
Sandra Magnus en la ISS flotando y sometiendo a fuerzas a un conjunto de sistemas físicos conocidos como frutas
Vamos a profundizar un poco más en el principio de equivalencia que empezamos a discutir en la tercera entrada del homenaje que desde este blog estamos intentando hacer para conmemorar el centenario de la Relatividad General.
Las entradas las podéis encontrar aquí:
Relatividad General – 100 años
La introducción será breve. Creo que esta entrada es de las de pensar. La idea del principio de equivalencia es muy simple, ¿seguro? ¿Quieres flipar en colores? ¿Pensamos? No dejes de leer esta entrada.
Campo eléctrico y campo magnético
Empecemos por algo sencillo, simple, fácil…
La cosas fáciles molan y hay cosas que hemos oído, leído o visto muchas veces. Por ejemplo estas dos afirmaciones:
Toda carga eléctrica crea a su alrededor un campo eléctrico.
Toda carga eléctrica en movimiento genera un campo magnético.
La cosa es que las cargas en reposo crean únicamente campos eléctricos que solemos representar así:
Fue un tal Hans Christian Ørsted quien en 1820 demostró que una corriente eléctrica genera a su alrededor un campo magnético. Lo que hizo fue poner una brújula cerca de un hilo conductor y observar que la aguja se desviaba de su posición natural cuando se hacía pasar la corriente por el hilo.
Hoy sabemos que el campo magnético alrededor de una corriente eléctrica es concéntrico a dicha corriente.
Evidentemente una corriente eléctrica no es más que muchas cargas moviéndose por el conductor. Una única carga también produce ese efecto al moverse, crea un campo magnético. Por supuesto también genera un campo eléctrico, es una carga al fin y al cabo.
La imagen es sencilla y seductora pero en toda esta discusión reina una idea que no se ha dicho, y que no se suele decir, pero que influye muy mucho en esta discusión. ¿Se te ocurre qué?
Repasemos lo que sabemos una vez más:
¿Ya sabes lo que falta en esta imagen?
En efecto, para hablar de reposo o movimiento hemos de indicar el observador que determina esos estados. Parece una cosa tonta, pero no lo es tanto.
Pensemos en esta situación:
Tenemos la carga (verde) que está en reposo respecto al monigote de cabeza azul. El monigote de cabeza roja se mueve hacia la izquierda con una determinada velocidad respecto al monigote de cabeza azul. La situación se puede describir sin ninguna dificultad. Pero, ¿Qué campos ven los monigotes?
El monigote azul claramente ver que la carga genera un campo eléctrico estático ya que la carga respecto a él está en reposo. ¿Y qué ve el rojo?
El rojo tiene todo el derecho del mundo a describir la situación así:
Respecto al monigote rojo son el monigote azul y la carga los que se mueven hacia la derecha con una velocidad V (que es la misma pero opuesta en signo que azul le asigna a rojo). Pero, oh sorpresa, la carga está en movimiento respecto al monigote rojo por lo tanto genera un campo magnético a su alrededor. Es decir, el monigote rojo determina la existencia de un campo magnético que el monigote azul no ve. Sí, el monigote rojo podría medir el campo magnético, para el monigote azul el campo magnético, si lo midiera, obtendría un bonito cero patatero.
Esto, amigas y amigos, es relatividad en estado puro. Los observadores no son ni mejore ni peores, cada cual describe lo que observa y punto. Eso sí, las descripciones han de ser consistentes, es decir, un fenómeno físico es lo que es y todos los observadores habrán de describirlo igualmente aunque la forma de la descripción varíe de unos a otros. En relatividad hay un delicado juego entre absolutos y relativos. ¿Guapo, eh?
El principio de equivalencia, otra vez
En una entrada anterior discutimos el principio de equivalencia diciendo algo así como:
La gravedad es localmente indistinguible de una aceleración. Entendiendo localmente en entornos pequeños alrededor del observador.
