Oro (l): de la Antigüedad a Hoy


Hola, cuentistas!
Cómo supondréis por el título, voy a hablar de un metal precioso que, sea de pega o del bueno, nos atrae. Y lleva haciéndolo desde que un antepasado nuestro divisó y se maravilló con la primera pepita que veían sus ojos. Sí, toca hablar del oro.

oro3

Me había propuesto hablaros sólo de las extracciones física y química, las diferencias y como se complementan. Pero, curiosa como es una, me puse a mirar por libros, la red y… ¡la acumulación de material pasó a ser un hecho!. Así que daré pinceladas históricas, culturales y reuniré una serie de curiosidades e innovaciones relacionadas con el Oro. Espero, como siempre, que disfrutéis de la lectura y me tengáis paciencia.

Como todos sabemos, el descubrimiento de diversos metales y aleaciones supusieron revoluciones en la Prehistoria. La inventiva de nuestros ancestros para darles diversos usos hizo no sólo que las civilizaciones avanzaran, sino que la búsqueda de yacimientos hasta la actualidad siga ligada a nosotros a día de hoy. Se estima que artilugios de oro encontrados en la necrópolis de Varna (los Balcanes) corresponden a  la época del Calcolítico, IV milenio a.C.

Pegando un salto intencionado, llegamos al Imperio Romano cuya expansión y desarrollo se vio impulsado, por una parte, por la localización y explotación de minas. De hecho, hubo una verdadera fiebre del Oro que aparece recogida en el libro Naturalis Historia (tomo XXXIII) de Plinio.

Según Plinio, en los primeros tiempos del Imperio había muy poco oro, no había anillos, brazaletes o adornos de oro como siempre se representa a sus habitantes. A medida que fueron conquistando el mundo se fueron contaminando de ese afán por el lujo y por el metal dorado. El escritor no duda en mostrarse contrario a esa fiebre que siente su pueblo:

«¡Ojalá fuese posible erradicar de nuestra vida para siempre esta maldita hambre de oro! Como han dicho los más celebres autores, despreciado con todos los reproches por los mejores hombres, sólo fue descubierto para la ruina de la vida. ¡Cuánto más feliz el tiempo en el que las cosas mismas se intercambiaban entre sí, como ocurría en la época de Troya, si hemos de creer a Homero! Yo creo, en consecuencia, que el comercio se introdujo por las necesidades de la vida».

Además, el autor nos da información sobre el sistema de explotación y penalidades del trabajo en la mina. Mina como la de las Médulas, de la que hablaremos en líneas posteriores y que, junto con la producción prehistórica, representaría el 10% de la producción aurífera a nivel mundial actual.

El Oro en Roma tuvo una importancia estratégica por su utilización para acuñar la moneda áureos que, junto a la de plata (denarius) constituía la base del sistema monetario romano desde la época de Augusto:
1 áureo = 7,8 g. de oro (42 áureos = 1 libra romana)

En un áureo hay 25 denarios, siendo un denario 3,9 g. de plata. Hay 100 sestercios, 200 dupondios, 400 ases y 800 semiases.

Toda la producción romana daría 538.700 áureos, es decir: 53,870,000 sestercios. De tal modo que si el sueldo de un soldado eran 900 sestercios, habría para mantener a una legión romana (5000 hombres) por más de 10 años.

medulas

Las Médulas estuvieron unos 160-190 años explotadas. Por coger un número intermedio, 175 años a 24 kg/oro, es un total de 1232000 áureos/años. ¿Y qué se podía comprar con todo ese dineral en la Pompeya del año 79 d.C.?
667500 kg. de trigo normal, 267000 kg. de trigo candeal, 308000 libras de aceite, 600 mulos 20500 túnicas y 154 banquetes de boda, puesto que el gasto máximo era de 1000 sestercios.

¿Cómo se trabajaba en Las Médulas?

