Fiesta Sorpresa a la Relatividad General el 25 de noviembre de 2015


creacion

Pues sí amigos, estamos llegando al cono de luz de suceso en el que conmemoraremos el centenario de la Relatividad General.  Un 25 de noviembre se publicó el artículo considerado como el pistoletazo de salida de esta teoría que ha removido nuestra comprensión del espacio, del tiempo, de las interacciones y de la forma de hacer física.  Y todo salió de la cabeza de un revolucionario, Albert Einstein, que sorprendió a propios y extraños con una hermosa teoría que usaba una matemática hasta entonces poco usual en física.

Evidentemente la teoría no nació de un día para otro, se puede decir que su gestación y parto duraron una larga década.  Su historia es una maravillosa muestra de atrevimiento teórico, palos de ciego y reinvención continua.  Es evolución en estado puro con propuestas desechadas por inconsistencias teórica y observacionales.  Un episodio magnífico de la historia de la ciencia.

La propuesta que os presentamos desde este blog es muy simple y consta de dos apartados:

1.-  Por un lado sería genial que si dispones de un blog escribieras una entrada dedicada a la relatividad general en el mismo en la fecha de su cumpleaños.  Sería un detalle maravilloso.  Las entradas se pueden poner a la hora que prefieras aunque podríamos sincronizarlas a las 20:00h de España, si os parece bien.

2.-  Por otro lado también sería estupendo que el 25 de noviembre de 2015 consiguiéramos hacer de #RelatividadGeneral trending topic en tuiter.  Lo sé, es una chorrada, pero es una chorrada simbólica que nos dará mucho gustito.

En mi opinión sería genial si pudiéramos conseguirlo porque quieras que no, la Relatividad General es una de las más hermosas obras de arte de la humanidad. Supongo que sería bueno que la comunidad de ciencia y divulgación en castellano dejara patente su entusiasmo con el centenario de esta maravillosa teoría.

Para conseguir el TT nos pondremos a tuitear como fotón en geodésica hacia el infierno a las 20:00 horas de España.

Sería genial, por aquello de tenerlas controladas todas, que en los comentarios de esta entrada dijeras si te vas a unir a esta propuesta o si te parece una tontería. Molaría que pusieras tu blog y si piensas escribir una entrada ese día sobre la Relatividad General.

¿Qué? ¿Nos animamos?  Espero que sí…

Nos seguimos leyendo…   #RelatividadGeneral

41 Respuestas a “Fiesta Sorpresa a la Relatividad General el 25 de noviembre de 2015

  1. Pingback: Charla “La teoría de la gravedad de Einstein cumple 100 años” | Una vista circular

  2. Pingback: En el centenario de la Relatividad General | Una vista circular

  3. Pingback: Celebrando cien años de relatividad general | El pingüino tolkiano

  4. Hola. Cuenta conmigo para el hashtag. Veo esto tarde, así que mi entrada ya la publiqué.

  5. No sé si llego a participar con un artículo pero cuenta conmigo para ayudar a que #RelatividadGeneral sea TT mañana a las 20.00 h. Saludos.

  6. Comento el epígrafe «Desviación de las paralelas»:
    Ahí se dice primero una gran verdad: «la gravedad atrae los cuerpos hacia el centro de la Tierra», y tal como se representa en el primer gráfico, lo hace en líneas RECTAS que necesariamente han de converger hacia el centro de ese campo gravitatorio. Ningún físico de la vieja escuela, ni siquiera Newton, dijo que esas trayectorias de los objetos en caída libre tuviesen que ser paralelas, aunque a los minúsculos seres humanos nos lo pueda parecer.
    Pero a continuación viene la falacia o el burdo truco de un «matemágico», representado en el segundo gráfico, el cual contradice claramente al primero; pues en este otro dibujito las líneas RECTAS y convergentes pasan a ser CURVAS como por encanto, para intentar justificar así las fantasías tetradimensionales de Hermann Minkowski y Albert Einstein.

    En fin… que la Fiesta de la Relatividad General continúe, hasta que algún día se pueda retomar el rigor del verdadero método científico.

    • Debo aclarar que mi comentario se refería al artículo titulado «Relatividad General, ¿por qué la gravedad es geometría?», pero como he hecho mención a la próxima fiesta de la Relatividad General, tampoco está de más incluirlo aquí.

  7. Me apunto al TT. No porque sea fácil, sino porque será difícil conseguirlo. Pero tendré que dejarlos programados pues me pillara en La noche de la Relatividad General que organiza El País.