Que se puede ilustrar como:
Vamos a darle una vuelta al argumento, que fue lo que Einstein consideró su idea más feliz.
Supongamos que tenemos una región en la que hay una gravedad uniforme (solo imaginemos la situación) y que nuestra amiga encerrada en su caja se deja caer libremente. Bueno, ya sabemos lo que ocurre, el ascensor, nuestra amiga y todo lo contenido caerá con la misma aceleración así que literalmente nada está acelerando respecto a nada dentro de esa caja en caída libre. Y por supuesto, las cosas flotan, la gravedad se ha ido, pufff, ha desaparecido.
La situación vista por un amigo del exterior es:
Para nuestro amigo, la caja, nuestra amiga y todo lo demás contenido están acelerando con el mismo valor a causa de la gravedad. ¿Pero qué opina nuestra amiga?
Lo que ella ve es esto:
Todo a su alrededor flota, se verifican las leyes de la relatividad especial, los rayos de luz se mueven en línea recta (el ascensor es una región pequeña). Para ella la gravedad no existe.
Y esa es la idea maestra. Piensa en esto:
UNA DE LAS IDEAS MÁS HERMOSAS DE LA FÍSICA
Cambiar del punto de vista del observador externo a la observadora interna solo involucra un cambio de coordenadas. Cada uno usa las que son más naturales para ellos. Y resulta que con las coordenadas de ella la gravedad desaparece. Eso implica que la gravedad es un efecto de la geometría del espaciotiempo. Un simple cambio de coordenadas redefine la gravedad y eso solo puede ocurrir si esta no es una fuerza como el resto de interacciones clásicas sino una manifestación de la geometría del espaciotiempo. Esa es la esencia del principio de equivalencia y de la relatividad general.
Ojo, esto solo ocurre para nuestra amiga y todos aquellos que caigan libremente en un campo gravitatorio. Y por supuesto, solo ocurre en entornos pequeños de puntos del espaciotiempo, es decir, espacios pequeños y tiempos pequeños. Si el ascensor es muy grande entonces este truco deja de funcionar, ya sabéis por los efectos de marea que hablamos en la entrada anterior.
Lo magnífico de todo esto es que un observador en caída libre describe su física como si no hubiera gravedad. Es decir, aplica las leyes de la relatividad especial y se queda tan pancho.
Un monumental problema
Ante la anterior discusión poco se puede decir más. Es hermosa, es bella y es potente. Pero a poco que lo pensemos aparece un problemilla que conforme te acercas se convierte en un problemón, o tal vez no.
Para situar el problema que aparece con esta idea tenemos que volver a nuestras cargas.
Otra de las verdades de Maxwell, aparte de las dos con las que hemos abierto esta entrada, es:
Toda carga eléctrica acelerada emite ondas electromagnéticas.
Y esa es la base de la emisión y recepción de ondas electromagnéticas que ha permitido toda nuestra tecnología de comunicaciones, por decir algo.
Si una carga acelera entonces las ecuaciones de Maxwell nos dicen que se emiten ondas electromagnéticas. Por ejemplo, con una carga oscilando:
Entonces, si vemos una carga acelerada veremos una onda electromagnética y eso es una cosa que lleva energía y que afecta a otros sistemas.
¿Cuál es el problema?
Pues el problema está en el principio de equivalencia. Supongamos que en el ascensor de nuestra amiga hay una carga. Si está en caída libre, el ascensor y todo lo que contiene, un observador externo verá esto:
Por lo tanto, el observador externo ve una carga acelerada que ha de emitir ondas electromagnéticas. Si lo vemos desde el punto de vista cuántico, ha de emitir fotones, que son las partículas cuánticas que conforman la radiación electromagnética.
Pero nuestra amiga, en su ascensor, lo que ve es una carga que no acelera respecto a ella y por lo tanto no ha de ver onda electromagnética alguna.
¿Es eso posible? ¿Falla el principio de equivalencia?
