El ABC de la mala divulgación… O de como cagarla empezando bien


Hoy vamos a estudiar un caso claro de lo que se puede denominar el «efecto Carlos Sainz» en la divulgación.  Este efecto consiste en empezar muy bien y luego en mitad del camino tener un fallo garrafal y no llegar a ningún sitio.

El ejemplo es la notica reflejada por el ABC titulada:

Una partícula puede resolver uno de los grandes misterios de la física

Desgraciadamente lo que promete ser algo interesante al final se convierte en una marabunta de sinsentidos. Así que iremos sacando extractos del texto para ir comentandolos.

No vamos a explicar la física detrás de esta noticia porque ya existe una magnífica explicación:

ABC, el deuterón y los viajes en el tiempo 

Una contribución excelente de Francis th(E) -mule Science’s News en Amazings.

Lo que queremos es analizar el texto periodístico y como deriva hacia… ningún sitio.  Para saber sobre la física subyacente a esto os referimos a la entrada de Francis y al comentario que Cuentos Cuánticos dejó en la misma. Luego daremos más enlaces relacionados.

El titular

Una partícula puede resolver uno de los grandes misterios de la física

El titular no dice mucho pero tiene un efecto interesante, uno quiere saber de qué partícula se trata y qué gran misterio resuelve o puede resolver.

Análisis del cuerpo del texto

Bira van Kolck, un físico teórico de la Universidad de Arizona, se agarra a otra partícula para plantear una nueva hipótesis que, de confirmarse, también haría pedazos el modelo estándar de la física, las leyes del mundo que conocemos hasta ahora.

1º  Como veremos luego este señor no agarra otra partícula nueva o exótica, lo que hace es trabajar con un núcleo bien conocido, el deuterón.

2º  El trabajo de este señor, que se explica en la entrada de Francis y que luego en el ABC lo intentan explicar también, no sólo no destruiría el Modelo Estándar sino que sería una posible explicación a algo que aún no entedemos dentro de él:  El problema CP fuerte (enlace en inglés porque no hemos encontrado nada en castellano facilito para el problema, ya lo intentaremos explicar aquí).

Lo que tiene que quedar claro es que este trabajo no va en contra del modelo estándar sino que sería una solución a uno de sus problemas.

Los experimentos de Van Kolck señalan que un simple núcleo atómico, el deuterón, está relacionado con el misterioso fenómeno de la reversión temporal -¿puede el tiempo ir hacia atrás en un nivel cuántico?- y puede conducir a la explicación de uno de los mayores enigmas del Universo: el desequilibrio entre la materia y la antimateria. El estudio aparece publicado en Physical Review Letters.

Aquí ya dicen que la partícula tan maravillosa es un familiar deuterón.

Luego hablan de la reversión temporal y la relacionan a través de una pegunta con ir hacia atrás en el tiempo… mala cosa porque la reversión temporal no tiene nada que ver con viajar al pasado.

Para una mejor explicación de lo que significa esta cosa de la reversión temporal os invitamos a leer nuestro comentario en la entrada de Francis — COMENTARIO —   Y también la entrada: Papá ¿Qué son las simetrías C, P y T?

Por lo menos es cierto que esto explicaría la asimetría materia/antimateria en nuestro universo, es decir, explicaría por qué vemos materia en grandes cantidades y no vemos antimateria aunque teóricamente deberían de estar en la misma proporción.  Para más detalle  Papá ¿por qué domina la materia?

La explicación, según el científico, puede estar relacionada con la violación de un raro fenómeno conocido como reversión temporal.¿Qué significa exactamente? Van Kolck lo compara con un juego de billar. «Supongamos que usted golpea dos bolas una contra otra en la mesa. Supongamos que filma la escena, y la reproduce hacia delante y al revés. Si no dice nada a la persona que lo está viendo, ésta no sería capaz de decir que versión es correcta y cuál está al revés», explica.

Esta es una buena explicación de la reversión temporal, o inversión temporal que es el término correcto.  Y este ejemplo es bueno porque lo que hace la reversión temporal es cambiar en todo el universo a la vez las velocidades por sus opuestas v —> -v dejando las posiciones sin tocar. ¿Por qué esto se llama inversión temporal si en realidad es tocar el signo de las velocidades?

