Diseña tu teoría física — Crash course


Últimamente me están llegando al correo muchas propuestas de nuevas teorías físicas novedosas. Tengo que confesar que no soy un gurú de la física y que no puedo echaros una mano para popularizar todas las teorías que me llegan. Por otro lado, agradezco mucho vuestra deferencia al tenerme en consideración para que yo sea el que juzgue vuestro modelo físico.

Para simplificarnos la vida, si tú tienes una teoría revolucionaria en física y quieres que yo la lea y la critique, por favor, sigue estos pasos:

1.-  Formula tu teoría con claridad

Tienes que identificar sin ambigüedad lo siguiente:

Los objetos de la teoría: ¿Partículas, campos, ondas?

No os lo váis a creer pero muchas veces que me siento a leer estas teorías y entro en un diálogo, acabo sin saber cuales son los objetos a los que la teoría hace referencia.  Muchas veces, durante el propio intercambio de dimes y diretes típico en estas situaciones, las cosas van cambiando de naturaleza conforme se van realizando preguntas.

Eso es mala cosa, la teoría tiene que estar bien definida y los objetos a los que se refieren no pueden ir cambiando a cada rato. Eso queda feo, y al final da la impresión de que la teoría habla sobre fuegos fatuos.

¿Tu teoría va sobre partículas? ¿Sobre ondas? ¿Sobre campos? ¿Sobre otra cosa? Da igual, simplemente define la teoría diciendo, sin ambages, qué objetos va a utilizar.

2.-  ¿Cuántica? ¿Clásica? ¿Relativista? ¿No relativista?

Ya sé que seguramente la conclusión de tu teoría sea que la cuántica, la relatividad, y otras cosas están mal.

Pero hay que empezar por algún sitio, y tienes que decir muy clarito si en tu teoría vas a explicar fenómenos cuánticos, es decir, aquellos que vienen descritos por la cuántica o fenómenos clásicos.

Con esto me refiero a que hay dos niveles en física, la física cotidiana y la física de rango cuántico.  La diferencia entre ambas es que en una puedes interferir con otra gente y en la otra no, ¿cuál es cual?

Sí tú me vas a hablar de partículas elementales y tal, entonces tu teoría tiene que ser cuántica. No tiene que ser la mecánica cuántica, tiene que explicar los hechos experimentales que explica la cuántica y que yo llamaré, los hechos cuánticos a partir de ahora.

Me tienes que decir también si tu teoría respeta algún principio de relatividad o no. Si te crees la relatividad luego no puedes decir que se puede superar la velocidad de la luz, si no te la crees tendrás que explicar muchas cosas por el camino.

3.-  ¿Qué problema te planteas resolver?

Es muy posible que con el tiempo tu teoría pueda resolver todos los problemas de la física. No me cabe la menor duda. Pero sería bueno que empezaras demostrando que resuelve uno ya conocido. Así, pasito a pasito, con detalles.

Muchas veces, os lo prometo, me dicen que han unificado la física, que han demostrado que Einstein estaba equivocado, etc… Pocas veces he tenido acceso al material que he demostrara tal afirmación

Recuerdo con cariño, cuando era joven e inexperto, cuando pululaba por uno de los foros de física más populares del momento, como me ensarcé con un proponente de una teoría alternativa a la mecánica cuántica.  Dicha teoría, en boca de su autor, era mucho más clara que la cuántica estándar y por supuesto resolvía todos los problemas, también resolvía el problema de la gravedad cuántica, la unificación de las fuerzas, todo.  Recuerdo que le pedí que me dijera como obtener el espectro del átomo de hidrógeno en su modelo… aún estoy esperando.

Esto es un espectro EXPERIMENTAL del hidrógeno. La cuántica lo explica a la perfección, ¿y tu modelo?

Así que es bueno que tengas un ejemplo claro y efectivo de lo bueno que es tu modelo para poderlo enseñar.

4.-  Formula tu teoría matemáticamente

Bueno, aquí llegamos a uno de los puntos clave.

Sí, amigos, hay que usar matemáticas. Son el lenguaje del que nos hemos dotado para explicar cualitativa y cuantitativamente el universo.

Son son excusables, las teorías han de tener consistencia matemática y eso es insoslayable.

Así que si quieres presentar una nueva teoría y quieres que la gente tenga la curiosidad y las ganas de estudiarla, preséntala matemáticamente.

Me parece genial que intentes explicar tu teoría con palabras llanas, aunque a veces el lenguaje de los modelos que me hacen llegar es un tanto alambicado.

 

Si tu modelo no tiene una formulación matemática que se pueda estudiar y comprobar, entonces no tienes nada más que una idea bonita en la cabeza.

Esfuérzate un poco en traducir tu idea a términos matemáticos, eso fijará la estructura de tu teoría y ayudará a los demás a estudiarla y entenderla.

