Los Paradigmas y las Revoluciones Científicas. Hoy va de Kuhn.


Kuhn y sus circunstancias

Thomas Kuhn era físico, pero en sus ratos libres se interesaba por la historia de la ciencia. Le llamaba especialmente la atención lo poco que se parecía esa historia a la ciencia a la que dedicaba gran parte de su tiempo a la ciencia que él había estudiado y ejercía.

De esta confrontación surgió una reflexión filosófica a partir de la cual construyó su tesis central:

«las nuevas teorías científicas no nacen por verificación ni por falsación, sino por sustitución»

Pero… ¿sustitución de qué?.

En la época de Kuhn las ideas de Popper eran absolutamente incuestionables, y levantó una gran polémica con su concepto de la filosofía de la ciencia, que defendía a capa y espada. Para Kuhn, la filosofía de la ciencia es, básicamente, la reflexión filosófica sobre la construcción, la reelaboración, la sustitución y la reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica.

El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es por tanto un enfoque histórico-sociológico. Kuhn analiza desde las ciencias de la naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Y para ello confiere gran importancia al comportamiento de los científicos. Le interesa desentrañar el carácter humano de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.

La evolución de la ciencia

Para Kuhn la ciencia es un producto fruto de la combinación de la historia y la sociedad.

  • Kuhn descubrió que la ciencia es fundamentalmente un producto histórico, de ahí que la palabra revolución, concepto típicamente historiográfico, se clave a hierro en su obra.
  • Además identifica como a la social la otra gran componente de la ciencia, y a partir de ella derivará el concepto de paradigma.

Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad.

Kuhn resume el cambio científico con el siguiente esquema:

  • Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que es la que articula y desarrolla el paradigma.
  • En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma.
  • Cuando este nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica.

Veamos con más detalle cada uno de los conceptos implicados en esta descripción:

El paradigma coordina y dirige la resolución de problemas y su planteamiento. Es el modelo de hacer ciencia que orienta la investigación científica y bloquea cualquier presupuesto, método o hipótesis alternativa. El paradigma es el soporte para la ciencia normal. Consta de leyes y supuestos teóricos, así como de aplicaciones de esas leyes y el instrumental necesario para las mismas. De fondo, aparece también un principio metafísico, una concepción de la realidad y de las cosas. Un paradigma conlleva una weltanschauung.

La ciencia normal es la actividad para resolver problemas (teóricos o experimentales) gobernada por las reglas de un paradigma. Sólo desde el paradigma se logran los medios adecuados para resolver problemas. Los fenómenos inexplicados son anomalías, responsabilidad del científico, no de la teoría. El científico “vive” en el paradigma.

La preciencia se caracteriza por la falta de acuerdo en lo fundamental, por el “debate” sobre las leyes principales y los principios rectores. La ciencia normal, por el contrario, se sustenta en un modelo compartido, en un acuerdo que sirve como punto de partida para la investigación científica.

Surge la crisis con la existencia de anomalías, aunque sólo eso no implica una crisis necesariamente. Cuando se afecta al fundamento del paradigma y no es superado, es cuando el fenómeno constituiría una crisis. Las anomalías también conducen a una crisis cuando haya necesidades o exigencias sociales, tiempo escaso, o acumulación de anomalías. La crisis produce “inseguridad profesional marcada”: surge la duda, la discusión, e incluso terminará formándose un paradigma rival.

Hablamos entonces de revolución; la crisis puede dar lugar a un cambio, a un “nuevo mundo”. Los científicos rivales “viven en mundos distintos” y hay factores sociales, históricos, económicos, culturales y religiosos que pueden propiciar que un individuo se mantenga en su paradigma. La elección entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de vida comunitaria y ningún argumento puede ser lógica ni siquiera probabilísticamente convincente. Intervienen factores personales, psicológicos. Por tanto, la revolución es ejecutada por parte de una comunidad científica y no por un científico particular.

En “La estructura de las revoluciones científicas”, Kuhn se plantea la naturaleza del cambio científico. Para él, el desarrollo por reducción es incompatible con lo que en realidad ha sucedido en la historia de la ciencia. El cambio científico es fundamentalmente revolucionario. Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido total o parcialmente por otro distinto incompatible con él.

Seguiremos con Kuhn en la siguiente entrada, en la que comenzaremos metiéndole un poquito de caña.

@filotecnologa

26 Respuestas a “Los Paradigmas y las Revoluciones Científicas. Hoy va de Kuhn.

  1. La informavion me resulto muy buena, en todo lo que signigica paradigma de kuhn

  2. Hola chicos soy ana

  3. Ehhhhh

  4. Gracias por la informaciòn ha sido muy valiosa. Teno una duda cuales serìan as principales caracterìsticas de un paradigma segùn Kuhn?

  5. tengo un trabajo y quisiera saber si me podrian dar algun ejemplo para decirlo en la clase sobre «EVOLUCIÓN, EROSIÓN Y CAMBIO DE PARADIGMA» THOMAS KUHN

  6. Estamos en una crisis científica porque los actuales paradigmas no pueden explicar el 95% del Universo. Es hora de que se produzca una revolución científica, es hora de que escuchemos y analicemos las nuevas teorías y que tratemos de encontrar respuestas al 95% del Universo Oscuro. Si quieres conocer una nueva teoría que explica los actuales misterios de la ciencia, solicítala gratuitamente a: martinjaramilloperez@gmail.com

  7. Alphonso Ramsey

    30El modelo del proceso de los paradigmas científicos también se puede aplicar a los cambios de paradigmas culturales y sociales. Kuhn señalaba (en el campo de las ciencias) una secuencia en espiral: paradigma inicial – estadio de ciencia normal – crisis – revolución científica – nuevo paradigma – ciencia normal… La etapa de “ciencia normal” es aquel período en el que un determinado paradigma reina sin ser desafiado, porque es reconocido por la comunidad científica y determina la actividad de ésta. Es un período de relativa tranquilidad, conservador, que permite que la ciencia avance de manera “tranquila” puesto que “cuando un científico puede dar por sentado un paradigma, no necesita ya tratar de reconstruir completamente su campo desde sus principios y justificar el uso de cada concepto presentado (…) La característica más sorprendente de los problemas de investigación normal es quizás la de cuán poco aspiran a producir novedades importantes, conceptuales o fenomenales” 16 .

