Sí, ¿por qué no me callo? La verdad es que debería de hacerlo porque me parece una tontería supina toda la discusión acerca de los beneficios, utilidades y objetivos de la divulgación científica. Pero dado que el tema está de moda y he escuchado sesudas intervenciones y opiniones de todos los tipos, pues aquí va la mía, que no es mejor ni peor, es la mía. Vaya por delante que ni yo mismo sé si estoy totalmente de acuerdo con lo que voy a escribir a continuación.
¿Quién divulga?
Esta es fácil, los divulgadores. Los que hablan de ciencia, los que intentan transmitir alguno de sus aspectos, sorpresas y utilidades. Temas hay para todos los gustos, niveles para todas las exigencias y variedades para todas las necesidades. Que divulgue el que quiera, el que pueda y el que le de la gana.
Claro está que se presupone que si divulgas sobre ciencia es porque cumples dos requisitos:
- Sabes de lo que hablas.
- Te apasiona aquello de lo que hablas.
Ahora nos podemos poner a discutir quienes son los llamados a iluminar a la sociedad, gran palabra, sobre los parabienes de la ciencia. ¿Periodistas? ¿Científicos? ¿Comunicadores? Pues a mí me da igual, lo único que me interesa es que lo que me cuenten me enganche y me atraiga, que despierte mis ganas por seguir aprendiendo y descubriendo sobre el tema que me cuenten.
El target
Ahora está de moda hablar del target y yo siempre me imagino a un francotirador, lo malo es que tiene toda la pinta que el susodicho es ciego y sordo.
No me puedo creer que alguien tenga en mente para quién está escribiendo o creando contenidos. En mi caso, y creo que en el caso de los que por aquí hacen sus contribuciones, escribo sobre lo que quiero, cuando quiero y como quiero.
Así que mi objetivo, el target o cualquier otra palabra moderna, es todo aquel que se pase por aquí, que vaya buscando y que se quede a leer un rato. Me da igual si es doctora en física o aprendiz de zapatero.
Aquí todo el secreto está en crear contenidos atractivos y eso solo se puede hacer de una forma, que el que los crea disfrute haciéndolo. Todo lo demás son pajas mentales.
Se habla mucho de especialistas y legos. Se escucha mucho que hay que divulgar para legos, que hay que convertirlos. Y yo lo que imagino es…
Vamos que no me quede muy claro quién es lego o quién es especialista. Yo no tengo ni puta idea de química analítica, de robótica o de cálculo de estructuras. Así que soy un lego más que un especialista. Yo diría que casi todos somos más legos que otra cosa. Pero no tengo ni idea, solo es la opinión de un lego.
A mí me gusta leer cosas de todos los niveles, a veces cuanto más sencillito es mejor, y como dijo un tal Fermi:
Nunca desprecies el placer de escuchar algo que ya sabes.
Resumiendo, que hay que crear, crear, crear… y el que te quiera encontrar te encontrará. Todo esto ya estaba inventado, si le gusta se quedará y te volverá a visitar, en un blog, en youtube o en la tele… y si no le gusta pues se olvidará de ti. Así que, la obligación no está en la gente, está en el que divulga.
Tipos de divulgación
En divulgación científica te puedes encontrar con muchos perfiles. En este blog, personalmente he cumplido con todas las siguientes categorías:
El erudito — Cientos de miles de datos, fechas, precisiones, concreciones, etc. Si lo sigues es que tienes muchas ganas.
El divulgador colega — El que te cuenta las cosas como si estuvieras en un pub a altas horas de la madrugada. Puede que se le trabe la lengua y que al día siguiente no te acuerdes de lo que te ha contado.
El original — El que siempre busca un nuevo ejemplo o una nueva metáfora para hacerte entender un hecho científico. A veces el ejemplo se come la explicación.
El duro — Este opina que las cosas son así y así se tienen que contar. Te guste o no. Es lo que hay. Si no lo has entendido es tu problema.
El pasteles — La ciencia es un algodón de azúcar y si no te empalagas es porque no quieres. Se recomienda tener a mano una pluma de insulina, por si las moscas.
El simpático — Todo es un chiste, incluida la explicación.
El superYO — Yo, yo, yo, yo, yo, yo, yo, yo… Tú no.
Y conste que esto es una autocrítica constructiva, prometo mejorar.
Concluyendo
Haced lo que queráis, divulgad si queréis, estudiad ciencia si queréis, pero hacedlo porque os lo pasáis bien. Todo lo demás no importa. Aquí no hay divisiones ni especialistas, ni legos (que me parece una palabra horrorosa).
Si las personas quieren encontrar el contenido lo harán. ¡Estamos el en siglo XXI! Es difícil no encontrar algo que estás interesado en buscar. Solo hay que crear, crear y crear contenidos, de todos los tipos, en todos los formatos y todos los niveles y el público llegará solo.
Ni los divulgadores son los responsables de educar a nadie en ciencia ni nadie se lo ha pedido. Las personas ya tienen las escuelas y las universidades para aprender. No convirtáis la divulgación en un elemento esencial en la ciencia porque no lo es, es un complemento más, un divertimento útil, pero solo es eso. La gente que quiera acceder a la ciencia, a cualquier nivel, lo hará, solo tenéis que estar ahí para que os encuentren… No hay más.