Además, si tienes un modelo matemático asociado a tu teoría será más FACIL HACER CÁLCULOS EN TU TEORÍA. Que es de lo que se trata.

5.-  No inventes palabras raras

 

En ciencia se ha desarrollado con el tiempo una terminología y una forma de hablar conocida por todos los involucrados en la misma.

Si tú quieres hablar de términos científicos tienes que hacer el esfuerzo de conocer los términos del campo de tu estudio.  No está bonito que uses palabras cuyo significado solo tú conoces. Los demás no hemos seguido tu camino para llegar a asignar ese significado a esa palabra.

Entonces, sigue estos consejos:

a) Si tú tienes un concepto en mente, busca antes a ver si alguien lo ha definido y hay un término de uso común en física que haga referencia al mismo.

b)  Si dicho concepto no aparece por ningún sitio, entonces SÍ, DEFINE TU PALABRA. Y aquí la clave está en DEFINIR. Define tu nueva palabra de forma diáfana.

Eso revertirá en que nadie se volverá loco intentando descifrar qué es lo que quieres decir. Recuerda, nadie está en tu mente…

6.-  LO MÁS IMPORTANTE: EXPERIMENTOS, HECHOS EXPERIMENTALES, PREDICCIONES EXPERIMENTALES

Veamos:

a)  No confundamos entre modelos/teorías y EXPERIMENTOS.

b)  Los hechos experimentales no son discutibles. Son cosas medidas en laboratorio, independientes del modelo teórico que empleemos para explicarlas.

c)  Tu modelo tiene que reproducir, mediante cálculos matemáticos, los datos experimentales conocidos.d)  Además tienes que proponer nuevos cálculos de nuevas cositas que luego se buscarán en experimentos.Es importante recapacitar en un hecho:  Si tu modelo predice algo que va en contra de las evidencias experimentales conocidas, entonces tu modelo es erróneo.Las teorías físicas no son buenas, ni malas, las teorías físicas se aceptan tanto en cuanto sus predicciones se vean confirmadas por el experimento. En cuanto el experimento y el modelo teórico no coincide hay que buscar otra teoría.Las teorías no son excluyentes, la relatividad general de Einstein no dice que la gravitación de Newton sea errónea, lo que dice es que la teoría de Newton no se puede aplicar a todos los casos posibles sino que hay que generalizarla.  La relatividad general contiene a la teoría de Newton cuando las masas y las velocidades de los cuerpos son pequeñas.7.- Las críticas

Si pides opinión acerca de tu modelo, lo más seguro es que recibas críticas.  Aprende a asumirlas, en ciencia la cosa funciona así.

Ante las críticas hay que adoptar dos posturas:

a)  Defenderte con argumentos y triunfar cuando el otro te da la razón.

b)  Los argumentos del otro son contundentes, y tú asumes los errores indicados y si puedes los mejoras.

La gente no te critica por criticar, si tú pides opiniones te expones a eso.

Si tienes un modelo teórico novedoso y quieres que lo lea…

Si cumple con todos los pasos anteriores estaré encantado de darte mi opinión.

Nos seguimos leyendo…

28 Respuestas a “Diseña tu teoría física — Crash course

  1. Y existira la cuarta dimension pues yo estoy estudian el hipercubo que se allaria en esta dimensión.

  2. Yo tengo una teoria sobre las dimensiones.
    No somos los unicos viviendo en este mundo
    Sino que cada dimensión es diferente a la nuestra solo que es una copia de nuestro Universo. Nosotros miramos todo tridimensionalmente por lo que nos encontramos en la tercera dimensión .
    Pero yo me pregunto porque existe cosas sobrenaturale acaso nuestro mundo tiene fallas.La tercera dimension trata sobre un mundo que tiene materia y estamos nosotros Fisicamente.

  3. Saúl Calderón Granados

    Saludos cordiales desde México…yo tengo una teoría que puede cumplir con todo esto y es muy fácil probarla .. básicamente trata de que estamos viendo un espacio tiempo como en forma de una sábana y los efectos que causa derivados de la deformación por la masa y la energía… Pero no es así ya que el espacio tiempo no es en forma de piso sino como un un entorno completo y deformable en varias direcciones … Te enviaré la teoría y su experimentación. Para comprobar que es correcto lo que te comento .. hasta entonces te envío saludos y pronto te haré llegar el documento

  4. tengo la fórmula definitiva. pero no sé cómo exponerla de una forma más completa ya que es un tema bastante serio. esta teoría une todo lo conocido por el ser humano la física cuántica, la mecánica cuántica, religión, agujeros negros, bosón de higgs, teoría de Steven Hawking, teoría de cuerdas, relatividad de Albert Einstein, los descubrimientos de Isaac Newton, el Dios que la mayoría conocemos. etcétera. Todo lo une.

