Reseña: Desayuno con partículas


Ayer me leí este libro escrito por Sonia Fernández-Vidal y Francesc Miralles sobre física cuántica.

Desayuno con partículas. La ciencia como nunca antes se ha contado

Sonia Fernández-Vidal y Francesc Miralles. Plaza y Janés, 2013

En este texto nos presentan un primer contacto con la física cuántica apta para todos los públicos.  Es un libro generoso en analogías y ejemplos que pueden ayudar a vencer la incercia que todos tenemos a «no entender» la mecánica cuántica.

En el desarrollo del libro encontramos diálogos entre Sonia y Francesc, visitas a mundos cuánticos y peripecias varias que van hilvanando una historia que nos deja en ese punto de querer profundizar más en los temas tratados.

Lo que viene a continuación no es más que mi opinión, ni más, ni menos. Espero que se tome como tal y que cada uno tenga la suya una vez leído este libro.  Voy a intentar no desgranar demasiado de la estructura del libro.

Paseo por la historia

Sonia y Francesc, desayunando con partículas. (Francesc, si lees esto dime donde has comprado las zapatillas que quiero unas iguales)

En los primeros capítulos del libro se nos presenta una breve discusión de la historia de la física. Se centran en tres de los episodios más fundamentales de la construcción de la física. De la mano de Sonia y Francesc nos vamos de paseo con Aristóteles, Galileo, Kepler y Newton. Con esto se nos presenta una imagen resumida, pero muy agradable de lo que se denomina física clásica.

También se presenta una discusión sobre lo que es y lo que no es la física cuántica. Se agradece la puntualización de que la física cuántica no es más que ciencia, que nos queda mucho por descubrir pero que no nos podemos dejar embaucar por los nuevos «magos» que pretenden convencernos de que la cuántica fundamenta el misticismo o los «fenómenos extraños».

Puede que nos quede mucho por saber, sin duda alguna, pero tenemos una magnífica idea de lo que la física cuántica no es.

Capítulo 2: La motivación

En este capítulo se pretende fundamentar que hay que huír del anquilosamiento y el acomodamiento mental. Estoy totalmente de acuerdo con el hecho de que hay que liberarse de prejuicios y afrontar el estudio de la naturaleza abierto al hecho de que esta nos va a sorprender queramos o no.

La naturaleza, el universo, tiene la manía de no dejarse llevar por nuestro sentido común.

Echo un poco de menos en este capítulo una clara advertencia de que lo que se discute en él no es más que una motivación. Tengo la sensación de que cualquier vendedor de humo cuántico podría ver en el mismo una justificación a todas esas ideas peregrinas que intentan emplear argumentos cuánticos como justificación.

Me gustaría decir que los científicos son lo suficientemente abiertos de mente, al menos la mayoría para que tengamos sobre la mesa atrevidas teorías que involucran universos múltiples, viajes en el tiempo, dimensiones extra, etc. Muchas veces se habla de la ciencia «oficial» u «oficialista, sin embargo, esta ciencia está plagada de ideas que suenan a ficción o locura. Los científicos pueden ser de lo más ortodoxo o de lo más alocado en sus propuestas.

Entrando de lleno en lo cuántico

A partir del capítulo 3 nos adentramos en lo cuántico.  Me gusta mucho cuando cuentan la resistencia de Planck a la hora de introducir sus ideas cuánticas. En efecto, no le gustaba el giro que habían dado las cosas, pero se vio obligado a aceptarlas porque la teoría y el experimento así lo dictaminaron. Esta es la magia de la ciencia, queramos o no, la naturaleza impondrá su criterio sin importarle nuestras ideas preconcebidas o nuestras ideas filosóficas.

Desde este momento nos irán presentando:

  • Dualidad onda-partícula.
  • Principio de indeterminación.
  • El principio de superposición.
  • El entrelazamiento cuántico y el teletransporte cuántico.
  • Partículas elementales.
  • Teorías de unificación.

Es un buen paseo, sin muchos tecnicismos y con un leguaje llano.

Mi opinión

Desde el punto de vista físico la discusión es muy buena. Está a un nivel que me parece asequible para cualquiera que esté interesado en estos temas. Un buen punto de partida.

Sin embargo, hay demasiados ejemplos y motivaciones procedentes de la psicología o la neurología que, en mi opinión, no queda claro si son ejemplos que extienden el grado de aplicación de la cuántica a comportamientos humanos o no.  En el libro se va diciendo una y otra vez que este no es el objetivo y que además carece de sentido, pero queda muy difuminado.  Aunque entiendo la motivación de estas partes del libro me da un poco de miedo que se puedan malinterpretar para concluir cosas que no tienen nada que ver con la ciencia que encierra la física cuántica.

Salvo este detalle, me parece un libro muy interesante para afrontar una primera lectura sobre las maravillas que esconde la cuántica.  Si aún no lo has leído, léelo si tienes la oportunidad. Si ya lo has hecho, busca un hueco para una segunda lectura.  Solo hay que estar atentos a lo que son motivaciones y ejemplos y a lo que es ciencia pura y dura. No te olvides de los apéndices donde está indicado y explicado lo esencial de la cuántica que han querido transmitir los autores.

Nos seguimos leyendo…

18 Respuestas a “Reseña: Desayuno con partículas

  1. Pues yo, a mi corta edad de 13 años, lo estoy leyendo y me encanta, aunque hay partes del texto que no estan muy bien entrelazadas, me encanta la fisica cuantica.

  2. jajajajaja me pico….. el libro esta bueno :-

  3. Lo que cuenta el libro es la punta del iceberg.
    En neurología ya tiene aplicaciones, Karl Pribram
    En biología también, Bruce Lipton
    Y en muchas otras áreas, aun consideradas «pseudociencias», también

  4. Ayer acabé de leer el libro. Aconsejable como primera aproximación a la Cuántica y la Física de partículas para jóvenes y neófitos.
    El potencial peligro que describe Enrique de que algún capítulo sea utilizado por magufos para justificar sus chifladuras me parece una opinión respetable, pero un pelín exagerada.
    Esa es mi opinión, saludos.

  5. Pingback: Vibra En SaLuZ

  6. Pingback: Desayuno con partículas. La ciencia como nunca antes se ha contado. Si sois generación G, lo debeis leer ;) | Anna Forés Miravalles

  7. Ya me lo he leído. Ríete tú de Cuarto milenio, la física cuántica es pura metafísica! ahora sí que no me sorprende nada…

  8. Pingback: Reseña: Desayuno con partículas |...

  9. Pingback: Bitacoras.com

  10. Veronica Vincent

    La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía , la química , y ciertas ramas de la matemática y la biología , pero durante la Revolución Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir.

  11. La señora Fernández-Vidal ha visitado en alguna ocasión el programa televisivo del Sr. Iker Jimenez. Supongo que en busca de promoción de sus libros, pero me parece un flaco favor para la ciencia.

  12. Qué gusto encontrar escrito «Principio de Indeterminación» y no de «Incertidumbre». Los esotéricos y neurocharlatanes lo utilizaban constantemente para dar una idea de que la realidad es relativa, o sea, como ellos dicen.

  13. Antonio (AKA "Un físico")

    Para mí, el «Principio de indeterminación», no es un principio, sino una derivación sencilla a partir de unos teoremas de la mecánica cuántica. ¿Alguien no está de acuerdo conmigo?.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s