Brevemente, la velocidad se define como v=\dfrac{espacio}{tiempo}

Si aplico una operación llamada «inversión temporal» representada por T lo que hago es cambiar el signo de las velocidades:

v\rightarrow -v

v\rightarrow Tv=-v

Si miramos el efecto obtenemos:  Tv=-v=-\dfrac{espacio}{tiempo}

Dado que las posiciones no cambián en una inversión temporal el cambio de signo hay que asignarselo al sentido del tiempo:

Tv=-v=\dfrac{espacio}{-tiempo}

Pero esto es una casualidad matemática, en realidad lo que cambia la operación T (inversión temporal) es el sentido de las velocidades. No tiene nada que ver con viajar hacia atrás en el tiempo ni nada por el estilo porque lo que hace es cambiar el sentido de la velocidad de todas las partículas a la vez. Se elige cambiar el tiempo y no el espacio, insistimos MATEMÁTICAMENTE, porque ya hay otra simetría, la paridad, que cambia posiciones y podrían confundir.

De hecho, en el juego de billar si notaríamos una diferencia si se cambia el sentido del flujo del tiempo, al final veríamos a la bola blanca ir hacia el taco, una imagen mejor sería la de bolas en una caja colisionando mutuamente

Aquí sí que no podemos distinguir si tenemos los sentidos de la velocidades originales o los opuestos. Esta situación es invariante frente a la inversión temporal.

Pero el sentido común nos dice que el tiempo solo va en un sentido. Las personas envejecen, no se vuelven más jóvenes. «Continuemos con nuestro ejemplo de las bolas de billar -dice Van Kolck-, cuando empiezas el juego hay un triángulo de bolas en el medio, y alguien dispara una bola al conjunto provocando que todas las bolas se dispersen. Si reproducimos la película al revés, la mayoría de la gente dirá que no es realista, porque sería muy raro todas las bolas colisionaran a la vez formando un triángulo».

El señor Van Kolck lo explica muy bien.

«Hasta la década de 1960, lo físicos pensaban que las leyes de la física no cambiaban si el tiempo iba hacia atrás, pero luego se descubrió que hay algunos fenómenos en las partículas subatómicas donde parece que hay una pequeña violación de esta simetría», recuerda el científico. En otras palabras, la versión al revés de la película de las bolas de billar sería un poco diferente a la versión hacia delante. No ocurre al mismo ritmo. Este fenómeno se conoce como violación de la reversión.

Esto es cierto, las reacciones entre partículas elementales parecen seguir la ley que dice que si efectuamos una inversión temporal todo permanece igual, es decir, si tenemos una situación donde una partícula A colisiona con una partícula B con una determinada probabilidad para producir las partículas C y D

A+B — > C+D

Si invertimos el tiempo (que sabemos que es invertir velocidades) ahora sería C y D las que colisionarían para producir A y B.

C+D –> A+B

Si las leyes involucradas son invariantes frente a la inversión temporal la probabilidad de esta reacción es idéntica a la primera.

Pero hay determinadas reacciones que no cumplen eso y que las probabilidades de las reacciones en sentido directo y en sentido inverso no son iguales, eso es la violación de la invariancia frente a inversión temporal.

Aquí es donde recurre al deuterón, un núcleo atómico sencillo. Su simplicidad lo convierte en uno de los mejores objetos de experimentación en física nuclear. Una propiedad de esta partícula, que posee una extraña característica que viola la simetría temporal, es la clave. El científico y su equipo han encontrado mecanismos de la violación de esta simetría que se corresponden con diferentes medidas de momentos magnéticos del deuterón.

Y ya está, no dicen nada más.

En fin, que el que quiera saber más además de la entrada de Francis aquí tiene el artículo:

Parity- and Time-Reversal-Violating Form Factors of the
Deuteron

Donde dicen que esto es sólo una propuesta teórica que tiene que ser verificada experimentalmente.

Nos seguimos leyendo…

5 Respuestas a “El ABC de la mala divulgación… O de como cagarla empezando bien

  1. Estupendo artículo. Habría sido interesante corregirlo; hay algunos síes sin tilde y «sinsentido», que es un sustantivo aquí, escrito separado.

  2. jpablohutado@gmail.com

    Seguramente no entendi bien el concepto, pero cuando se indica «hay determinadas reacciones que no cumplen eso y que las probabilidades de las reacciones en sentido directo y en sentido inverso no son iguales, eso es la violación de la invariancia frente a inversión temporal.» ¿estamos frente a una perdida de informacion? Entiendo que eso no es posible
    Gracias

  3. Pingback: El ABC de la mala divulgación… O de como cagarla empezando bien

  4. Buena puntualización. Y el artículo de Francis también.
    Te seguimos leyendo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s