  5. Pingback: Agostino tra i dubbi e la conversione - laCOOLtura

  6. Llama la atención la cantidad de divulgados que, sin conocimientos profundos de física, a veces ni siquiera elementales, se lanzan a hacer complejas teorías supuestamente revolucionarias.

    Yo creo que la culpa es de la divulgación, buena o mala. La divulgación simplifica la física de manera que los divulgados atan cabos tóscamente, creyendo que sus razonamientos son correctos y que van a cambiar el mundo.

    Desde luego, el que un «teórico divulgado» pueda aportar algo va en contra del sentido común. Un momento! el sentido común siempre ha sido un lastre en física, tal vez los físicos deberían dejarse asesorar por los divulgados, eso iría en contra del sentido común y a favor del avance de la física.

    Esto sería muy razonable y les explico por qué. El sistema de citas de las investigaciones como modo de valorarlas genera modas y prejuicios que todos los investigadores serios deben asumir. Además la complejidad de las distintas disciplinas de la física prácticamente imposibilita que ningún investigador se pueda plantear con rigor cuestiones generales.

    Un teórico divulgado cuenta con la ventaja de su ignorancia. No se debe a los detalles, simplemente los detalles deberían encajar, porque en ese puzle hay un hueco y él tiene un cacho de piezas que cabría ahí. Además son más listos, no buscan profundidad, sino pensamiento paralelo, pensar creativamente, no imaginativamente como acto desesperado y matematicamente consistente.

    Ustedes pensarán lo que quieran pero esta es mi teoría, la próxima revolución científica vendrá de la mano de uno de estos ignorantes.

    Saludos.

    • Estoy de acuerdo contigo. Llevaba tiempo buscando leer lo que tu has escrito aquí en estas líneas. Pienso que mientras que la comunidad científica, parafraseando a Einstein, no sea capaz de explicar los modelos de realidad para que ésta sea «entendida por sus abuelas», es que hay muchas partes que ni ella misma entiende, constituyendo entonces «actos de fe científica», matemáticamente consistentes, ciertos que dirían muchos, pero faltos de la constatación empírica que requiere el método científico y la abuela de cualquiera. Es cierto que las matemáticas son el idioma del universo, la herramienta básica para la propuesta de modelos de realidad, pero no debemos suplantar la realidad por la herramienta, el mapa es un cosa y el territorio otra. Actualmente el modelo de universo tiene un grado de complejidad, que, sin pretender desmerecer las capacidades de la abuela de Einstein, no hay quien lo entienda sin asumir verdaderos actos de fe, como la etapa de Inflación, la materia oscura, la energía oscura, (y otros muchos que se me ocurren cuya base puedo considerar hipotéticamente verosímil, pero «no cierta» hasta que no se puedan reproducir a voluntad). Los «divulgados» son los que rompen la barrera en el límite del conocimiento para entrar en el ámbito de la imaginación pura, la creatividad, desde la empírica somatizada y conocida por las abuelas de todos, pero sin ataduras a los convencionalismos asumidos por la ortodoxia de cada disciplina física. Para poder poder ver el bosque, hay que salir él y tomar distancia. Como tu, creo que los «divulgados» ven el bosque de la física desde fuera, holísticamente, y pueden ser capaces de aportar piezas para el gran puzzle que no sean absurdos moldeados con la herramienta de la matemática al servicio del encaje en el conocimiento convenido de la sdiferentes disciplinas, a los que se le de un nombre apropiado de partícula o forma de energía, para que encaje sin perjuicios con el resto. No es que cuestione la capacidad de la comunidad científica para describir el universo, es que reclamo el derecho y la capacidad del resto de la humanidad contribuir en ese conocimiento.
      Saludos cordiales.

      • Ahora ya más en serio te digo, no estoy del todo de acuerdo contigo. Yo le doy mucho peso a la consistencia matemática en cuanto a la veracidad, aunque no sea definitiva, desde luego los experimentos mandan.

        Un divulgado, por muy entendido que sea y muy claras que tenga las relaciones y conceptos, dispone de una herramienta menos, además de desconocer matices, tiene menos posibilidades de aportar algo a la ciencia que un profesional. Ahora bien, un divulgado que trate de entender con rigor puede ver donde están sus lagunas y no sobrepasarlas o admitir la posibilidad de que su interpretación no sea correcta. Con estas limitaciones también se pueden hacer aportaciones a la ciencia, pero es más improbable. No imposible, pero sí improbable.

        Pongo un ejemplo, estamos en 1905 y, por lo que sea, Einstein no estudió fisica, sino que se hizo zapatero. Pero le interesa la física. Así que sin tener ni idea de matemáticas interpreta que el tiempo y el espacio son relativos porque, visto lo visto en el experimento de Michelson y Morley, considera la velocidad de la luz es constante para todo observador. Entonces explica esto, la relatividad de galileo, lo que vería cada observador en cada caso, tal y cual, y se lo manda a un foro de científicos, sin una fórmula matemática.

