitatorios asociados.
Esa fórmula es una mala idea que conduce a confusiones como la de la «masa relativista» que aumenta con el movimiento.
Son cosas de la historia de la ciencia pero si se interpretan bien no representan ninguna inconsistencia.
Entonces, cómo es eso que a mayor velocidad en un medio mayor es la inercia, lo que implica una masa relativa, que no es real, pues solo es de tránsito si la velocidad desciende o aumenta.
A mayor velocidad, una partícula (U objeto) encontrará mayor dificultad para moverse, en el vacío o en otro medio. Los choques elásticos sobre los elementos del medio se multiplican.
La definición de la masa, ya sea interna o «impropia», está en relación a la velocidad interna (Masa propia) y a la externa. Velocidad «constante» la interna y velocidad, constante o no, la externa. ¿Existe otra explicación?.
La masa, solo considerada como una cantidad de materia es algo parcial y ambiguo.