  8. Por supuesto que me apunto, intentaré , poner algo en mi blog, felicidades por la propuesta

  9. Reblogueó esto en mcastigarciay comentado:
    Algo pondremos, o al menos twitearemos!

  10. Hola Enrique,
    Yo también me apunto a la celebración.
    Un besito,
    Laura

  11. Me sumo a la iniciativa.

    http://unavistacircular.wordpress.com

    Y Enrique, enhorabuena por este excelente blog! (y por la iniciativa)

  12. Como twiter ni tengo ni tendré, pues ira en el blog: programada ya la entrada para el miércoles 25 de noviembre a las 20:00, hora central europea, en el blog de «El pingüino tolkiano»

    https://elpinguinotolkiano.wordpress.com/

    Saludos

  13. Hay un debate interesante en es este link de acratas http://acratasnew.blogspot.com.es/2015/10/la-chispa-de-la-vida.html sobre que se ajustan los relojes de de los satelites con el efecto sagnac y no con la relatividad. ¿Que pensásis de ello?

    • Yo sólo sé que si en los satélites del GPS el tiempo tiene que transcurrir un poco más rápido que en la Tierra (con un adelanto diario de 38 microsegundos diarios, según la Relatividad), esa alteración del tiempo tendría que ser verificada por cualquier tipo de reloj, y no sólo por los relojes atómicos.

      Pero si pensamos por ejemplo en el “reloj de luz” que inventaron los propios físicos relativistas, el cual consiste en un fotón o rayo de luz que se mueve verticalmente y se refleja o “rebota” continuamente entre dos espejos (dentro de un cilindro al vacío), resulta que para conseguir que un reloj de luz en el satélite GPS se adelantase respecto a otro reloj de luz idéntico situado en la superficie terrestre, el fotón o rayo de luz tendría que moverse a una velocidad diferente de “c” en uno de los dos relojes de luz (al menos). Es decir, o bien el fotón del reloj de luz en órbita va un poquito más rápido que c, o bien el fotón del reloj de luz en la superficie terrestre va un poquito más lento que c (para conseguir esa diferencia de 38 microsegundos diarios entre los dos relojes de luz). Como el Segundo Postulado de la Relatividad nos dice que la velocidad de la luz ha de ser siempre la constante c, la propia teoría exige que los relojes de luz situados en los satélites GPS no puedan verificar la alteración del tiempo prevista por Einstein.

      Un reloj de luz situado verticalmente sobre la superficie de Júpiter (cuya gravedad es mayor que la terrestre) y en total reposo respecto a un observador tampoco podría atrasar su ritmo por causa de la gravedad sin que variase la velocidad de la luz en el vacío (y sin que se incumpliese el Segundo Postulado de la Relatividad de forma flagrante).

      Así pues, los relojes atómicos en órbita se adelantan por alguna otra causa física, diferente a la hipotética relatividad del tiempo.

      Un saludo.

  14. El Trending Topic sobre la Relatividad de Einstein ya se intento hacer en Twitter, ¿no?
    http ://cuentos-cuanticos.com/2014/05/27/relatividadeinstein-28-de-mayo-2014/

  15. Hola,
    A ver si conseguimos provocar con una propuesta rompedora en
    http://www.jorgeaymerich.com/
    No debería ser tan difícil, así que está mal, diría Ockham.

  16. Pingback: Fiesta Sorpresa a la Relatividad General el 25 de noviembre de 2015 | cienciadavs

  17. El genial ingeniero Nikola Tesla declaró al periódico New York Times (el 11 de julio de 1935) lo siguiente:
    “La relatividad de Einstein es un magnífica composición matemática que fascina, deslumbra y hace que la gente se ciegue ante los graves errores que subyacen en ella. La teoría es como un mendigo vestido de púrpura a quien los ignorantes entronan como a un rey”.

    Para celebrar esa gran fiesta, yo os propongo cantar a coro (junto a pseudocientíficos como Max Tegmark y Michio Kaku) la canción “We all believe in Relativity, Relativity, Relativity” y el “Relativity Mix”.

    Véase

    • Hay tanta gente diciendo tantas cosas…

    • La relevancia de Tesla como físico teórico es la misma que la de Einstein como ingeniero-inventor.

      • Las objeciones planteadas por Tesla a la teoría de Einstein son de calado, pero esta discrepancia atraviesa la historia de la física desde los presocráticos, es una pugna entre los aspectos matemáticos y fenomenológicos de la física. Hasta aquí nada nuevo bajo el sol.

        Tesla y Maxwell creían en el éter mientras que Einstein se mostró ambivalente a este respecto. Tesla pensó que podía abordar la gravedad desde la consideración del éter como una fuerza, pero después del experimento Michelson-Morley la teoría del éter entró en barrena. Tesla opinaba que la curvatura del espacio en presencia de cuerpos masivos era una descripción geométrica pero carecía de contenido físico. Le parecía contradictorio que, como afirma la TRG, la gravedad no es una fuerza sino la manifestación de un espacio-tiempo curvo que le dicta al resto de sistemas físicos como han de moverse en su seno.