        ¿Los científicos deberían desechar su hipótesis por no estar expresada en un lenguaje matemático? Yo creo que no, está haciendo una aportación a la ciencia. Otro más adiestrado en matemáticas podrá expresar esto en fórmulas si entiende que tiene sentido. Einstein habría tenido menos categoría en la historia de la física porque su aportación habría sido menor, pero igualmente determinante.

        Pero que ocurra algo así es improbable, bastante más improbable de que esto mismo lo consiga un científico profesional. El prejuicio, entendido como sospecha, de que tal teoría revolucionaria ideada por un lego sea falsa está justificada. Pero con el prejuicio como dogma en la práctica no estoy de acuerdo.

        En principio todo son desventajas para el lego, pero tiene algo a favor, no está tan condicionado por su entorno. Quizás, sólo quizás, algunas teorías revolucionarias estén a tiro de piedra de cualquiera con un pizco de talento y actitud de mirar fuera de la caja. De ser así es razonablemente probable que este paso lo dé un lego, más ajeno a la influencia de la sociología de la ciencia, en lugar de un físico profesional.

        Pero bueno, en definitiva, los legos sabemos menos y tenemos que ir con pies de plomo, aprender el lenguaje matemático de la física siempre será una aspiración para un lego si quiere saber más.

        Un saludo.

        • Yo opino algo intermedio y lo hago desde mi perspectiva individual, que soy un «experto de la divulgacion» que empezo a estudiar fisica en una universidad de buen nivel y es que para generar un verdadero avance se necesitan dos cosas, por un lado un razonamiento riguroso, que suele ir acompañado de las matematicas, pero la rigurosidad es dura y estatica… por otro lado se necesita un pensamiento creativo, fundamentado en la imaginacion y el concepto, pienso que solo aquellos que puedan hallarse entre estos dos matices van a poder generar cambios completamente revolucionarios.

  7. Y con la teoria de cuerdas que hacemos?

  8. He leido una de esas teorías y la verdad, no está mal.
    «Teoría cuántica de superficies: Quantum theory of surfaces».
    El autor separa momento lineal y posición en dos espacios o dimensiones diferentes y de esta forma puede completar la mecánica cuántica. Escrita en castellano y con pocas mates. En la página de Amazon: http://www.amazon.es/Teor%C3%ADa-cu%C3%A1ntica-superficies-Quantum-surfaces-ebook/dp/B00IRBQSLE

  9. Si fuese moderadora de un sitio como este haría lo siguiente. En el encabezado de cada artículo incluiría un recuadro con la frase RECOMENDADO POR NUESTRO SITIO : SÍ o NO , según mi opinión más sincera. Algunos artículos me parecerían nada recomendables desde las primeras líneas y no me molestaría en leerlos para calificarlos como no recomendables. Otros requerirían leerlos con un poco de paciencia para decidir. en esa forma ejercería responsabilidad hacia el lector sin ejercer censura y sin desgastar demasiado mis energías en leer todo antes de publicarlo. Se supone que cada lector es capaz de seleccionar lo que necesita y le parece adecuado.

  10. Aquí dejo una nueva teoría que cumple con todos los requisitos enunciados: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/

    • Desde la observación de nuestro mundo existente de 4 dimensiones (3 espaciales y una temporal) hemos llegado a definir y a cuantificar lo que nos rodea y de lo que formamos parte: la energía, las 4 fuerzas fundamentales, la materia, el espacio y el tiempo. Estos son los componentes únicos del Todo.

      Sabemos que solo hay dos tipos de energía, que gobiernan todo:

      [b]La energía cinética[/b] o la energía del movimiento. Solo existirá energía cinética para un observador relativo cuando un objeto experimente movimiento. La temperatura no es mas que la manera de medir la energía cinética
      [b]
      La energía potencial[/b] que esta asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas y como observamos que solo hay 4 fuerzas diferentes solo hay 4 tipos de fuerzas fundamentales. (De las cuales 3, como sabrás, ya están unificadas).

      Para ambos casos para que haya vector movimiento o vector fuerza solo se necesita aceleración.

      Y recordando que en el teorema de Noether dice que la invariancia con respecto a la traslación en el tiempo da la ley de conservación de la energía se puede decir que «La energía es aquello que se conserva en el tiempo»

      Si utilizamos la formula de E=mc2 podemos ver que energia y materia son la misma cosa por lo que se puede decir que «la materia es aquello que se conserva en el tiempo»

      Si la energía cinética varia con la velocidad y la energía potencial con el espacio, entonces solo se necesita «espacio, movimiento y tiempo donde conservarse»

      Y mas: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/%5B/quote%5D

    • 🙂

      Desde la observación de nuestro mundo existente de 4 dimensiones (3 espaciales y una temporal) hemos llegado a definir y a cuantificar lo que nos rodea y de lo que formamos parte: la energía, las 4 fuerzas fundamentales, la materia, el espacio y el tiempo. Estos son los componentes únicos del Todo.