Las Médulas son un yacimiento de oro aluvial o secundario compuesto de capas alternas de cantos rodados con matriz arcillosa, gravas, arenas y limos. La roca madre estaba constituida por ésto asociado a filones de cuarzo. También hay depósitos rojos que están formados por calizas o dolomitas, cuarzitas y pizarras.

cuarzitaDolomita

pizarra2caliza4

(de izquierda a derecha Arriba: cuarzita, dolomita. Abajo: pizarra, caliza)

En las Médulas se distinguen tres facies o formaciones:

Facies Orellán————– Santana——————- Las Médulas
Antiguas————————————————– modernas , que tienen distinta ley.

¿Qué es la ley? Es la proporción y distribución de oro, siendo mayor en los niveles del conglomerado con cantos rodados más grandes. Según los datos conocidos, la facie con mayor ley era la de Santana con 60-100 mg/m3 y unos cantos rodados de un diámetro cercano al metro.

Aquí destacaré que los romanos fueron capaces de darse cuenta de forma empírica de las distintas leyes del oro y variaban de técnicas de explotación en función de ello, de la composición y el grosor del conglomerado.

Básicamente, el sistema de explotación se basaba en el empleo de la fuerza hidráulica. Para ello, se llegaron a transvasar miles de m3 de agua de la cuenca del Duero a la del Sil, por canales que superaban los 100 km de longitud. Utilizaron una especie de gran nivel de 20 pies de longitud denominado Corobates.

¿Cómo utilizaban el agua?

Cuando había una pendiente considerable, el agua se arrojaba desde los depósitos mediante canales para que fuese arrastrando el conglomerado, originando una especie de zanja, en cuyo final se situaba el canal de lavado. En éste, el oro se depositaba por su peso.

En otros casos, sobre todo en los niveles más ricos, se optaba por una explotación selectiva, haciendo sucesivos surcos convergentes. Por éstos se arrojaba el agua, dejando sólo los cantos rodados.

Pero, sin duda alguna, el sistema más espectacular fue el Ruina Montium: «derrumbe de montes».
¿En qué consistía? Pues hay dos posibles explicaciones:

1) Red de pozos y galerías sin salida al exterior en toda la masa, por los que se introduce el agua desde un gran depósito. Al caer, el agua comprime el aire y éste actúa como un explosivo, provocando el derrumbe.

2) Red de pozos y galerías sin salida al exterior pero en la base de la masa del aluvión. Se llenaban de agua todos los niveles inferiores y se esperaba el derrumbe por saturación del terreno.

Independientemente de la forma, el lodo resultante se conducía hasta una ágoga: un canal de madera con el fondo recubierto de ramas de brezo para crear turbulencias y el Au se depositara por peso. Las ramas de brezo se quemaban y sus cenizas más el concentrado del fondo se lavaba con las bateas.

El agua usada para deshacer el material aurífero se reutilizaba para arrastrar los estériles resultantes a través de unos canales de evacuación hasta dejarlos depositados en conos de deyección. Éstos estériles fueron de tal envergadura que llegaron a taponar un antiguo valle y originar el lago de Carucedo al NO de la mina. Un precioso lago artificial no intencionado.

El «nacimiento» de la Química: Alquímia

Antes de dar un salto en la Historia, no podemos nombrar al Oro sin hacer una mención a la Alquimia. En un post anterior (oleandrigenina) os dije que en Grecia la experimentación estaba muy mal vista. No obstante, eso no quita que fuera en la Antigua Grecia donde se asentara la búsqueda de lo esencial y dieran nombre al término Química (chymos y chymea). Aunque no fueran capaces de ampliar los conocimientos que ya se sabían unos 1500 años antes. De la búsqueda griega y la sapiencia del Medio Oriente, surge la Alquimia basada en tres quimeras:

1) Convertir en Oro o Plata los metales innobles. El más conocido o ejemplificado es el del Plomo.

2) Conseguir el elixir de la larga vida y la inmortalidad.

3) Obtener la panacea contra todas las enfermedades.

La Alquimia se asentó entre nosotros y fruto de ella se consiguieron grandes hallazgos. Un ejemplo muy curioso es el de quién buscó la conversión del oro alejado de los metales, como se ve en esta ilustración de MolaSaber. (@MolaSaber)

alquimista

Además de esta búsqueda «mística», nos encontramos con la lucha y búsqueda por el oro en la carrera Europea por las colonias, las historias de piratería… ¿Vamos con ello?