Si nuestra amiga viera que su carga no acelerada respecto a ella emite radiación electromagnética entonces podría deducir que está cayendo en un campo gravitatorio. Pero eso va en contra del principio de equivalencia que nos dice que un observador en caída libre no siente (en un entorno pequeño) los efectos de la gravedad y que su física coincide con la de la relatividad especial.
La solución al enigma
Hay mucha literatura al respecto, luego dejaré referencias por si queréis ver el tema en todo su esplendor, y toda es muy técnica. Así que permitidme dar unas ideas que aclaran la situación.
Desde el punto de vista de la aparición de fotones
Está claro que si hay radiación electromagnética están saliendo fotones del proceso. Y esas son partículas que podemos detectar. Así que parece que está claro que si hay partículas para un observador también hay partículas para cualquier otro.
Pues no… La cosa es mucho más increíble. Que un observador vea un proceso en el que aparecen partículas no implica que cualquier otro observador vea lo mismo especialmente si hay gravedad de por medio. Y esto no nos debe de sorprender, hay un tema como el de la radiación Hawking que se basa justamente en que distintos observadores describen distintos contenidos de partículas en el espacio que ocupan. Esto es así porque la gravedad distingue observadores y entonces sus descripciones cuánticas de los procesos no son equivalentes, o lo que es lo mismo, si uno ve partículas el otro no tiene que verlas. Para más detalles: ¿Vacío? Depende de a quién le preguntes.
Déjate de cuántica, aquí solo hemos hablado de relatividad clásica
Es cierto, puede parecer que la explicación anterior es un intento desesperado de salvaguardar el principio de equivalencia. Pero hay otra explicación que no necesita de cuántica.
En relatividad, dado que hay una velocidad privilegiada, la velocidad de la luz en el vacío. Sabemos que solo podemos tener acceso a puntos del espaciotiempo que han tenido tiempo de comunicarse con nuestro punto espaciotemporal al menos enviando señales a la velocidad de la luz, que es la máxima posible.
Resulta que para un sistema acelerado, como nuestra amiga respecto a nosotros que estamos estáticos en el campo gravitatorio, aparece un horizonte. Es decir, aparece una región del espaciotiempo de la que no nos puede llegar ninguna información. Eso se explica también en la entrada anteriormente señalada.
Cuando se hacen los cálculos con cuidado resulta que sí, la carga emite radiación. El amigo exterior está contento porque él lleva razón. Pero resulta que dicha radiación se emite en una región del espaciotiempo a la que nuestra amiga, que está confinada en un horizonte, no puede acceder. Así que la radiación no es observable por nuestra amiga. Todos contentos y el principio de equivalencia a salvo.
La física es maravillosa.
Un aviso
En un comentario de una entrada anterior me dijeron que el principio de equivalencia estaba mal porque así lo decía la wiki.
Lo que dice la wiki al respecto es:
Aunque el principio de equivalencia fue históricamente importante en el desarrollo de la teoría, no es un ingrediente necesario de una teoría de la gravedad, como prueba el hecho de que otras teorías métricas de la gravedad, como la teoría relativista de la gravitación prescindan del principio de equivalencia. Además conviene señalar que el principio de equivalencia no se cumple en presencia de campos electromagnéticos, por ejemplo una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica de un espacio-tiempo cualquiera en general emitirá radiación, a diferencia de una partícula cargada moviéndose a lo largo de una geodésica del espacio de Minkowski. Ese y otros hechos sugieren que el principio de equivalencia a pesar de su equivalencia histórica no es parte esencial de una teoría relativista de la gravitación.
De esta página:
https://es.wikipedia.org/wiki/Relatividad_general#El_principio_de_equivalencia
Como hemos visto eso no es correcto. Además de estar mal planteado el problema habla de teorías de la gravitación que no usan el principio de equivalencia. Es cierto que existen, pero ocurre algo, las mejores teorías de esa clase resulta que obtienen resultados indistinguibles de la Relatividad General, no puede ser de otro modo porque todos los resultados de la relatividad general han ido siendo corroborados por las observaciones de forma increíble. Pero claro, estas teorías son mucho más complicadas desde el punto de vista matemático y hacen manipulaciones en las fórmulas que solo se justifican por el hecho de – Para obtener lo mismo que obtiene Relatividad General -. Además, muchas de ellas han sido descartadas por los experimentos y las que sobreviven son eso, complicaciones para obtener Relatividad General.