      Sabemos que solo hay dos tipos de energía, que gobiernan todo:

      La energía cinética o la energía del movimiento. Solo existirá energía cinética para un observador relativo cuando un objeto experimente movimiento. La temperatura no es mas que la manera de medir la energía cinética

      La energía potencial que esta asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas y como observamos que solo hay 4 fuerzas diferentes solo hay 4 tipos de fuerzas fundamentales. (De las cuales 3, como sabrás, ya están unificadas).

      Para ambos casos para que haya vector movimiento o vector fuerza solo se necesita aceleración.

      Y recordando que en el teorema de Noether dice que la invariancia con respecto a la traslación en el tiempo da la ley de conservación de la energía se puede decir que «La energía es aquello que se conserva en el tiempo»

      Si utilizamos la formula de E=mc2 podemos ver que energia y materia son la misma cosa por lo que se puede decir que «la materia es aquello que se conserva en el tiempo»

      Si la energía cinética varia con la velocidad y la energía potencial con el espacio, entonces solo se necesita «espacio, movimiento y tiempo donde conservarse»

      Y mas: http://teoriadelpellizco.blogspot.com.es/

  11. Francisco Suárez

    Muy bien dicho Tom y Ricard. Y no os doy la razón porque yo no tenga formación matemática, que no la tengo, si no porque la tenéis toda. Al fin y al cabo ¿Qué es la ciencia si no una exploración del mundo? Y si es así, los que vayan por el mismo camino por el que otros fueron ¿No llegaran al mismo sitio que ellos llegaron? Con eso puede que vuelvan a formular leyes ya conocidas, lo que seria bastante inútil, o que llegaran a los mismos errores, o se despeñasen en los mismos abismos. Cosas todas ellas bastante poco útiles para el avance de la Humanidad, que en definitiva es de lo que se trata.

    Y no estoy en contra de las matemáticas, a las que considero la poesía de la razón, pero es que no todo se puede expresar en esos términos. Incluso los primeros escalones de esa magnifica escalera, no son explicables, se aceptan sin mas y son la base de todo nuestro conocimiento ¿O es que hay alguna demostración de que dos mas dos sean cuatro? Es algo por un lado tan razonable, que no necesita demostrarse. Y por otro lado creo que indemostrable con un sistema puramente matemático.

    En cuanto a por qué la gente hace teorías sobre física y no otras ciencias…fácil. Unos, como es mi caso, porque es lo que mas les gusta, y aunque entienden de poco, es de lo poco que entienden. Otros, porque físico es sinónimo de sabio, de inteligente ¿Y quien no quiere serlo? Al fin y al cabo, el lenguaje con que algunos de estos científicos explican cosas bastante sencillas, es tan innecesariamente ininteligible, tratando de dejar clara su superioridad intelectual, que a mas de uno le puede parecer un camelo, e intentar lo mismo por si cuela. Y si nos fijamos, sí hay mas disciplinas científicas con gente así. No hay mas que ver las teorías para la cura del cáncer, o la producción de energía con máquinas de movimiento continuo. Cosa todas estas que aunque se pueden calificar de tonterías por no tener ni el mas mínimo fundamento, a mi me producen respeto, porque en definitiva, no son mas que exploradores, aficionados, pero exploradores, de esa gran caverna oscura que es el mundo que nos falta por conocer.

    No hagamos como aquellos inminentes cardenales que se negaban a mirar por el telescopio de Galileo, porque ellos, y solo ellos, eran los poseedores de la verdad.

  12. No hay que darle mas importancia a las matemáticas de la que tiene. En realidad y en la practica es mucho mas importante el lenguaje hablado para la ciencia que el lenguaje matemático y no es difícil verlo.

    Imaginaros en la prehistoria cuidando un rebaño de ovejas. El patrón, el dueño del rebaño, os dejo en primavera 101 oveja y cuando regrese os va a pedir que al menos haya 101 oveja en el rebaño que le devolváis.

    Es fácil darse cuenta que para que el patrón y el pastor no se terminen matando es necesario inventar los números naturales, y por tanto las matemáticas, e incorporarlas como parte del lenguaje hablado. Un anexo que enriquece el lenguaje hablado pero que forma parte del de forma, que en mi opinión, no tiene sentido por si mismo.

    Visto así, las matemáticas en las que se basan la teoría cuántica o la relatividad solo son una extensión del lenguaje hablado que nos permite entendernos y comunicar entre nosotros los hechos físicos que observamos. Lo mismo que la palabra «árbol» es imprescindible si queremos hablar de biología, la palabra «conexion afin» o «contravariente» es también imprescindible si queremos hablar de relatividad.

