El método cartesiano


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

También la puedes encontrar en su blog Internauta Sin Pauta

En el siglo XVII se abren nuevos horizontes en el saber humano. La ciencia ya no se considera  únicamente un conocimiento teórico de las causas, sino que se presenta como una oportunidad de crecimiento humano. Es el siglo de la física, las matemáticas, la geometría y las ciencias que no dependen de lo subjetivo.

Descartes propone un método matemático y universal con el que podamos evitar el error. Se trata de un conjunto de reglas o procedimientos que nos vale tanto para lo que ya conocemos, como para cualquier nuevo campo de conocimiento.

Desmontando a Bacon

Bacon cambió radicalmente el mundo de la ciencia, pues fue el primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos. Tal procedimiento constituye la base de la inducción.

Bacon escribió su Novum Organum como oposición al Organum de Aristóteles, favorito de la época para temas científicos. Criticó fundamentalmente tres aspectos:

  • El primero, la anarquía en la recogida de datos por los aristotélicos y a la que Bacon oponía el uso de la experimentación sistemática
  • En segundo lugar criticaba la generalización imprudente a partir de unas pocas observaciones.
  • Finalmente, criticó la limitación de la inducción por simple enumeración que conduce, con frecuencia, a conclusiones falsas al no tener en cuenta los casos negativos.

Con su método, pretendía eliminar los inconvenientes del método aristotélico y para ello enfatizó la necesidad de inducciones graduales y progresivas, que permitieran sentar la base de la pirámide de conocimientos, mediante el ascenso gradual, desde correlaciones entre los hechos de un bajo grado de generalidad hasta las más completas.

El nuevo método utiliza tanto la inducción (aunque más sistematizada) como la deducción para establecer sus proposiciones, al igual que el método aristotélico. Sin embargo la diferencia fundamental es que el criterio de certeza se traslada desde la adecuación en el razonamiento (seguir las normas de la lógica del sistema aristotélico) hasta el contraste de la hipótesis con los resultados del experimento.Por ello se denomina método experimental.

Descartes coincidía con Bacon en que el mayor logro de la ciencia es una pirámide de proposiciones, con los principios más generales en el vértice. Pero mientras que Bacon buscaba descubrir las leyes generales mediante un progresivo ascenso inductivo a partir de las relaciones menos generales, Descartes pretendía comenzar por el vértice y llegar lo más abajo posible mediante un procedimiento deductivo. Descartes, así, se adhería al ideal de Arquímedes de una jerarquía deductiva de proposiciones.

La Duda Metódica

Para Descarter, el vértice de la pirámide estaba compuesto por principios generales a los que se le exigía certeza. Para obtenerla, Descartes comenzó dudando de todo. Pero no sin ton ni son. Se trataba de una duda metódica. Comenzó a dudar metódicamente de todos los juicios que previamente había creído verdaderos, con el fin de ver si alguno de estos principios estaba más allá de la duda.

Concluyó que, efectivamente, algunos de estos principios estaban más allá de la duda. Su famoso cogito ergo sum (pienso luego existo) es el fundamento de la duda metódica. En tanto que pienso, mi existencia es una certeza evidente y fuera de toda duda. Y como pienso, debía existir un ser perfecto que posibilitara mi pensamiento. Es decir, como pienso, Dios existe.

A ver, aquí hay que hacer un ejercicio de empatía y contextualización. No vamos a juzgar a Descartes, vamos a enterarnos de su aportación al mundo científico. Descartes fue un individuo brillante en muchos aspectos. En otros, fue un individuo de su tiempo. Vamos a darle una oportunidad, a ver hasta donde nos lleva, que no es cerca.

Nos habíamos quedado en que Dios existe, y argumentaba que tal Ser perfecto no crearía al hombre de tal modo que sus sentidos y su razón le engañasen sistemáticamente. De este modo, debía existir un universo externo al yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre.

En realidad, Descartes llegó más lejos, y sostuvo que cualquier idea que se presentase a la mente a la vez de modo claro y distinto debía ser verdadera. Lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente. Por otro lado, lo distinto es lo que es a la vez claro e incondicionado. Lo distinto se conoce per se; su evidencia es independiente de cualesquiera condiciones limitadoras.

Cualidades primarias y Cualidades secundarias

De las cosas físicas conocemos su extensión. Pero ¿cómo llegamos a conocer esa extensión que constituye la esencia de las cosas físicas? Descartes sostenía que nuestro conocimiento de la extensión —la “naturaleza real” de la cosa física— es una intuición de la mente. Y tal intuición ha de ser distinguida de la secuencia de apariencias que la cosa o el objeto físico puede presentar a nuestros sentidos.