Esto ya está inventado hace tiempo y se resume en:
Nos seguimos leyendo…
Pingback: Bitacoras.com
Demasiado bien lo haces para lo caótica y estrafalaria que son la mayoría de las teorías de la física actual, casi todas una m sin sentido alguno.
Yo creo que lo estás haciendo muy bien.
Feliz Navidad
Lo importante es el concepto y la divulgación debería estar relacionada con trasladar su comprensión al publico general.
Reblogueó esto en Cristóbal L. Córdova S. – Bioquímico y Gestory comentado:
Blog interesantísimo de divulgación científica.
Me encantó la cara de pelmazo del ex-rey de españa bien por ponerlo como símbolo de la no divulgación, deberían ganar los elefantes más seguido!!
Me llamo Angel,MI FELICITACION DE NAVIDAD,el articulo de hoy me a encantado,MI doble FELICITACION,,,!lo mio es curiosidad por todo!,,,,,,,,SALUDOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS,,
¿Cuanto sabe a ciencia cierta un divulgador?, ¿cómo explicar la ciencia para que todos la entiendan?. Son preguntas de difícil respuesta.
Por ejemplo centrémonos en la loop quantum gravity: un tema del que que algunos le pidieron a Enrique más divulgación. Tal vez no haya ni cien personas en todo el mundo que comprendan este tema al 100% de la máxima comprensión científica actual. Y tal vez ninguna de esas casi cien personas se dedique a la divulgación en blogs.
Vale. Estimemos que Enrique, que sí se dedica a divulgar, conoce la LQG en un 30% de ese «estado de la ciencia». ¿Cómo explica Enrique lo que sabe para que todos le entiendan?. Es muy difícil, ya que se ha de saber mucha cosmología y mucha teoría cuántica de campos para que un simple lector en internet entienda, por ejemplo, cómo la LQG explica la entropía de los agujeros negros o cómo la LQG predice la fase inflacionaria del Universo.
Antonio, hay cosas que no se pueden enseñar al público en general y tampoco hace falta.
Bueno, pues yo estoy de acuerdo solo en parte.
Coincido en que divulgar (supongo que te estás refiriendo exclusivamente a tener un blog donde escribir) tienes que hacerlo porque te entusiasme, te apetezca, te interese y te guste. Completamente de acuerdo, abres un blog de ciencia o de punto de cruz y escribes lo que te apetece.
Ahora bien, para ti divulgar es escribir sobre ciencia como a ti te gusta? Entonces bien, puedes hacer lo que te de la gana, sin pensar en quien va a llegar a tu blog y dándote igual que te entiendan, no te entiendan, se aburran o no se aburran. Una opción tan buena como otra cualquiera pero no lo llames «divulgar», llámalo «escribo sobre ciencia» exactamente igual que si tuvieras un blog englobado en la categoria «personal» en el que escribes lo que te apetece y te da igual que te lean o no (sobre esto habría mucho que discutir pero en fin, vamos a aceptar pulpo como animal de compañia y que te da igual que te lean)
Ahora bien, divulgar es según la RAE «Publicar, extender, poner al alcance del público algo». Si tu escribes y lo que cuentas sólo está al alcance de unos pocos obviamente tu público será menor. No pasa nada, es lo que has elegido pero no me digas que da igual.
Y todo esto suponiendo que hables solo de divulgación en blogs. Supongo que cuando das una charla en algún sitio si piensas en el público del sitio en cuestión ¿o también te da igual?
Y por supuesto la divulgación no es obligación de ninguna clase de la ciencia…
Interesante reflexión. Hombre yo lo del target, aunque sea nuevo en esto de divulgar, lo uso de feedback. No es un todo por la pasta, pero lo uso para saber si ha gustado, y sobre todo para aprender. Por que tambien divulgo para aprender. Divulgo de temas que me interesan y en los cuales no me importa empezar a bucear para buscar información que sacie esa sed que siempre he tenido. Para mi es lo más importante, por que así, además, no caigo en los vicios del lenguaje excesivamente especializado que a veces usamos en ámbitos académicos. Y, por que así también os puedo leer a todos vosotros 😉. Un saludo.
A mí «lego» me encanta, quizá porque en latín significa «leo», muy relacionado con el proceso de aprendizaje.
De acuerdo en casi todo lo demás; hoy en día lo difícil no es encontrar contenidos, sino discriminarlos. Si buscas «física cuántica» te puedes encontrar con las más amplias supercherías místicas al lado de las explicaciones serias. Y lo malo es que las místicas se suelen entender sin esfuerzo
A mi me cuesta un trabajo entender la explicaciones «místicas». Alguna formación profesional científica tengo es cierto(no mucha, la verdad) pero es que esas incoherencias si alguien las entiende le tengo que felicitar(y además que las entienda sin esfuerzo).
Hace poco escribí una reflexión sobre la divulgación también, pero esta es mucho mejor, donde va a parar! Lo comparto totalmente.