    No creo que las matemáticas tenga o sean mas importantes que el propio lenguaje hablado, si no, enseñarme por favor, un libro de matemáticas donde no aparezca el lenguaje hablado.

  13. Pingback: Bitacoras.com

  14. Me ha resultado muy gratificante encontrar el blog de “Cuentos Cuánticos” y constatar que todavía hay físicos en nuestro país que tiene ilusión y ganas de enseñar-aprender Física. Enhorabuena.
    El tema que trata en su entrada constituye un fenómeno sumamente interesante: personas que no saben absolutamente nada de Física ni del lenguaje matemático que esta utiliza se lanzan a proponer opiniones sobre temas de esta ciencia, (que tienen cierta prensa: partículas, relatividad, etc.). A mí, que ya soy viejo, no se me ocurre otra cosa que “ponerme las manos sobre la cabeza”, por eso valoro muchísimo su paciencia en argumentar todo lo que dice en su artículo. Mucha veces me he preguntado por qué ocurre esto en la Física, que es la ciencia más difícil de entender y manejar; ¿por qué no se le ocurre a nadie ponerse a hablar de cirugía, fisiología, gramática latina, crítica literaria o derecho constitucional, etc. siendo estas disciplinas muchísimo más asequibles que las mecánicas clásica y cuántica, la relatividad o la física de partículas? Creo que la mala divulgación tiene algo que ver con la existencia del fenómeno; hay gente que se pone a escribir sobre partículas, campos, energía, etc. sin dejar claro que la Física no puede expresarse con una verborrea cercana al lenguaje coloquial porque su forma de expresión es otra: conceptos y estructuras matemáticas difíciles de entender hasta para los que se dedican a estudiar Física toda su vida. En este sentido hasta el concepto de “teoría” –que nada tiene que ver con la idea de teoría del lenguaje ordinario- como sistema hipotético-deductivo relativo a un modelo de la realidad, y construido con conceptos y proposiciones de carácter matemático no se llega ni a tratar de forma clara en los manuales universitarios de Física.