Cuidado con la wiki.
Referencias
Si os apetece mucho seguir leyendo sobre el tema con física y mates de verdad:
Para ver una teoría de esas que no usan el principio de equivalencia pero que acaban siendo forzadas a parecerse a RG: http://arxiv.org/abs/0704.0228v1.
Sobre cargas y principio de equivalencia:
http://arxiv.org/abs/1003.3022v1
http://arxiv.org/abs/gr-qc/0006037v1
http://www.bdigital.unal.edu.co/35049/1/35282-138091-1-PB.pdf
http://arxiv.org/abs/physics/0506049v5 –> Aquí se hace el cálculo con el horizonte.
Hay muchos más, pero esos están bien para empezar.
Nos seguimos leyendo…
Free fall
Inertial force ma is said to be virtual. If so, mg in free fall will be the same. And normal force will be virtual.
Vector of gravity and vector of inertial force are ubiquitous around us. And resultant forces are the same. Why they make a big fuss on an elevator in free fall ?
http://lifeafterdeath.vip/eng.html
An elevator in free fall
In it, action and reaction are working. The two are equal as a whole and at the selected infinite small area. By the way, in an elevator accelerated horizontally, the two are equal at every area.
Free Fall : A hypothesis
Let’s imagine an atom (a heavy elements : mass is m). Inertial force acting on this atom is ma and a is variable. Gravity acting on this atom is mg and g is variable. Varying of the former follows the state of motion of the atom. Varying of the latter has no relation to the state of motion of the atom. Vector of ma and mg is possible to be offset and the resultant force disappear. However, it seems not to be a noteworthy event in physics.
Sorry, I cannot receive E-mail. I do not have PC.
http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html
Composition of the vector : Free fall
Vector of gravity and inertial force is possible to compose. It seems to show that the two are inviolable and non-interference each other (it will be the same on two gravity). It will be the same also on vector of gravity and inertial force that act at an optional point of an elevator cabin in free fall.
Sorry, I cannot receive E-mail. I do not have PC.
http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html
http://www.geocities.co.jp/Technopolis/2561/eng.html
Sorry, I cannot receive E mail. I do not have PC.
Free Fall : A hypothesis
A following saying will explain all (tidal phenomenon, etc) of an elevator cabin in free fall naturally. Any limitation or condition will be needless. If it is accepted as a hypothesis, I am obliged.
“Gravity and inertial force are different things and each one does not affect the action of the other directly. In an infinite small area (atom level), the basic principle of each works also”.
A ver si lo entiendo…
Supongamos que el observador externo al ascensor, el que ve radiación, tiene un detector de radiación que activa una bomba cuando el ascensor pasa junto a él. Y en ese momento se produce un cataclismo enorme. El «gatillo» ha sido la detección de radiación. ¿Quieres decir que la observadora dentro del ascensor no podría percatarse nunca de dicho suceso?. No me lo creo. ¿O percibiría el suceso pero su descripción de lo que ocurre en el detector sería distinta? ¿Pero si no es mediante radiación, cómo se explicaría desde su sistema de referencia que en el detector externo unos electrones hayan pasado de la banda de valencia a la de conducción, o haya un aumento de temperatura…?
¿No será que, como dice algún comentarista, no toda carga acelerada emite radiación?
¿Y qué pasa si la aceleración del sistema móvil no está causada por un campo gravitatorio sino por otro tipo de fuerzas? ¿cuál sería la solución a la aparente paradoja?