La piratería

Irremediablemente, es muy difícil separar la historia de la piratería de la historia de la navegación; Homero, Aquiles y Ulises (s. Xll a.C.) ejercieron de piratas y en la Micenas del s. XVI – XII a.C. era práctica habitual entre Reyes.

La piratería perduró hasta bien entrado el s. XVII, época en la que cualquier acto de pillaje francés, inglés u holandés, después del Descubrimiento de América, no sólo era bien visto sino que se fomentaba su práctica dada la rivalidad entre esos países. De hecho, un pirata inglés llegó a ser proclamado Sir por la reina Isabel I de Inglaterra mientras que, en España, se pedía la horca para él. Este hombre no era otro que el capitán Francis Drake, uno de los más temidos en la carrera por El Dorado.

drake_francis

sir Francis Drake

Hasta 1521, los españoles eran los únicos en saber las rutas a América e intentaron guardarlas en secreto pero, en ese año, el pirata francés Jean Florin apresa a tres carabelas españolas en aguas de las Azores, las cuales iban cargadas de oro y piedras preciosas tras su viaje transatlántico. Se confirma y extiende la leyenda de El Dorado y los piratas europeos, activos hasta ese momento en aguas mediterráneas, acuden al origen mismo de la riqueza. Para conseguirlo, comienzan a secuestrar a los pilotos españoles y conocer de primera mano cómo llegar a las plazas de ultramar. Dicha iniciativa tuvo apoyo regio por parte de Francisco I de Francia, quién comienza a otorgar patentes de corso a todo aquel que se aventurase a diezmar a los españoles.

Florin es capturado en 1527 y Carlos V lo manda ahorcar. En 1528, los franceses llegan a América y los ingles y holandeses, temiendo quedarse sin «parte del pastel», se suman al escarnio y búsqueda de metales y piedras preciosas. Comienza entonces una verdadera época de piratería, contrabando, muerte y fiebre por el oro.

tesoropirata

El vuelco es tal que España pasó de ser el primer Imperio a cederle el «título» a Inglaterra. Aún hoy en día, hay cientos de navíos españoles hundidos, guardando grandes tesoros.

Como curiosidad: en 1630, el centro de operaciones de los piratas era la isla de la Tortuga (al noroeste de la Española), actual República Dominicana, y en ella surge «La Cofradía de los Hermanos de la Costa» que unía a hombres de cualquier nacionalidad y credo.

Isla-Tortuga-Wallilabou-St-Vincent-and-grenadines-pirate-travels

Pero pasados los años, eran molestos para sus benefactores Francia, Inglaterra y Holanda y deciden aliarse para acabar con ella. Primero, un grupo de piratas ingleses se apodera de parte de la isla y se asienta en forma de colonia. Y segundo, Francia manda al Administrador General D’Oregon, un ex Hermano, que poco a poco va poblando la isla y civilizando a los bucaneros.

Los últimos piratas del Caribe fueron el Capitán Kidd (ahorcado en 1701), Edgard Tech «Barbanegra» (muerto en combate en 1718) y Bartholomew Roberts.

Fiebre del Oro en América

 Y ¿quién no piensa en la fiebre del oro americana? Aquella que se dio hace apenas dos siglos y propició no sólo el enriquecimiento de los primeros y constantes buscadores, sino que llevó a la creación de un nuevo Estado en EEUU, el estado de California.

A finales de enero de 1848, James Wilson Marshall, trabajador de un aserradero en la colonia de Nueva Helvetia (posterior ciudad de Sacramento) encontró pepitas de oro en el río American, a las faldas de la sierra Nevada, cercana a Coloma. El 2 de febrero de ese año, se firmaba el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual, el territorio californiano quedaba en manos de Estados Unidos como resultado de la Guerra con México.