    • Tom Wood Gonzalez

      “Mucha veces me he preguntado por qué ocurre esto en la Física,…”
      Pues es fácil de responder, históricamente (desde la antigüedad más remota) siempre que los científicos, la ciencia oficial, no a tenido respuestas claras y convincentes para humanos, de los fenómenos que dicen explicar; del seno de la sociedad o desde su misma comunidad han surgido algunos disidentes, que han rescatado esas respuestas secuestradas, y las han traído a los humanos. Y siempre desde la ciencia oficialista, o desde los dogmas(no es una palabra despectiva para lo establecido, ni le resta su importancia) establecidos; se ha arremetido salvajemente contra esa necesidad de libre pensamiento, de libre albedrío; con que nace el ser humano o con la que Dios nos dotó(para el que le guste así). Incluso en múltiples ocasiones causándole la muerte a esas personas, en los casos que esas personas oficialistas no han podido contener su ira dogmática.
      Es en base a ese salvajismo intransigente, e intrascendente, que muchos librepensadores crearon las bases de las sociedades democráticas modernas; y que han sido las sociedades más exitosas de la historia humana.
      Por si no te has enterado todavía,… lo que está ocurriendo en este hermoso siglo que apenas comienza, es:
      Por una parte los físicos tienen serios problemas para explicar los fenómenos físicos a través de los viejos cinco paradigmas físicos establecidos. Pero la cosa se agrava tanto, que ni usando toda la complejidad metafísica-matemática que se les ocurra hay forma de lograr un consenso. Y por otro lado, esa absurda idea que le han metido los metafísicos-matemático a las personas en la cabeza, de que para que una cosa física este bien explicada físicamente, debe ser tan complicada(como manifiestas) que solo el que la crea y el que se apega a él por algún bajo interés no científico, pueden entenderla; es totalmente falsa, anticientífica y antifisica. La física (la ciencia en general) es eso, un constructo intelectual de los humanos para tratar de entender los fenómenos naturales. Por eso la creación del primer Dios, para mi, fue el primer acto científico de los humanos. Y los que se lo crearon, fueron los primeros científicos. Y ese salto intelectual, para mi, es el punto de no retorno, el punto donde verdaderamente los humanos nos separamos para siempre de los animales. Si las explicaciones físicas no están hechas para humanos; pues gustele a quien le guste y pesele a quien le pese, los humanos harán lo mismo de siempre, buscarán respuestas simples, entendibles por la mayoría y sobre todo, con rendimientos prácticos.
      Otra cosa, es que históricamente, las personas que han logrado el tirón físico, no viven ancladas en la didáctica de la física pasada; son personas revolucionarias, crean física de su presente, de este siglo. Eso quiere decir, que en muchas de sus ideas no serán bien entendidas por sus contemporáneos; ya que en esa búsqueda revolucionaria se tendrán que equivocar muchas veces, tener contradicciones e inconsistencias,… como ha sido lógico en la veces anteriores. Ahora censurarlos o exigirles una coherencia metodológica total, al estilo didáctico de los libro de texto que describen los cinco viejos paradigmas anteriores, se resumen en que es anticientífico.
      Es que ni los generalistas(filósofos) más brillantes que han tenido la ciencias, han podido capturar la metodología a seguir en una investigación de algo desconocido. Cuando han dicho, “ya la tengo”; le han aparecido tantos contraejemplos, que han acabado ante tan informal camino, más confundidos que antes. Es que el camino del descubrimiento científico es impredecible, es tortuoso, antimetodologico por excelencia; por eso, porque es un camino científico desconocido por todos. Así que pretender dar una metodología del descubrimiento científico, es tan absurdo, como tratar de tener éxito al seguirla. Es que lo que llaman los libros de físicas didactizados, los libros para estudiantes que usan los docentes en su catequesis: “descubrimientos científicos”; no es más que las pequeñas ideas o contribuciones aportadas por toda la comunidad intelectual que se ha puesto a pensar y a decir algo, que después sabemos que tenía sentido común, sobre dicho fenómeno físico que antes no se entendía.
      Por estas y por muchas razones más; como es que la sociedad pone el dinero para que se haga la ciencia, la personas, todos los humanos, tienen el derecho del mundo a elaborar teorías científicas o expresar a su manera, las ideas científicas que los científicos no satisfacen. Además, es muy importante que lo hagan.
      Podría poner decena de contraejemplos, es más decenas de miles, donde la metodología aquí expresada no aplica. Incluso, entran en contradicción los mismos métodos sacrosantos de la física oficialista; y sin embargo voltean la cara para no querer verlo. Pero como sé que mi comentario sera censurado; solo pondré dos, para que vean que no aplica. Todo censurador, en el fondo, sin darse cuenta, es una persona insegura de sus ideas, de lo que tanto y repiten hasta el cansancio que creen (de este grupo, en la historia son clásicos los dictadores); por eso esta temeroso de que los demás barran todo el espectro de opiniones intelectuales existentes, por eso se las ocultan al resto.
      -Como encajarias la famosa y oficiosa(hay cientos investigando y publicando en ella) “teoría” de cuerdas en esta metodología? O más entendible para un oficialista militante: Como medimos una cuerda, si el antinatural y anticientífico principio de incertidumbre le pone restricciones a mediciones de millones de órdenes más grandes que una cuerda.
      -Como encajas en esa rígida metodología, la evolución intelectual que llevó a la mente de Faraday a inventarse el constructo intelectual de líneas del campo electromagnético y que después fue la base de la matemática que se le pudo aplicar, por parte de Maxwell al tercer paradigma físico. Según esta metodología, las ideas de Faraday hubieran sido desechadas desde un inicio por:
      -No conocía, ni conocio la naturaleza cuántica o relativista del objeto que trabajo. Y no podía enmarcarla dentro del paradigma anterior, la Mecánica. Si investigas algo y crees que no esta explicado (por eso investigas, no?); lo más seguro es que no lo enmarques completamente en los paradigmas anteriores.
      -Sentía, (pero no sabía) que las explicaciones contemporáneas estaban equivocadas, por eso se motivaba a investigar.
      -No logro darle un sentido cuantitativo a sus ideas hasta mucho después de tener claridad o divulgarlas sin matematicas. Incluso lo que está en los libros matemáticamente expresado como Ley de Faraday; es algo ya didactizado, bien diferente.
      -Casi siempre que hay un salto cualitativo, las viejas palabras no sirven. Todas las palabras comunes actuales; fueron raras en algún momento de su génesis.
      -Todos los experimentos físicos, de algún modo primero fueron ideas, y en múltiples ocasiones absurdas.
      En resumen, como nadie es el portador de la verdades que están por descubrirse; dejemos que las personas piensen, contribuyan a los descubrimientos, no coartemos la libertad de pensamiento y divulgación de los mismos; porque como siempre lo bueno, lo útil, se quedara y lo demás se olvidara. Además,coartar las libertades ajenas, o censurar para imponer nuestras opiniones en este nuevo siglo, debido a la internet(lo que quites de un lado, aparecerá peor por otro), será un trabajo estéril, una pérdida de tiempo. Mejor será participar respetuosamente en esta batalla de ideas.

      • Enhorabuena Tom, la ciencia oficial es en sí una contradicción, elaborar un método… ¿Pero esto que es?. Además imponen las reglas, tiene que estar basado en la medicion y el experimento…. sino no vale. Y no sólo eso, lo debes expresar en un lenguaje artificial, el lenguaje matemático… El mismo lenguaje que conduce a callejones sin salida… Es alucinante. No entienden que la busqueda de un patrón universal debe de estar libre del bagaje humano, del lenguaje que utilizemos para describirlo . Y encima critican, ridiculizan y hacen objecion de conciencia y llaman, con sentido peiorativo, pseudociencia a los que entienden las cosas de una forma diferente. Yo es lo que digo, esto no es ciencia, sino el reflejo de una moral impuesta; si quieres llámalo religión. Pero no te preocupes queda poco, muy muy poco, para .llegar al final. Y la respuesta no está en la ciencia «radical».