  8. Pingback: Los Paradigmas y las Revoluciones Científicas. Hoy también va de Kuhn. | Cuentos Cuánticos

  9. Gusta leerte.

    No es facil encontrar a alguien que siempre consigue contarte algo que desconoces.

    Espero tranquilo tu siguiente solpresa.

  10. Hola Antonio
    en la segunda parte, que ya casi tengo preparada, no se hace referencia al tema que comentas, de hecho he tratado en la medida de lo posible de no poner ningún ejemplo.

    La verdad es que el eclipse del darwinismo es un tema bastante interesante, pero se trata más de historia que de filosofía de la ciencia. Déjame que le eche una pensada a ver si puedo sacar algo interesante más adelante

    Y tranquilo ;), la wikipedia la uso para enterarme de algún tema que no conozco, pero no para documentar las entradas que publico.

    Saludos y gracias por tu interés.

  11. Luis Mejía González

    » Las revoluciones científicas son aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido total o parcialmente por otro distinto incompatible con él.»

    No acumulativo?, no va eso en contra del desarrollo de la ciencia? se sustituyen paradigmas por otros incompatibles? paradigmas incompatibles dentro de la ciencia? (eso no tiene mucho sentido, estamos hablando de actividad científica)

    Por lo que entiendo, el universo es un lugar de desiquilibrios, equilibrios y de complejizaciones pero que sus estructuras básicas se conservan…, y el desarrollo de la ciencia está sujeta a lo mismo, o es que acaso no seguimos usando los planos euclidianos?, o en otro ejemplo, Einstein contradice a Newton? no, simplemente explica el fenómeno a otro nivel.

    • Luis, depende del enfoque que le des, Kuhn quería distinguirse del concepto de ciencia acumulativa de Popper, dejándolo exclusivamente para los períodos de ciencia normal. Es decir, cuando un paradigma está instauarado, la evolución científica es acumulativa. En cambio cuando llega la crisis, si finalmente se provoca el cambio de paradigma estamos ante una revolución, y durante ese período Kuhn no habla de que el conoccimiento sea acumulativo, porque algunas hipótesis que eran válidas en el paradigma anterior se ven refutadas total o parcialmente por el nuevo paradigma.
      Espero haberte aclarado algo el tema.
      Saludos

  12. Pingback: Ciencia | Annotary

  13. Álvaro Gaete Z.

    Estimado,

    Me gustaría que me recomendaras biografía relacionada con el tema. Especialmente desde el punto de vista epistemológico, pues estoy a punto de comenzar un Magister en Filosofía de las Ciencias y me gustaría llegar algo aventajado a las cátedras.

    Saludos,

    AGZ

    • Hola Álvaro
      te paso un enlace a mi página de Filosofía de la ciencia. En ella puedes encontrar un montón de información. En los apuntes del curso 2010-11 aparece bibliografía por temas, así podrás escoger según tu temario o tus gustos.
      http://filotecnologa.wordpress.com/cadaunadas/apuntes/epistemologia/

      El libro de Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, resumido tanto aquí como en mi blog es muy fácil de leer y da un repaso muy completo e interesante sobre la filosofía de la ciencia, y te puede servir para ir profundizando.

      Un libro que me entusiasmó especialmente es la Estructura de las Revoluciones científicas de Kuhn, creo que es imprescindible si quieres sumergirte en este mundo.

      Si necesitas algo más de información por aquí ando.
      Saludos

  14. Ojalá esto de los paradigmas y las revoluciones por sustitución sea aplicable también a nuestro sistema económico y político.
    Interestante entrada de la qe esperaré su segunda parte.

    • Desgraciadamente el consenso y la razón, fundamentos de la Comunidad Científica no aplican a la Comunidad Política. Aunque por origen le corresponderían las mismas herramientas, por involución estamos presenciando una esperpéntica decadencia del zoon politikon.
      Y todos mirando 😦

  15. Magnífica como siempre. Ya sabes que soy una gran admiradora de tus entradas 😉

  16. Muy bueno, me vienen bien para Historia de la Ciencia, ¡gracias!

  17. Felicidades por tu artículo. Muy apropiado en estos tiempos convulsos.

    • Gracias Soledad.
      En la segunda parte habrá una interesante reflexión sobre las comunidades científicas. Espero que también te guste.
      Saludos

      • Antonio (AKA "Un físico")

        Ya que anuncias una segunda parte, ¿podrías comentar más adelante la revolución científica que pasó del darwinismo al neodarwinismo?.
        En este caso, según pienso, no se quebró el paradigma darwiniano y desde entonces la biología no levanta cabeza: siempre corre peligro de entrar en razonamientos circulares.
        Por cierto, en este asunto: no se qué pasa con wikipedia. Parece como los juegos esos de encontrar las mil diferencias entre lo que se escribe en español y lo que se escribe en inglés. Así que si no conoces estos temas, no te mires las entradas de «darwinismo» ó «neodarwinismo» en español.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s