Al no haber conocimiento de yacimientos auríferos en la zona, las leyes para el acceso al oro eran muy laxas con respecto al acceso. Se requería poco capital y los lugareños se lanzaron sin pensarlo, abriendo paso a un gran mercado. Hacía falta mano de obra, abastecimientos y servicios que apoyaran a la actividad y, como pasa siempre, la noticia corrió como la pólvora hasta el Este del país y países cercanos.

fiebreoro

Miles de norteamericanos del este (fortyniners) como inmigrantes de Hawai, Chile, Perú, México y China se encaminaron hacia las minas y muchos acabaron en el negocio, tras invertir de 4 a 8 meses en el camino. Poco a poco, se formó una economía alrededor de la minería: tiendas de herramientas, burdeles, pensiones, tiendas de abastecimiento, etc.

California_Clipper_500

La ciudad de San Francisco, puerto de entrada, creció como una metrópolis puesto que su población pasó de 8000 habitantes a 93000 en 1850. Los salarios se llegaron a quintuplicar y la demanda de mano de obra no cesaba. Como consecuencia, a finales de 1849, California solicitó la admisión a la Unión con una Constitución en contra de la esclavitud, puesto que la mina igualaba a dueños, obreros y esclavos. Y pasó a ser el estado 31 de la nación, gracias al dorado metal.

¿Cómo se trabajaba allí?

En la zona californiana, las primeras extracciones se hacían directamente desde las aguas del ría, en cuyas arenas se encontraban las pepitas para cribarlas o cernir la arena. Se estima que se consiguieron así 12 millones de onzas de otro (370 toneladas). Después surgió la necesidad de mejorar la tecnología y se usaron perforadoras hidráulicas (con las que se obtuvieron otros 11 millones de onzas) y el uso de sustancias químicas como cianuro, arsénico y mercurio.

bateo

hombres bateando oro

El mercurio, por ejemplo, se utilizaba para separar el metal del mineral por amalgamación. El Hg se amalgama con el Au con una gran facilidad. Después, esa amalgama se calienta hasta evaporarlo.

El mercurio se podía usar en dos fases diferenciadas:

-Abarcando todo el mineral: se añade el Hg durante la trituración, molienda y lavado. Ésto generaba una gran cantidad de residuos puesto que se estima que sólo un 10% se amalgamaba con el oro.

-En concentración gravimétrica: El oro se concentra con las partículas más pesadas en la batea y el agua se lleva las más livianas. Después es cuando se agrega el Mercurio.
Para el quemado: Se coloca la amalgama en una pala o cazo de metal y se quemas sobre el fuego.

(El mercurio sigue usándose a pequeña escala, sobre todo en joyerías locales; aunque debido a su alta toxicidad se intenta trabajar con el mal llamado «Oro ecológico», que no es más que evitar este metal en su procesado).

Y paramos el viaje en el Lejano Oeste. En la entrada que completará a ésta, llegaremos hasta nuestros días, veremos procedimientos industriales, de laboratorio y cómo existen microorganismos muy relacionados con este precioso metal.

(Pasa a la Parte II )

18 Respuestas a “Oro (l): de la Antigüedad a Hoy

  1. Buenas tardes: Ayer, comí con un amigo que sostenía que podría haber varias clases de “infinito”, ya que en los cálculos matemáticos así se expresaba. Mi opinión era que, de haberlo, solo podría ser de una manera, y que era absurdo que hubiera varias modalidades de infinito. ¿Pueden ayudarme? Saludos y muchas gracias.

    • Hola, siento el retraso. Me temo que mi fuerte no es la matemática (aunque creo que es como tú dices). Déjale la pregunta a Cuentos en uno de sus posts y te contestará mucho mejor que yo. Un saludo

  2. Pingback: Milenio

  3. Hola Laura, un placer saludarte. Interesante la reseña historica que haces del oro (Au). ¿Tu sabías que Newton practico la Alquimia? wow! yo tampoco lo sabia. Quisiera, si me lo permites agregar unas ideas sobre El Dorado, ya que es parte de la historia de mi pais Venezuela. Carlos V fue un rey muy poderoso. Para acceder al trono de emperador del sacro imperio romano germanico (que viene de su abuelo paterno) tuvo que contar con el apoyo economico de los banqueros alemanes Welser. Cuando logra obtener este titulo, Carlos V le otorga a los Welser (en una capitulacion de 1528) los derechos para descubrir, explorar y poblar la futura Capitania General de Venezuela. Una vez que ellos llegan a las Indias conocen el mito del Dorado, un lugar misterioso donde abunda el oro. Su busqueda permitio que los nuevos conquistadores abandonaran las costas venezolanas y avanzaran tierra adentro, explorando las regiones occidental y centro-occidental de Venezuela, hasta la meseta bogotana. Contribuyeron positivamente a la revelacion geografica de mi pais. Hoy en día en Venezuela la explotacion del oro (en el macizo guayanes, estado Bolivar) no esta siendo debidamente regulada por el estado. Como el turismo ha decaido en varios parques nacionales, su habitantes optan por la mineria ilegal del oro para sobrevivir, dañando irreversiblemente la flora y fauna de estos lugares. Otra triste realidad que como venezolano lamento decirte. Saludos cordiales Laura y gracias por leerme.