    • Esto es gnosticismo puro y duro. O sea, el conocimiento sobre lo que es el mundo, sólo para los iniciados. Lo que hay que leer!

  15. Me parece muy interesante los 6 puntos a que haces referencia de cara a formular una teoria. Ahora bien, convendras en que el mas importane de todos ellos es el punto num.4, la formulacion matematica; De hecho lo citas en algun punto mas incluso. Entonces, el punto es: ¿Que pasa si lo que falla son las matematicas?.
    Como tu dices, hay que aceptar las criticas. Nos pensamos que las matematicas son infalibles… pero no hay que olvidar que llevamos centenares de años con muchisimas conjeturas matematicas en el cajon a la espera de una resolucion. ¿No es sintoma de que algo pasa?. Vamos…!digo yo!.
    Entonces….vuelvo a repetir ¿Que ocurre si las matemáticas, no en su desarrollo, sino en sus ideas más básicas estan equivocadas?. Godel ya nos advirtio… ¿Qué ocurriría si lo indemostrable fuera la solución?
    Dicho de otra manera, las matemáticas describen la realidad, supongo que en eso estamos de acuerdo. También lo estaremos en que las matemáticas no son mas que un conjunto de símbolos y conceptos. Y el tercer punto, el mas inquietante… si buscamos un patron universal hemos de suponer que este ya estaba antes de que nosotros llegaramos… ¿no?, es evidente. Por lo tanto, debe de estar libre del bagaje humano que empleeemos para describirlo (entre el que incluimos lógicamente las matematicas). Tampoco debería basarse en ninguna otra escala para definirlo porque el patrón debe de ser unico… ¿no se si estas de acuerdo?.
    Con esto quiero llegar a una conclusión, las matemáticas son un lenguaje sobreañadido para llegar a tal patrón, puesto que el mismo ya ha de traer la escala incorporada.
    Las matemáticas puede que sean innecesarias… !planteátelo!.. es cuestión de razonamiento, ¿Que patrón lleva su escala incorporada, esta libre del bagaje humano, es anterior a las matemáticas y su formulación está libre de cualquier error?.

    Multiples autores han expresado (Einstein incluido) que podemos en un mundo racional y ordenado aspirar a su comprensión únicamente por medio del razonamiento, sin necesidad de observación o experimentación.

    Yo añadiria aquí también la intuición, porque si buscamos un patron uiversal éste ha de ser intemporal, por lo que, la razón por fuerza es una evolución de la intuición (aunque muchos critiquen esto). Cualquier formulación que hagamos no sirve de nada si no es comprendida intuitivamente, dicho sea de paso.

    Si te interesa… te envio la solución.

  16. Magnifica entrada, un zas en toda la boca a todos los pateticos cranks que pululan por la red. Imagino que para un fisico como tu debe ser un suplicio tener que soportarles… 😉 Saludos.

  17. Falta añadir que es necesario sacar baja puntuación en el test de John Baez: http://math.ucr.edu/home/baez/crackpot.html

  18. Antonio (AKA "Un físico")

    Esta entrada es una de las más importantes de entre las que he leído en este blog.
    Imaginémonos que tenemos una idea sobre la física de la Tierra, en la que afirmamos que el hombre es responsable del cambio climático de la Tierra. Para poder sustentar esta idea en una teoría física, debemos seguir los pasos aquí numerados del 1 al 6 (salvo el 2º).
    El panel intergubernamental del cambio climático durante más de 3 décadas ha dedicado enormes recursos económicos y de personal en sustentar esta misma idea en una teoría física. Pero si leeis mi pdf:
    https://docs.google.com/file/d/0B4r_7eooq1u2VHpYemRBV3FQRjA
    descubriréis cuales de los puntos (del 1 al 6) no se cumplen en absoluto, y por tanto, descubriréis por qué el cambio climático antropogénico no es una teoría de la física.

    • Perdona, no me puedo resistir,
      No soy un experto, pero tienes que aceptar que hay evidencias científicas que indican el efecto de la revolución industrial y loas años posteriores sobre el impacto del cambio climático. Cierto, el cambio climático es algo natural, ha habido épocas de «hot house» en el pasado (de hecho estamos en una «cold house», pero las variaciones que se producían den decenas de miles de años las hemos experimentado en siglo y medio. Mira los informes de BEST.

      Parece que sabes bastante del tema… Me extraña que llegues a la conclusión de que el hombre no ha incrementado el efecto del cambio climático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s