        Para Tesla no hay geometría sino una fuerza etérica que obliga a los objetos cósmicos a trazar trayectorias e interactuar entre ellos. Tesla fue un tecnólogo brillante pero carecía de la formación matemática de Einstein. Sin embargo, Maxwell fue un gran matemático y siempre creyó en el éter. Esta pugna entre la matemática y la fenomenología parece atravesar la médula de la física.

        • Eso de que Albert Einstein tenía una “gran formación matemática” no es del todo cierto; es sólo parte del mito que se ha construido en torno a este personaje. Aparte de que nunca fue un alumno brillante, se sabe que recurrió a la ayuda de su amigo Marcel Grossmann, mejor matemático que él, para el desarrollo de la Relatividad, así como a la del gran matemático David Hilbert.
          Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Marcel_Grossmann y http://es.wikipedia.org/wiki/David_Hilbert

          Aparte de esto, las fórmulas de la Relatividad Especial las tomó de H. A. Lorentz, la idea del espacio-tiempo de 4 dimensiones geométricas de H. Minkowski, la famosa fórmula E=mc² del italiano Olinto De Pretto, la fórmula del Perihelio de Mercurio de Paul Gerber, etcétera, etcétera…

          Puede decirse que la única idea totalmente original de Einstein fue la curvatura del espacio-tiempo, como explicación a la desviación de los rayos de luz en las proximidades de un gran campo gravitatorio. Este fenómeno físico, que es totalmente real, también se ha explicado en base a otras hipótesis diferentes. Nikola Tesla estaba trabajando en una explicación alternativa en los últimos años de su vida, pero por desgracia murió antes de publicarla. Por las pocas pistas que dio en algunas declaraciones (como las que hizo al New York Times), debía de ser una concepción muy diferente a la teoría clásica del éter.

          • a) Einstein era muy bueno en matemáticas. Justamente el mito ha sido eso de que no era un buen estudiante. Lo era y mucho.

            b) Lo que pasa es que las matemática que él necesitó para estudiar la gravedad no eran usuales en física. Ningún físico de la época tenía que conocer la geometría diferencial de Riemann. Pero bueno, eso es lo que le pasó a Heinsenberg que tampoco sabía lo que era una matriz y mucho menos como multiplicarlas.

            c) Einstein rederivó todo eso que tú dices sobre el supuesto de nuevos principios. Interpretó correctamente las fórmulas cosa que los otros no habían hecho. Y por supuesto, lo de E=mc² es una tontería, De Pretto no derivó esa fórmula ni la interpretó correctamente.

            d) La fórmula de Gerber del perihelio de Mercurio era una fórmula empírica. Einstein la derivó de su teoría con todos los factores numéricos correctos.

            e) No hay ninguna explicación de la curvatura de rayos de luz en presencia de campos gravitatorios alternativa a la Relatividad General que haya conseguido explicar todos los fenómenos de lentes gravitacionales, micro y macro.

            En fin, toda una manipulación en toda regla este mensaje tuyo.

            • Decir que Einstein tomó muchas ideas de otros científicos para elaborar sus teorías (sin citarlos en sus publicaciones, en la mayoría de los casos) no es ninguna manipulación ni ninguna tontería. Es un hecho totalmente verificable, a poco que se investigue en una biblioteca (o se navegue por Internet).

              Por poner sólo unos ejemplos (y no alargar mucho este mensaje), el matemático J. H. Poincaré ya publicó en 1902 (tres años antes que Einstein) la siguiente idea: “No hay tiempo absoluto”, en el libro “La Science et l‘Hypothèse” (pág. 111). Y aún antes que él, J. Larmor ya había planteado la hipótesis de la relatividad del tiempo (en 1897) y G. Fitzgerald la contracción de longitudes (en 1889). Ninguno de estos tres autores fueron citados por Einstein en sus publicaciones de 1905, como tampoco fue citado Paul Gerber unos años después (en relación con el cálculo del Perihelio de Mercurio).

              • Ya, todo eso está muy bien. Pero, según los historiadores de la ciencia, gente que se dedica a ello y tal, la diferencia estriba en que ni Poincaré, ni Lorentz ni Fitzgerald interpretaron las contracciones o dilataciones de longitudes y tiempo correctamente. Einstein sí lo hizo. Y por otro lado no hay constancia de que Einstein conociera dichos trabajos máxime cuando no estaba trabajando, durante el desarrollo de la relatividad especial en ninguna institución científica.

