¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?


Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

Alan F. Chalmers realizó una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos, y lo tituló ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Su objetivo fundamental era servir como introducción simple, clara y elemental, de los modernos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia.

Con esta nueva serie de entradas que comienzo, trataré de resumir las ideas principales que Chalmers va aportando a lo largo de los diferentes capítulos que conforman su obra, bastante amena y divulgativa. En este enlace podeis encontrar un guión que recopila todas las entradas de la serie.

Chalmers comienza polémico. No hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas, ni siquiera probablemente verdaderas.

Algunos de los argumentos que apoyan la afirmación de que no es posible probar o refutar de manera concluyente las teorías científicas se basan en gran medida en consideraciones lógicas y filosóficas. Otros se basan en un análisis detallado de la historia de la ciencia y de las modernas teorías científicas. Las modernas tendencias en las teorías del método científico es la creciente atención prestada a la historia de la ciencia.

Una reacción ante la constatación de que las teorías científicas no pueden ser probadas o refutadas de manera concluyente y de que las reconstrucciones de los filósofos tienen poco que ver con lo que en realidad hace progresar a la ciencia consiste en renunicar completamente a la idea de que la ciencia es una actividad racional que actúa de acuerdo con unos métodos especiales.

Feyerabend se atrevió a decir que la ciencia no posee rasgos especiales que la hagan intrínsecamente superior a otras ramas del conocimiento, tales como mitos o vudú. La elección entre distintas teorías se reduce a una elección determinada por los valores y deseos subjetivos de los individuos.

Bacon fue uno de los primeros que intentaron articular el método de la ciencia moderna. Propuso que la finalidad de la ciencia es la mejora de la suerte del hombre en la tierra, y ésta se lograría recogiendo hechos a través de las observación organizada y derivando de ellos teorías. Desde entonces unos han modificado y mejorado la teoría de Bacon y otros se han opuesto a ella de una manera bastante radical.

El positivismo lógico fue una forma extrema de empirismo según la cual no sólo las teorías se justifican en la medida en que se pueden verificar apelando a los hechos concisos mediante la observación, sino que además se considera que sólo tienen significado en tanto se puedan derivar de este modo. Chalmers plantea dos aspectos problemáticos en el surgimiento del positivismo:

  • Se produjo en una época en que la física cuántica y la teoría de la relatividad imprimieron a la física un avance espectacular
  • Popper y Bachelard publicaron refutaciones muy concluyentes del positivismo, aunque esto no detuvo la marea que provocó, ya que sus obras pasaron prácticamente desapercibidas y sólo recientemente se les ha prestado la atención que merecen.

La idea que Chalmers plantea en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? se podría resumir con el viejo dicho:

Comenzamos en la confusión y acabamos en una confusión de un nivel superior.

Iremos viendo cómo en los sucesivos capítulos. El siguiente estará dedicado al inductivista ingenuo.

 

Esta entrada ha sido publicada por Filotecnóloga

La puedes encontrar también en su blog Internauta Sin Pauta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s