  4. Hola BB
    En cuanto a las enfermedades que genera el Oro, los mineros las padecían.
    Cito: Provoca tristeza y desesperación, estallan en violencia ante la menor contradicción.
    Triste, ve todo sombrío, llora, se lamenta y piensa que no esta hecho como todo el mundo, ni para este mundo.
    Irresistible inclinación al suicidio, por serle la vida una carga muy pesada.
    Produce un estado de depresión marcada que lleva al desgano por la vida.
    La alegría que produce a veces, es similar a los efectos del vino.
    Se vuelven ciclotímicos que pueden terminar en psicosis maniaco-depresiva.
    Produce el aumento del apetito venéreo, pero solo en hombres.
    Teme al porvenir aun en medio de la mayor prosperidad.
    Fuertes estados de histeria.
    El Oro produce síntomas primarios de exaltación y secundarios de depresión.
    En los daños que produce en el sistema óseo y glandular, se parece a los que provoca el Mercurio.fin de la cita.
    Esto lo extraje de un tratado terapéutico de 1851 (Trousseaun y Pidoux).
    Rubén Ardosain

    • ¡Qué cita más buena! 🙂

    • ¡Oh, muchas gracias! Es muy interesante y algo que viene a corroborar la tesis del profesor de Ununcuadio por el efecto del mercurio.
      No se me había ocurrido buscar esa «fiebre» como enfermedad y os agradezco a los dos vuestros comentarios, ¡más datos para aprender!.

  5. Estupendas entradas sobre el oro!! Esta primera parte, con el Oeste me ha recordado a «Momentos estelares de la humanidad» de Zweig 🙂 yo utilicé un fragmento para desarrollar una teoría de mi profe de Analítica: que la «fiebre del oro» además de avaricia, podía estar relacionada con la intoxicación de Hg… Algo así, como la enfermedad de los sombrereros (http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/04/26/mercurio-quimica-y-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas/ por Luis Moreno). Me ha gustado mucho esta introducción que me ha descubierto muchas cosas de las que no tenía ni idea (piratas, esclavos…) IM-PRESIONANTE 😀

    • Muchas gracias. Me subes la moral y me alegra que te haya gustado y entretenido.
      Y sí, esa teoría no está nada mal y podría ser una de las razones por las que los mineros también tenían ese toque de locura (el post de Luis es estupendo) y avaricia que les impedía dejarlo 🙂
      Un abrazo.

  6. Irremediablemente», es muy difícil separar la historia de la piratería de la historia de la navegación; Homero, Aquiles y Ulises (s. VIII a.C.) ejercieron de piratas y en la Micenas del s. XVI – XIII a.C. era práctica habitual entre Reyes.»
    Hay un error con las fechas en ese párrafo.

  7. Pingback: Oro (II): De la Antigüedad a Hoy | Cuentos Cuánticos

  8. Pingback: Lo Mejor de la Semana (19-25 de abril) | Hablando de Ciencia | Artículos

  9. Según mi tío Eulogio, todo corre en tropel hacia el oro y al oro todo se aferra.
    Rubén Ardosain

  10. Esperando al Episode II ;D
    Todo un descubrimiento lo del oro ecológico ¬¬

  11. Reblogueó esto en pensamientoscaidosy comentado:

    Vuelvo a dar «guerra» por Cuentos 😉

  12. Pingback: Oro (l): de la Antigüedad a Hoy | libros d...

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s