                Lo de Gerber es más gracioso porque su teoría establece una velocidad de propagación de la gravedad finita que impone a priori sin mayor justificación sobre la base de una electrodinámica incorrecta a la Weber. Además, en el desarrollo de la fórmula a partir de sus premisas se incurrieron en errores. Es decir, Gerber puso la fórmula porque conocía el resultado observacional pero no se deriva de su teoría.

                La Relatividad General predice el perihelio de Mercurio de forma directa sin hacer manipulaciones extrañas y sin incurrir en errores.

                Así que sí, hay que leer más sobre historia de la ciencia. Es un buen consejo.

                • Infórmate tu mejor.

                  Einstein se reunía habitualmente con un grupo de estudiosos en la llamada “Academia Olimpia”, en la cual se daban a conocer y se comentaban los trabajos novedosos de otros científicos, incluido Poincaré. (véase http://es.wikipedia.org/wiki/Academia_Olimpia )

                  No es posible que tantas ideas incluidas en la Relatividad hubiesen sido planteadas anteriormente por otros sin que Einstein se hubiese enterado, sería demasiada casualidad. Así por ejemplo, las coincidencias de la Relatividad Especial con el trabajo de Poincaré son tantas que sólo pueden explicarse a través de un conocimiento previo por parte de Einstein. La prioridad del matemático Poincaré en el desarrollo de esas ideas fue demostrada por Edmund Whittaker en una obra publicada en 1953, y ha sido reconocida por diversos representantes de la escuela relativista.

                  Retomar el trabajo anterior de otros científicos es algo habitual y legítimo pero si se hace sin citarlos, para atribuirse a sí mismo toda la autoría, ya es otra cosa bien distinta (que sólo hacen cierto tipo de «genios»).

                  • Creo que no me has leído bien. Yo no dudo de que Poincaré, un tipo que me cae muy bien, dedujera primero las fórmulas. Lo que nadie duda fue que la interpretación física correcta la dio Einstein y ningún otro.

                    Que te cae mal Einstein, pues muy bien, seguro que si estuviera vivo no viviría con el desasosiego. Pero hizo lo que hizo y por supuesto que era un tipo difícil pero eso no le quita nada de mérito.

          • Galileano, que la formación matemática de Einstein fue superior a la de Tesla es evidente. Marcel Grossmann lo puso en contacto con la geometría de Riemann, pero fue mérito de Einstein estudiar el álgebra rienmanniana y encontrarle acomodo en la TRG. Así que Grossman tiene poco que ver con la teoría de la relatividad general. Las ideas del espacio-tiempo no las tomó de Minkowski, la TRG es anterior al trabajo de Minkowski sobre el aspecto dimensional del tiempo. Einstein vio que el planteamiento de Minkowski era congruente con su teoría y no se molestó en refutarlo. La idea de la relatividad no la tomó de Lorentz sino de Galileo, como así han hecho todos los físicos modernos y contemporáneos. En síntesis, para criticar la teoría de Einstein (como hace Tesla) hay que manejar argumentos físicos y matemáticos en vez de acusarle de plagiario.

            • Mira tú… Haber puesto en duda la genialidad y honestidad del divino Einstein. ¡Qué sacrilegio he cometido!

              “And soon Einstein become a de facto physics deity”
              (Profesor Max Tegmark: “Einstein’s relativity song”)

              • Yo no soy partidario de divinizar a los científicos y he criticado algunas insuficiencias de la teoría einsteniana, pero no se me ocurre llamarlo plagiario. Einstein es un científico de gran categoría y esto merece un respeto.

  18. Me uno a esta propuesta y trataré de hacer mi modesta aportación a la celebración, quizás más desde un punto de vista literario. Es todo un reto.
    Muchas gracias por tan brillante idea.

  19. Me parece una idea relativamente y generalmente maravillosa

  20. Yo me uno, aunque mi blog no tiene nada de científico: http://josemasan.blogspot.com

  21. Execlente idea, ese dia entonces voy a lanzar ( humildemente ) una comunidad en facebook con la idea de divulgar y proponer ejercicios cientificos, pensaba hacerlo hace unos dias atras para el lanzamiento de un satelite Argentino pero como no pude llegar a hacer un problema del tipo » si el cohete pesa tanto y sabiendo que la gravedad es…» me quede a la espera de una mejor opurtunidad.
    Por otro lado ralmente quiero agradecerte por el ezfuerzo y empeño en realizar y mantener este sitio, no quiero ser obsecuente pero es un lujo en internet encontrar paginas como Cuentos Cuanticos, los conceptos son muy claros hasta para tipos como yo que a los 45 años decidimos comenzar la Facultad en Ciencias Fisicas.

  22. Enhorabuena, tienes un blog chulísimo!!

  23. Yo me uno, ya tengo la entrada preparada desde hace tiempo para mi blog, El neutrino.
    http://elneutrino.blogspot.com.es/

    Germán Fernández

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s