Descartes distinguía por tanto entre cualidades primarias, que son las que todo cuerpo debe poseer para ser tal cuerpo,  y las cualidades secundarias (colores, sabores, sonidos, olores), que existen sólo en la experiencia perceptiva del sujeto.

Razonó que si la extensión es la única propiedad de los cuerpos de la que poseemos una idea clara y distinta, ser un cuerpo es ser extenso. Y por lo tanto el vacío no puede existir. Extensión significaba estar lleno de materia y concluía que el concepto extensión desprovisto de toda materia es una contradicción.

Descartes limitaba el objeto de la ciencia a aquellas cualidades que pueden expresarse de forma matemática y ser comparadas como proporciones. La visión cartesiana de la ciencia combinaba los puntos de vista de Arquímedes, los pitagóricos y los atomistas. El ideal de la ciencia es una jerarquía deductiva de proposiciones, cuyos términos descriptivos hacen referencia a los aspectos estrictamente cuantificables de la realidad. Descartes reclamaba matemáticas universales para descubrir los secretos del universo, del modo en que su geometría analítica había reducido las propiedades de las superficies geométricas a ecuaciones algebraicas.

Reglas fundamentales del método cartesiano

Descartes busca un fundamento de verdad en el que basar un conocimiento científico cierto y evidente,  y por ello recurre al método.

El método son reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero.

Esta es la definición del método, una serie de reglas cuya validez y fundamentación se presupone. Se presupone qué es la verdad, cómo alcanzarla y cómo reconocerla. El método entendido como un conjunto de reglas a seguir para llegar a la verdad supone un orden inventivo que pretende hacer avanzar al saber. El método hace que el espíritu intuya y conozca distintamente mejor.

Las reglas del método se remiten a la razón, una razón matemática. Estas reglas pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su «Discurso del método»:

Regla 1: Evidencia

Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o «ve» de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.

  • Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura).
  • La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).

Descartes llamó  naturalezas simples a las ideas que poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezas simples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que se asientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admite un reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento, etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.

Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.

Las ideas innatas son poseidas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones.

Regla 2: Análisis

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos éstos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas.

Regla 3:  Síntesis

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples ) accedemos a los desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas. La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.

Regla 4: Comprobación

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

Las leyes científicas generales

Descartes derivó varios principios físicos importantes a partir de su comprensión de la extensión. Debido a que los conceptos de extensión y movimientos son claros y distintos, ciertas generalizaciones sobre estos conceptos son verdades a priori.

Una de estas generalizaciones es que todo movimiento está causado por un choque o una presión. Descartes afirmaba que, si el vacío no puede existir, un cuerpo  dado se encuentra continuamente en contacto con otros cuerpos. Así, el único modo en que un cuerpo puede moverse es que los cuerpos adyacentes de un lado ejerzan una presión mayor que los cuerpos adyacentes del otro.

Restringidas, así, las causas del movimiento al choque y la presión, la posibilidad de una acción a distancia era negada. Descartes defendía una concepción totalmente mecanicista de la causalidad. El mecanicismo cartesiano fue una doctrina totalmente novedosa y revolucionaria en el XVII. Muchos pensadores que la aceptaron creyeron que era más científica que otras opiniones rivales que tomaban en consideración cualidades “ocultas”, como fuerzas magnéticas y fuerzas gravitatorias…La de vueltas que da la vida…y la ciencia ni te cuento.

Otro principio físico importante derivado de la idea de extensión es que todo movimiento consiste en una redistribución cíclica de los cuerpos. Descartes razonaba que, si un cuerpo cambiaba su situación, se hace necesario un desplazamiento simultáneo de otros cuerpos para impedir el vacío.

Descartes mantenía que Dios es la causa última del movimiento en el universo. Creía que un Ser perfecto crearía un universo “todo de una vez”. Así, concluía que, puesto que la materia del universo se había puesto en movimiento de una vez, el Ser perfecto aseguraría que este movimiento se conservase eternamente.

A partir de este principio más general del movimiento, derivó otras tres leyes más del movimiento:

  • LEY 1. Los cuerpos en reposo permanecen en reposo, y los cuerpos en movimiento permanecen en movimiento, salvo que algún otro cuerpo actúe sobre ellos.
  • LEY 2. El movimiento inercial es un movimiento en línea recta (no circular como había sostenido Galileo).
  • LEY 3 (A). Si un cuerpo en movimiento choca con un segundo cuerpo, el cual tiene una resistencia al movimiento mayor que la fuerza que el primer cuerpo tiene para continuar su propio movimiento, entonces el primer cuerpo cambia de dirección sin perder nada de su movimiento.
  • LEY 3 (B). Si el primer cuerpo tiene más fuerza que el segundo resistencia, entonces el primer cuerpo arrastra con él al segundo, perdiendo tanto movimiento como ceda al segundo.