Una comprobación experimental de si una carga en reposo en la superficie de la tierra emite radiación supone la detección de potencias que no están en el rango de lo posible. Por supuesto el mismo problema existe en el caso de una carga acelerada, exigiendo que esa carga esté acelerada no por un campo electromagnético externo sino por el piso del ascensor; que es una fuerza en la que tiene que ver la mecánica cuántica.
“Toda carga eléctrica acelerada emite ondas electromagnéticas.”
Parece que nadie se ha parado a pensar que también es posible que la radiación de una carga acelerada solo es posible si el objeto acelerador es un campo electromagnético y la aceleración es relativa respecto a una distribución de carga externa.
Muy buen artículo! Como siempre. Deja muchas incógnitas y bastante a la imaginación.
Una comprobación experimental de si una carga en reposo en la superficie de la tierra emite radiación supone la detección de potencias que no están en el rango de lo posible. Por supuesto el mismo problema existe en el caso de una carga acelerada, exigiendo que esa carga esté acelerada no por un campo electromagnético externo sino por el piso del ascensor; que es una fuerza en la que tiene que ver la mecánica cuántica.
«Toda carga eléctrica acelerada emite ondas electromagnéticas.»
Parece que nadie se ha parado a pensar que también es posible que la radiación de una carga acelerada solo es posible si el objeto acelerador es un campo electromagnético y la aceleración es relativa respecto a una distribución de carga externa.
Pingback: Relatividad general, la equivalencia por principio | cienciadavs
Magnífico artículo Enrique. Una obra maestra. Precioso. Muchas gracias. Un saludo.
Gracias. Excelente nota. Saludos.
¡¡¡Magnífico artículo!!!!
Enrique, buen artículo, claro y pedagógico como es habitual. Uno de los aspectos problemáticos de la relatividad tiene que ver con su “filosofía”, esta teoría otorga autonomía a los observadores pero no renuncia a ciertos invariantes, siendo la velocidad de la luz en el vacío un invariante. Cuando por azar, experimentación o especulación nos topamos con un evento superlumínico la teoría no puede explicar la transmisión de la señal taquiónica. Como los eventos taquiónicos no son habituales la teoría se las apaña sin problemas. Eso sí, cuando surge la noticia de un fenómeno superlumínico las explicaciones relativistas para explicarlo son extravagantes.
Cuando uno estudia la teoría de la relatividad confirma ese juego sutil y ambiguo entre la libertad de los observadores y la rigidez de los invariantes, los cambios de coordenadas y las modificaciones de la geometría del espacio-tiempo justifican que las percepciones de los diversos observadores coincidan o diverjan.
La observadora del ascensor comprueba que la carga no acelera respecto a ella y por lo tanto no percibe onda electromagnética alguna. Por el contrario, el observador externo ve una carga acelerada que emite ondas electromagnéticas. Tenemos una divergencia que la teoría resuelve argumentando que la observadora que cae con el ascensor está confinada en un horizonte. Esta disparidad obliga a formular una serie de soluciones que son complicadas, pero son complicadas tanto para los que defienden el principio de equivalencia cuanto para los que prescinden de ese principio.
En el enlace que pusiste para refutar la objeción del comentarista, un documento de L. Fabbri, se observa con claridad la complicación de su argumento. Elimina la existencia de un campo electromagnético exterior a la carga para luego encajar la ecuación del movimiento de Lorentz-Dirac. Descarta las soluciones de M. Born, D.L.Drukey, M. Bondi y T.Gold y modifica la ecuación de Lorentz-Dirac con un cálculo prolijo que le lleva a describir un espacio-tiempo geodésico en el que la partícula es neutra y, por consiguiente, no hay dos objetos diferentes. Si desaparece el campo electromagnético exterior a la carga ésta es neutra a efectos prácticos y el principio de equivalencia queda a salvo.
Desconozco si el autor del documento está en lo cierto, pero su solución no parece sencilla.
«dynnamicus», sueltas las mismas fatuas pedanterías, hinchadas de palabrería, pero vacías de contenido que «groovy» en el blog de Francis.
¿Compartís ambos habitación en la misma institución a la espera del alta?