Comoquiera que creía Descartes que era el tamaño y no el peso el factor determinante en las colisiones, las siete leyes, que derivó de estas tres, son incorrectas.

Énfasis empírico en la filosofía de la ciencia cartesiana

Descartes se dio cuenta de que, por medio de la deducción, sólo se podría llegar a una corta distancia del vértice de la pirámide. La deducción a partir de principios intuitivamente evidentes es de limitada utilidad para la ciencia. Puede dar lugar tan sólo a leyes más generales. Dicho en términos generales, el universo que conocemos sólo es uno de los universos infinitamente numerosos que podrían haberse creado de acuerdo con estas leyes.

Descartes señaló que no se puede determinar, a partir de la mera consideración de las leyes generales, el curso de los  procesos físicos. Para deducir un enunciado acerca de un efecto particular, es necesario incluir entre las premisas información sobre las circunstancias en las que ocurre el efecto. Un papel importante de la observación y experimentación en la teoría cartesiana del método científico es el de propociornar el conocimiento de las condiciones en las que tiene lugar los acontecimientos de un tipo dado.

Un segundo papel importante de la observación y experimentación en la teoría del método científico cartesiano es el de sugerir hipótesis que especifiquen mecanismos que sean compatibles con las leyes fundamentales. Descartes sostenía que una hipótesis se justifica por su capacidad, en conjunción con las leyes fundamentales, para explicar fenómenos. La hipótesis debe ser compatible con las leyes fundamentales, pero su contenido específico ha de ser ajustado con el fin de permitir la deducción de enunciados sobre los fenómenos en cuestión.

El punto en el que la teoría del método científico de Descartes es más vulnerable es el de la confirmación experimental. Ciertamente, parece que apoyó la confirmación experimental. Reconoció que un enunciado acerca de un tipo de fenómenos puede deducirse a partir de más de un conjunto de premisas explicativas.

En general, tendió a considerar la experimentación como una ayuda para formular explicaciones, más que como la piedra de toque de la adecuación de tales explicaciones.

No lo juzgues, ámale

Descartes afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad.

Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción.

El acto de conocimiento es la intución. El objeto de conocimiento son unos datos elementales captados mediante la intuición. El único criterio de verdad es la evidencia. El entendimiento usa dos vías para llegar al conocimiento: la intuición y la deducción. Y con ellas llega a la idea primigenia de la existencia de Dios.

Descartes deduce leyes de choque erróneas, y del movimiento igualmente distorsionadas. Pero aporta un gran avance a la ciencia. El método cartesiano, en esencia, es una herramienta útil e imprescindible. Evidencia, análisis, sintesis y comprobación parecen cuatro pasos a seguir, imprescindibles en cualquier avance científico.

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

También la puedes encontrar en su blog Internauta Sin Pauta

3 Respuestas a “El método cartesiano

  1. Hola,
    echa un vistazo a esta entrada, trata del mecanicismo de Descartes, no tiene desperdicio, es muy divertido enterarse de cómo veia el movimiento y el sistema planetario. Realmente interesante….que capacidad de invención!
    http://wp.me/p1Bnwz-ML
    Saludos

  2. Bueno, el error de base es el salto que pega al decir, pienso luego existo luego existe dios. Esto podía ser evidente en su contexto. Pero está claro que hoy en día es un salto ontológico que nada tiene que ver con la racionalidad. Y basa en esto el resto de su razonamiento.
    Es un error que cometen la mayoría de los grandes sistemas filosóficos tradicionales, la existencia de Dios era indiscutible y había que buscar alguna manera de justificarlo dentro del sistema.
    Luego, todo lo relacionado con el movimiento y con la astronomía en Descartes es realmente curioso. Se merece una entrada propia, pero sería más historia de la ciencia que filosofía, así que dame unos días y pongo el enlace por aquí si estas interesado…realmente te diviertes leyendo acerca de los elementos de Descartes. Todo un reto intelectual para una mente científica del siglo XXI.

  3. Siempre me ha parecido curioso como alguien que tiene la capacidad de mostrar que: evidencia, análisis, sintesis y comprobación, son las claves para avanzar, llegara, sin embargo, a conclusiones tan poco racionales al pensamiento actual.
    Gracias por la entrada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s